sábado, 20 de junio de 2009

Noty web Concienci asolidaria

Actores contra la megaminería:
http://www.youtube.com/watch?v=MHuLPLWCGoc
------------------------------------------------------------------------------------------------------
20 de junio del 2009
LA CAMPAÑA PAREN DE FUMIGAR
CONVOCA AL SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE PUEBLOS FUMIGADOS
EN SAN LORENZO, PROVINCIA DE SANTA FE
LOS DÍAS 11 Y 12 DE JULIO

Los colectivos y agrupaciones que componen la Campaña Paren de Fumigar, nos reuniremos el sábado 11 y el domingo 12 de julio próximos, en la localidad de San Lorenzo, en la Provincia de Santa Fe, a 20 Kilómetros de la ciudad de Rosario. Será nuestro segundo gran Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados. Allí, en la gran colectora portuaria del modelo de la sojización, pretendemos sacar a luz ese punto ciego de la conciencia político ambiental de la Argentina, destino e intersección de todas las rutas de la Soja y también de la minería, metáfora del país embudo que desde sus orígenes se conformó vaciándose hacia un puerto de exportación. Por San Lorenzo se nos van los suelos, se nos fueron los bosques desaparecidos, se van las montañas pulverizadas y envenenadas con arsénico y cianuro. San Lorenzo es la puerta de salida de la Patria Sojera, es el epicentro del modelo colonial de las sojas transgénicas. En el siglo diecinueve fue el símbolo y la memoria de las guerras por la independencia, ahora hasta el Campo de las glorias pasadas está ocupado por las Corporaciones granarias, los nuevos dueños del poder del Imperio Global. En esas corporaciones toman su revancha aquellos realistas sableados y escarmentados por los granaderos bisoños de un San Martín que iniciaba la maravillosa parábola de su epopeya por América del Sur. Las luchas de los Pueblos Fumigados por el modelo sojero le rendiremos nuestro homenaje al Libertador.

Nos encontraremos el Sábado 11 a partir de las 0930 en la Escuela 218 sobre la Avenida San Martín al 700 e/ San Luis y Moreno, de la localidad de San Lorenzo. Por la noche, a partir de las 2230 horas realizaremos un gran festival artístico en el mismo lugar, con figuras relevantes como Rubén Patagonia y Raly Barrionuevo.

Los esperamos.
Formas de contacto
contacto@grr. org.ar / cpronat@yahoo. com.ar / normatenaglia@ arnet.com. ar
http://www.. grr. org.ar/campanapd f/index.php

18 de junio del 2009

Indígenas norteamericanosresisten ampliación de proyecto destructivo
Barrick Gold
La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito oirá argumentos orales el miércoles 10 de junio sobre si se le permitirá construir y operar a la empresa canadiense Barrick Gold una mina de oro a cielo abierto en el monte Tenabo, en Nevada. La mina quedaría emplazada en tierras de importancia cultural y espiritual para el pueblo originario shoshone occidental. Los demandantes, tres grupos tribales y dos organizaciones conservacionistas, están buscando un mandato judicial preliminar para detener la expansión de una nina de oro de Barrick en el Monte Tenabo, llamado Denabo por la población nativa.



San Francisco, California, Estados Unidos. Los demandantes, tres grupos tribales y dos organizaciones conservacionistas, están buscando un mandato judicial preliminar para detener la expansión de una operación minera de oro de Barrick en el Monte Tenabo, llamado Denabo por la población nativa. Si el tribunal concede el mandato, el fondo del caso se discutirá más tarde en el Tribunal del Distrito de Nevada

La actual mina de oro Cortez, de Barrick, se encuentra 60 millas al sudoeste de Elko, Nevada, en el condado de Lander.

De acuerdo con documentos del gobierno, la expansión de la mina de Barrick conocida como el proyecto Cortez Hills, perturbaría 10 millas cuadradas de tierra (Más de 2.500 hectáreas. NT).
Barrick Gold planea abrir con explosiones un nuevo tajo de mina en el monte Tenabo, de más de tres kilómetros de largo, un kilómetro y medio de ancho, y unos 800 metros de profundidad, además de la construcción de una mina subterránea de cerca de un kilómetro y medio de túneles en el Monte Tenabo.

La empresa planea construir una gran instalación de procesamiento con pila de lixiviación con cianuro, vertiendo más de 1,5 mil millones de toneladas de residuos mineros en el monte Tenabo, y bombeando más de 16,5 mil millones de galones de agua subterránea desde el monte Tenabo para mantener el hoyo seco para las faenas mineras.

El bombeo de agua por Barrick para la producción de oro podría hacer bajar 1.600 pies el nivel de la napa freática y daría como resultado la eliminación total o la pérdida sustancial de agua en al menos 15 manantiales y corrientes subterráneas y un arroyo perenne.

La abuela shoshone occidental Joyce McDade dijo, "Denabo tiene significado importante para los shoshones occidentales. Significa la escritura en la paredes de roca de la montaña [White Cliffs] puesta ahí por nuestro Creador."

McDade afirmó: "Acudimos (al lugar) a rezar a nuestro Creador para que nos dé fuerzas para que sigamos adelante. ¿Cómo podemos orar a nuestro Creador, en el lugar cuando lo han volado? El agua del monte Denabo debe ser protegida para mantener la vida y la paz en la Madre Tierra. El agua es sagrada. El agua es vida ".
El 8 de noviembre de 2008, la Oficina de Ordenamiento Territorial de EE.UU. (BLM, por su sigla en inglés) aprobó la construcción de la mina de oro en el monte Tenabo. En enero, el Tribunal de Distrito de EE.UU. en Reno, Nevada, negó una medida cautelar solicitada por la comunidad originaria que debía detener las operaciones mineras en el monte Tenabo.

Al presentar la apelación, los demandantes, el Consejo de South Fork Band de los shoshone occidentales de Nevada, la Tribu Te-Moak de los indios shoshone occidentales de Nevada, la Tribu shoshone Timbisha, el Proyecto de Defensa de los shoshones occidentales y el Observatorio del Great Basin Resource esperan que el tribunal de apelación anule la decisión judicial de Reno.

Ante la corte han sido presentadas cientos de páginas de informes y miles de páginas de documentos, pero la audiencia tendrá una duración de sólo 30 minutos, con cada una de las partes haciendo valer sus argumentos en 15 minutos.

Una ceremonia indígena norteamericana con oraciones y cantos precederá a la audiencia, a partir de las 7:30 del miércoles.
Por Lisa J. Wolf .
Fuente: www.noalamina.org.ar
19 de junio del 2009
Premio Novel de la Paz pide a rectores que rechacen fondos mineros
Carta a todos los rectores de las universidades nacionales.El Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la envió al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y a los rectores de las universidades nacionales. Es por la aprobación por el CIN, en 2008 y en 2009, de la distribución de fondos provinientes del mega-emprendimiento minero Bajo la Alumbrera, de la provincia de Catamarca. Teniendo en cuenta que la gran minería tiene impactos terribles sobre las poblaciones locales, y que el vice-presidente de Minera Alumbrera Ltd. está actualmente procesado por delito ambiental, Adolfo Pérez Esquivel pide al CIN y a los rectores de rechazar esos fondos.

Señor
Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional
Darío Pascual Maiorana
Señores/as
Rectores/as de las Universidades Nacionales (1).
S / D

Reciban el fraterno saludo de Paz y Bien.
Me dirijo a Ustedes a fin de expresarle mi profunda preocupación, en relación a la distribución, entre las universidades públicas, de fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de Catamarca.
En virtud de la ley 14.771 (2) y sin mayor debate, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) decidió, con la resolución 672 del 10 de julio del 2008, la distribución de 50 millones de pesos. Esta decisión fue luego avalada por cada una de las universidades, que recibieron desde 990 mil pesos hasta cerca de 3 millones y medio de pesos por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A nuestro conocimiento, la sede Esquel de la Universidad Nacional de Patagonia es la única institución universitaria que rechazó estos fondos, por motivos éticos. Ahora, hace menos de un mes, con la resolución 699 del 18 de mayo del 2009, el CIN aprobó una nueva distribución, esta vez de 36,8 millones de pesos.
Sabemos de las necesidades financieras de las universidades nacionales, las cuales no logran cubrirse con las partidas presupuestarias asignadas por el Congreso de la Nación. Sin embargo, nos parece que tanto el CIN como cada una de las universidades nacionales deberían rechazar esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento.



Entre otros muchos efectos desastrosos provocados por la gran minería, cabe recordar que el uso indiscriminado del agua por Minera Alumbrera Ltd. (100 millones de litros por día) provocó la desaparición de la gran parte de las actividades agrícolas en los departamentos aledaños (3); la contaminación del agua y del aire aumentó de manera constante los casos de cáncer y las enfermedades respiratorias (4), y provocó la muerte de muchos animales (tanto ganado como animales salvajes); la libertad de expresión de los ciudadanos es cada día más violada. Se trata de una actividad que afecta de manera ampliamente negativa las condiciones de vida no sólo de las poblaciones actuales, sino también de las generaciones futuras.
Además, como lo destaca Mirta Antonelli, profesora de la Universidad de Córdoba, “hay un aspecto ético involucrado, porque se trata de fondos cuya procedencia está judicializada por contaminación, que es un delito federal. Ahora se están haciendo cómplices todas las universidades” (5). Así, lo más alarmante es que esta empresa no haya sido obligada a suspender sus actividades, aún cuando su vice-presidente Julian Patricio Rooney está siendo procesado por daño ambiental por la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán. Este procesamiento judicial, dispuesto en mayo de 2008, es el primer fallo contra una multinacional minera por delito ambiental, y una importante oportunidad para luchar contra la impunidad en materia ambiental. Cabe destacar que esta causa se inició en abril de 1999, y, sin la intervención y la perseverancia del Fiscal General de la Cámara Federal de Tucumán, hubiera continuado paralizada mucho años más. El fallo se apoya en pruebas contundentes sacadas de los informes de impacto ambiental de la empresa misma, demostrando la contaminación de las aguas del canal de desagüe DP2, donde se vierten los efluentes de la planta de filtrado del concentrado de mineral del yacimiento Bajo La Alumbrera (6). Ya en 2007, un informe de la propia Secretaría de Minería de la Nación detallaba los graves impactos ambientales causados por esta mina (7).
Las universidades, sobre todo la universidad pública, tienen el deber de mantener una mirada crítica sobre toda actividad productiva y sus impactos sobre la población. Mantener esta distancia crítica implica que la universidad goce de una total independencia para desarrollar sus investigaciones. El hecho de que la producción de saberes técnicos dependa de fondos originados en una actividad tan cuestionada como la que desarrolla Minera Alumbrera Ltd. le resta confiabilidad.
Por otro lado, nos parece importante subrayar que la distribución de dinero proveniente de este mega-proyecto minero no es la única arremetida de las grandes corporaciones económicas sobre el ámbito académico. Son muchos los científicos y las instituciones académicas que fueron cooptados y que multiplican las publicaciones complacientes con el modelo sojero y el modelo extractivo minero. Eso contribuye a desprestigiar el ámbito académico; en lugar de cumplir con su deber de informar a la sociedad civil, estas actividades tienden a desinformar. Pero también son muchos los científicos, investigadores y académicos que tratan de proponer miradas alternativas al discurso hegemónico, poniendo a la luz los daños irreparables provocados por estas actividades destructivas, saqueadoras y contaminantes. Varios de ellos luego sufrieron represalias y sanciones adentro de sus instituciones.
Señor Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, y Señores/as Rectores/as de las Universidades Nacionales, les pedimos tengan presente que la explotación de Bajo la Alumbrera, desde hace más de 10 años ahora, viene provocando graves violaciones a los derechos humanos, no sólo al derecho a vivir en un ambiente sano, sino también al derecho a la salud, y a los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de millones de personas.
Las universidades que Uds dirigen deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos, y eso requiere una total independencia de los intereses privados. Las universidades deben abrir sus puertas al debate de tales temas de suma importancia, para definir el modelo de país que queremos.
Por todo eso, y porque sabemos de su compromiso con los intereses del pueblo y con la libertad académica, solicitamos que cumplen con la exigencia ética de rechazar los fondos provenientes de YMAD.
Les agradecemos toda la atención que pueda prestar a esta situación, y adjuntamos información más detallada (8)respaldando nuestro pedido.

Les reitero mi fraterno saludo.

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz





1. Enviamos esta carta a los/as rectores/as de las universidades nacionales que recibieron parte de estos fondos: Buenos Aires, Catamarca, Centro, Chilecito, Comahue, Córdoba, Cuyo, Entre Ríos, Formosa, General San Martín, General Sarmiento, Iuna, Jujuy, La Matanza, La Pampa, La Plata, La Rioja, Lanus, Litoral, Lomas de Zamora, Luján, Mar del Plata, Misiones, Nordeste, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Quilmes, Río Cuarto, Rosario, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Sur, Tecnológica, Tres de Febrero, Tucumán, Villa María.
2. El yacimiento que hoy explota Minera Alumbrera Ltd. fue descubierto por Abel Peirano, que lo registró a nombre de la Universidad de Tucumán en 1948. Luego la Provincia de Catamarca reivindicó su derecho a la propiedad del yacimiento por lo que se conformó YMAD, una empresa interestatal de derecho privado. Para explotar la mina, en 1994, YMAD conformó con la empresa transnacional Minera Alumbrera Ltd. una unión transitoria de empresas (UTE), por la cual recibe el 20% de las ganancias de esta explotación. De este monto, según la ley 14.771, a la provincia de Catamarca le corresponde un 60%, a la Universidad de Tucumán un 20% y el 20% restante se dirige al CIN y las demás universidades nacionales.
3. Ortiz, Ricardo, Las empresas transnacionales en la minería argentina: seguridad jurídica para las empresas, inseguridad ambiental e incumplimiento de los derechos de las comunidades locales, Informe de investigación, Observatorio de las Empresas Transnacionales, Foro Ciudadano de Participación para la Justicia y los Derechos Humanos, Buenos Aires, 2007.
4. Entre 1998 y 2002, luego del comienzo de la explotación de Bajo La Alumbrera, el número de patologías respiratorias de los niños aumentó un 63% según datos del servicio de pediatría del Hospital Zonal de Andalgalá en Catamarca (Nota nº44/03, área programática nº9). Desde entonces el hospital dejó de publicar datos estadísticos al respecto.
5. “El oro no brilla en la academia”, Página 12, 5 de junio de 2009.
6. Más información en: Causa “González, Juan Antonio s/ infracción a la ley 24.051”. Expte nº47.958. Juzgado Federal de Tucumán nºII.
7. Secretaría de Minería de la Nación, Provincia de Tucumán – Determinación de impactos ambientales, marzo de 2007.
8. Adjuntamos el informe y carta entregada al vice-presidente de Minera Alumbrera Ltd., en octubre 2008, así como el informe Impacto de la gran minería sobre las poblaciones locales en Argentina, realizado en julio 2008.
19 de junio
El gobierno Peruano anuló las leyes privatizadoras de las tierras del amazonia
Una victoria para los indígenas peruanos. Fueron dos meses de protestas y bloqueos de carreteras, con un saldo de al menos treinta y cuatro muertos, más de sesenta desaparecidos y más de un centenar de heridos. La convulsión social no le dejó al presidente García otra salida que retroceder. Golpeados y todavía conmocionados, los indígenas celebraron en silencio su victoria. En Bagua, epicentro de la represión contra los nativos amazónicos, nadie salió a las calles a celebrar el triunfo. La mayoría de los indígenas han regresado a sus comunidades, selva adentro, pero algunos permanecen en Bagua, reclamando por los detenidos y los desaparecidos.
El movimiento indígena peruano logró una histórica victoria, luego de que el Congreso anuló ayer las llamadas “leyes de la selva”, por una abrumadora mayoría de 82 votos a favor, doce en contra y dos abstenciones. “Hemos ganado, nos sentimos triunfadores, pero es lamentable que el gobierno, que pudo haber solucionado esto antes, haya esperado que se dé tanta violencia, que hayan tantos muertos, para derogar estas leyes” dijo Salomón Awananch, presidente del comité del paro amazónico. Fue un triunfo que les costó sangre a los nativos de la Amazonia. Fueron dos meses de protestas y bloqueos de carreteras, con un saldo de al menos 34 muertos, más de 60 desaparecidos y más de un centenar de heridos. Además, los indígenas han debido soportar la persecución contra sus principales dirigentes y una implacable campaña de satanización en su contra.

Con la decisión del Congreso quedó sellada la mayor derrota política del presidente Alan García desde que asumió el poder, hace tres años. La protesta indígena y la reacción en contra de la represión policial lo dejaron aislado y enfrentado a un creciente movimiento social que se multiplicó por todo el país, y no tuvo otra alternativa que retroceder. Fue el propio gobierno el que le pidió al Congreso que se anulen las leyes. La convulsión social que tenía jaqueado al gobierno no le dejó al presidente García otra salida que retroceder.
Con la anulación de las leyes rechazadas por los indígenas por facilitar el ingreso de las transnacionales a sus tierras, el movimiento indígena llamó a sus bases a terminar la huelga que empezó el 9 de abril y a desbloquear las carreteras. Los nativos comenzaron a replegarse. Daysi Zapata, quien reemplaza en el liderazgo del movimiento indígena a Alberto Pizango, asilado en Nicaragua, calificó la jornada de ayer como “un día histórico”. “Se ha demostrado que nuestras demandas eran justas”, dijo Zapata. La oposición también celebró la derogatoria de las cuestionadas leyes. Los congresistas del oficialismo insistieron en defender las leyes rechazadas por los indígenas, pero al final votaron por su anulación.
El cambio de postura del oficialismo comenzó el último domingo, cuando el presidente García varió su discurso confrontacional, dejó de lado sus amenazas de endurecer la represión y, por primera vez, habló de diálogo. Al día siguiente, el primer ministro, Yehude Simon, firmó un acta con los indígenas para anular las leyes, lo que finalmente se concretó ayer. El miércoles en la noche, García dio un mensaje al país admitiendo que el gobierno había cometido errores en su trato con los indígenas y dijo que había que “volver a empezar”.
Golpeados y todavía conmocionados, los indígenas celebraron en silencio su victoria. En Bagua, epicentro de la represión contra los nativos amazónicos, nadie salió a las calles a celebrar el triunfo. La mayoría de los indígenas han regresado a sus comunidades, selva adentro, pero algunos permanecen en Bagua, reclamando por los detenidos y los desaparecidos. Entre ellos se respira un ambiente de desconfianza y temor. La derogatoria de las leyes rechazadas por los indígenas fue tomada con satisfacción y alivio por la población no indígena de la ciudad de Bagua, que apoyó la lucha de los nativos y que también sufrió la represión policial. Ahora, la ciudad exige que se eliminen el estado de emergencia y el toque de queda, que rige a partir de las nueve de la noche.
Con la anulación de las leyes se reanudará el diálogo entre los representantes de las comunidades nativas, que reúnen a unos 300 mil pobladores, y el gobierno. Pero ese diálogo no será fácil. La primera exigencia de los indígenas será el cese de la persecución contra sus principales dirigentes, que tienen orden de captura. El líder indígena, Alberto Pizango, debió viajar el martes a Nicaragua como asilado político, luego de que el gobierno lo acusara de “azuzar a la violencia” a los nativos y se ordenara su captura. “Para continuar el diálogo, vamos a exigir que se anulen las órdenes de captura contra nuestros dirigentes, incluido Pizango. Son cerca de veinte dirigentes que tienen orden de captura. También exigiremos que se libere a los que siguen encarcelados (quedan 18 detenidos). Si el gobierno no hace eso, entonces nos retiraremos del diálogo. Estamos felices por la anulación de las leyes, pero seguimos muy afectados y dolidos por la forma cómo nos trató el gobierno”, le señaló a este diario Salomón Awananch antes de viajar a Lima para incorporarse al diálogo con el gobierno.

El gobierno se la jugó a fondo por unas leyes que buscaban facilitar el ingreso de las transnacionales a la Amazonia y terminó perdiendo. Ahora debe comenzar un diálogo con los indígenas con las heridas de la represión todavía abiertas y en una situación de mucha desconfianza. Lo que se viene no será fácil.
Fuente: www.noalamina.org.ar
17 de junio del 2009


Ambientalistas criminalizados
Un fiscal salteño pidió que se juzgue a once asambleístas por impedir en 2008 el paso de cuatro camiones a la minera Bajo La Alumbrera.
En una decisión inédita, un fiscal salteño acaba de pedir que se inicie un juicio oral y público contra once asambleístas acusados de impedir en agosto de 2008 el paso de cuatro camiones de la minera Bajo La Alumbrera que pretendían circular por un recorrido vedado por una ordenanza municipal.

A fines de mayo, el fiscal correccional Nº6 Facundo Ruiz de los Llanos imputó a los miembros de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados del Valle Calchaquí-Cafayate por el presunto “entorpecimiento del normal funcionamiento del transporte”.

Bajo La Alumbrera se instaló en Catamarca en 1996 y es una de los primeros emprendimientos mineros de oro y cobre. Las denuncias en su contra sostienen que la explotación a cielo abierto contamina no sólo en la provincia en la que está afincada, sino también en otras aledañas. Ruiz de los Llanos hizo lugar a un pedido de los encargados de la empresa de transporte chilena Carmona, que trasladaba en cuatro camiones un tanque de grandes dimensiones con destino a la mina. El 6 de agosto de 2008, los vehículos intentaron atravesar un camino municipal escoltados por Gendarmería pero sin pedir permiso a las autoridades locales.

El requerimiento judicial representa una vuelta de tuerca en la ofensiva de las mineras trasnacionales por sofocar la oposición ciudadana a la minería a cielo abierto. Desde la Unión de Asambleas Autoconvocadas, que reúne a más de 70 organizaciones vecinales en todo el país, aseguraron que el pedido de juicio oral marca un salto cualitativo en el proceso de “criminalización de la protesta ambientalista”. Si las mineras replican este tipo de reacciones estarían retomando el camino de la judicialización frente a las protestas sociales, tal como lo hicieron en la década del 90 los gobiernos nacionales y provinciales para erradicar los cortes de ruta de los desocupados.

Mariana Araujo integra la lista de los once asambleístas imputados por el fiscal Ruiz de los Llanos y está entre los vecinos que vienen expresando su preocupación por la disminución del caudal de agua del río Santa María, que pasa por Salta y se nutre de Campo Arenal, el acuífero que utiliza la mina. “Queremos saber cuánto mermó el caudal. Hace treinta años que no se hacen estudios de ese tipo”, se quejó. Araujo vive en Cafayate desde hace 13 años cuando, junto a su marido, Claudio Gómez –otro de los imputados– decidió abandonar Buenos Aires en busca de “un lugar más tranquilo”.

El pedido del fiscal contradice una disposición que el Concejo Deliberante sancionó por unanimidad en octubre pasado. Se trata de la ordenanza 13/08, que prohibió el ingreso de camiones en el ejido municipal y el transporte de sustancias como cianuro, mercurio o ácido sulfúrico.
Fuente: Critica de la Argentina
18 de junio del 2009
Por el Planeta...
Conferencia internacional sobre cambio climático
Se ha dado un paso más rumbo a la cumbre mundial sobre el clima a celebrarse en diciembre en Dinamarca.
Pero no se avanza en el punto clave: los compromisos concretos de EE.UU. y otros países.


La conferencia internacional sobre cambio climático que se realizó en la ciudad de Bonn finalizó el viernes sin que ninguno de los países industrializados anunciase metas concretas de reducción de gases invernadero y niveles considerados seguros para el planeta.
El titular de la secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático (UNFCCC), Yvo de Boer, consideró que durante los debates se produjeron algunos avances. Reconoció, sin embargo, que es preciso un mayor esfuerzo a fin de consolidar logros concretos en el tema.
“Confiamos en que llegaremos a un acuerdo antes de la cumbre mundial de Copenhague, pero es necesaria una mayor ambición de los países desarrollados cuando se habla de recortar las emisiones invernadero”, dijo.
Dinamarca en la mira
El encuentro de Bonn fue el segundo de una serie de cinco grandes debates promovidos por la Organización de las Naciones Unidas, de cara al encuentro de diciembre en la capital de Dinamarca.
Ahí se espera lograr un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto, con metas concretas de reducción de gases contaminantes lanzados a la atmósfera, a cumplirse en el año 2020.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se necesita una reducción de 25 a 40 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono, en relación a los registrados en 1990, a fin de evitar un colapso climático provocado por el calentamiento global.
Si la humanidad no toma las medidas pertinentes a este propósito, nuestro planeta registrará un aumento de 4 grados centígrados en la temperatura global, dicen los científicos del IPCC.
Decepción
En Bonn se esperaba que Estados Unidos, Australia, Rusia y Nueva Zelandia revelasen cuánto planean reducir sus emisiones de gases invernadero.
En el último día del encuentro, el representante estadounidense, Jonathan Pershing, dijo que su Gobierno está comprometido a actuar en favor del medio ambiente.
Pero Estados Unidos declinó expresar dicho compromiso en números.
Estados Unidos es el segundo país que más contamina en el planeta, solamente superado por la República Popular China, país éste último, que se balancea - según sus intereses - entre "rico y pobre".
Al inicio de esta semana, Japón declaró que reducirá en un 15 por ciento sus emisiones de anhídrido carbónico respecto a los de 2005. Los especialistas aseveran que esto equivale a ocho por ciento de las emisiones japonesas en 1990, lo cual consideran insuficiente.
El próximo mes de agosto, Bonn será nuevamente sede de un encuentro preliminar al de Copenhague, lo mismo que Bangkok en sptiembre y Barcelona en noviembre.
La tarea es transformar las 230 páginas de texto redactadas en Bonn, en un documento que demuestre el compromiso de todos los países participantes para evitar que la tierra se transforme en el tenebroso escenario bosquejado por los científicos.
Hid. Cristián Patricio Chiani
Santa Fe de la Vera Cruz
República Argentina
20 de junio del 2009
Argentina y Chile
Juntos por la Vida
Con la consigna “LOS GLACIARES NO SE TOCAN”, distintas asambleas y organizaciones de uno y otro lado de la cordillera realizamos durante el 12 y 13 de junio movilizaciones contra los proyectos de la megaminería contaminante, y en especial contra el proyecto binacional Pascua-Lama de la corporación transnacional Barrick Gold. La destrucción y el atentado que estos megaemprendimentos representan para nuestros territorios, nuestros glaciares y nuestras fuentes de agua justifican la movilización binacional que aúna las luchas que se vienen desarrollando en resguardo de nuestros bienes naturales, de nuestra vida.
Con la consigna “LOS GLACIARES NO SE TOCAN”, distintas asambleas y organizaciones de uno y otro lado de la cordillera realizamos movilizaciones contra los proyectos de la megaminería contaminante, y en especial contra el proyecto binacional Pascua-Lama de la corporación transnacional Barrick Gold. La destrucción y el atentado que estos megaemprendimentos representan para nuestros territorios, nuestros glaciares y nuestras fuentes de agua justifican la movilización binacional que aúna las luchas que se vienen desarrollando en resguardo de nuestros bienes naturales, de nuestra vida. Así lo entendimos las asambleas, organizaciones sociales y colectivos argentinos y chilenos que participamos del último encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, que se llevó a cabo en abril en la provincia de San Juan.

En la ciudad de Buenos Aires el lugar elegido para hacer oír las voces de la resistencia fue el Congreso de la Nación, actual responsable del silencio que se cierne sobre la Ley de Protección de Glaciares, aprobada por unanimidad en el congreso, vetada por la presidencia de la nación y hoy guardada en los cajones de los legisladores nacionales.
La convocatoria a la movilización en Buenos Aires expresa la convicción de las organizaciones sociales de proteger nuestros territorios de las empresas transnacionales que los saquean y contaminan, amparadas en la alianza que han tejido con los poderes políticos de nuestros países.

Así, se podía leer en la misma:

Nos expresamos POR LA VIDA, contra el sacrificio de NUESTROS TERRITORIOS, NUESTROS PUEBLOS y NUESTROS BIENES COMUNES que se llevan las multinacionales de la contaminación, el saqueo y la corrupción, con la complicidad de los gobiernos corruptos y entreguistas.

Porque el PUEBLO le dice NO A LA MERCANTILIZACIÓN DEL AGUA Y DE LA VIDA. EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO, EL AGUA Y LA VIDA NO SE NEGOCIAN.

En el mundo del revés REPUDIAMOS LA CRIMINALIZACIÓN y JUDIALIZACIÓN de las protestas sociales que defienden LA VIDA. Exigimos que se JUZGUE Y CONDENE a los responsables que desde los estamentos gubernamentales priorizan sus negociados COMETIENDO DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

NO A LA IMPUNIDAD AMBIENTAL. Los crímenes ambientales no sólo violan nuestro DERECHO a vivir en un ambiente sano sino que también violan nuestro derecho a la VIDA y a la SALUD. Esto atenta contra la única forma verdaderamente SUSTENTABLE de VIVIR.

EXIGIMOS LA RATIFICACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES, la 26.418, vetada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Este veto le abre la puerta al primer mega proyecto minero binacional, Pascua Lama, de la empresa transnacional Barrick Gold, que ya destruyó gran parte de tres glaciares sólo en su etapa de exploración.

NUESTROS GLACIARES SON NUESTRA RESERVA DE AGUA PURA. Mientras derriten Nuestros Glaciares, los legisladores que aprobaron esta ley por Unanimidad, ahora la mantienen CONGELADA sin darle tratamiento. Exigimos que cumplan su mandato de representar y custodiar los intereses del Pueblo, en lugar de priorizar los intereses de los poderes económicos.

Con estas consignas como bandera de lucha, las organizaciones convocantes nos concentramos en la puerta del anexo del Congreso Nacional, exigiendo a los legisladores que se despierten y revivan la ley que permanece tan dormida como ellos en el parlamento nacional, luego del veto de la presidenta que, según una denuncia de un diputado nacional, fue producto de la entrega de 3 mil millones de dólares por parte de la corporación transnacional que necesita este vacío legal para llevar a cabo el megaemprendimiento minero binacional. En la actividad participaron Marta Maffei, autora de la Ley vetada, Luis Zamora de AyL y Enrique Matías Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y la misma contó con el apoyo de Proyecto Sur, que en su adhesión expresaba que garantizaría la lucha por los glaciares y los bienes comunes.

Luego se realizó una marcha fúnebre hacia la puerta del Congreso Nacional, velando por nuestros glaciares, nuestra vida, la vida del pueblo. En este sentido, los participantes de la manifestación lucían vestimenta negra, de luto, portaban coronas y cargaban un ataúd. En la puerta del Congreso Nacional, donde la marcha se detuvo un rato, se leyeron las adhesiones de distintas organizaciones y partidos políticos que se solidarizaron con las consignas de la movilización. De vuelta en la puerta del Anexo, todas las coronas se colocaron bajo la bandera con la consigna: “Kristina y la Barrick nos asesinan…los glaciares”. Durante el corto desarrollo de la marcha, l@s “enlutad@s” portaban en sus pechos carteles con otras consignas tales como: “No a la mercantilización del Agua”, “Ratificación ¡YA! de la Ley 26.418 de protección de Glaciares”, “Basta de la judicialización de las protestas, que se juzgue a los contaminadores”.

Es importante destacar, en relación a esta última consigna, que Julián Rooney, vicepresidente de Minera La Alumbrera, transnacional que opera en territorio catamarqueño, fue llevado a juicio por el delito de contaminación ambiental. Se espera que finalmente este año se realice el juicio oral y público, luego de años de iniciada la causa y de haber permanecido dormida en los Tribunales, como la Ley de protección de glaciares en el Congreso Nacional. Esta causa es una demostración más de la complicidad de todo el aparato estatal para que empresas trasnacionales puedan operar con total impunidad en todo el territorio argentino.

Además de la movilización en Buenos Aires, durante los dos días se realizaron acciones en varias provincias del país y el sábado 13 de junio en el Valle del Huasco, Chile.
Masiva marcha contra Pascua Lama en Vallenar
Una multitudinaria marcha recorrió las calles de Vallenar el mediodía del sábado 13 de junio, en lo que ha sido una fuerte y clara señal de que la comunidad del Valle del Huasco, directa afectada del proyecto minero Pascua Lama no ha bajado los brazos, sino que todo lo contrario, ha seguido en un trabajo sistemático de organización y generación de conciencia.
Esto, pese a que el gobierno y la minera Barrick Gold comunicaron codo a codo la puesta en marcha del emprendimiento pese a las irregularidades que la comunidad y diversas organizaciones difunden y, que hoy se lanzaban en los gritos, cánticos alegres y lienzos que recorrieron las calles céntricas de la capital Provincial del Huasco.
La caminata por la Vida llegó a eso de las dos de la tarde a la plaza de Armas de Vallenar donde ante mas de mil 500 personas se inició un acto con artistas locales y palabras de diversas organizaciones.
Ante la inminencia de la contaminación del último valle fértil del norte de Chile, todas las organizaciones que llegaron al Puente Talca y caminaron hasta la plaza central junto a la multitud que gritaba No a Pascua Lama dieron cuenta de sus problemas locales haciendo un llamado a ser parte de una defensa por la vida y el agua. Desde Arica, Copiapó, La Serena, Concepción, Valparaíso, Santiago, Lolol, y otros rincones del país demostraron que la lucha por la vida se ha reactivado y la convicción de que el único actor que puede frenar el daño de las transnacionales es la comunidad organizada.
Asimismo, buses del Valle del Tránsito y San Félix, que conforman el valle del Huasco, delegaciones de Freirina, Huasco y de Vallenar, se congregaron para sostener la vida ante el centro urbano en donde Barrick ha desplegado una desproporcionada ofensiva prometiendo mano de obra para disminuir la oposición existente a su proyecto.
La multitud congregada se repartió por las calles de Vallenar, entonando cantos y elevando pancartas que expresaban el rechazo a la cultura de muerte que pretende imponer la megaminería química en un Valle eminentemente agrícola. Llamaban la atención diversos grupos de jóvenes que se agrupaban cantando por la vida, la presencia de familias, de niños que en brazos o apenas caminando hicieron todo el trayecto para defender su tierra y su agua.
“El agua es vida, el agua es súper rica”, gritaba una niña de 7 años de Alto del Carmen. Esa ternura, mezclada con zampoñas, rancheras, bombos, lienzos, colores y el ánimo de una comunidad que ha ido creyendo en sus capacidades para mantener una lucha por casi 10 años en contra de un proyecto que amenaza la vida vital que baja de los glaciares milenarios.
La ofensiva de Barrick, contra la ofensiva de la gente.
La empresa en las últimas semanas ha recuperado la estrategia de prometer empleo a toda la comunidad, por eso varias consignas y volantes trataban este tema. En ellos se denunciaba que la transnacional ya había recibido más de 128.000 currículos, en circunstancias que los puestos de trabajo que generaría no excederían los 5000, considerando la fase de construcción y de operación, la que máximo captaría 1500 personas altamente especializadas, divididas entre chilenos y argentinos. Obviando además, la muerte de 15 trabajadores en las faenas de Pascua Lama. Algunos medios de comunicación regionales leían un comunicado de prensa a favor de Barrick de parte de algunas uniones comunales, en contraposición a la gente que caminaba llena de vida por su valle.
Barrick es cuestionada a nivel mundial por los actos que realiza para la explotacion aurífera. Por eso, hoy desde Vallenar la consigna de “agua si, Oro no” fue clara, y permite volver a creer que es posible seguir evitando que el ultimo rio fértil del norte de Chile, del desierto más árido del mundo, siga eternamente con agua que baja de los glaciares, evitando que Pascua Lama comience.
Llamó la atención la ausencia de autoridades y políticos tanto nacionales como de autoridades locales, aunque para la comunidad que defiende la vida, ya no es novedad que ni siquiera los candidatos a presidente se quieran comprometer con la vida misma.
Fuente:
-Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldia
-OLCA. Consejo de Defensa del Valle del Huasco. Coordinadora contra Pascua Lama Santiago.
-Conciencia Solidaria, ONG Interprovincial

No hay comentarios: