jueves, 16 de abril de 2009

noty web

REPRESIÓN
FAMATINA, LA RIOJA
Funcionarios del Gobierno y mineros de la minera Barrick Gold agredieron salvajemente a mujeres y hombres en Peñas Negras

El martes 15 de abril, funcionarios de la secretaría de minería y de ambiente de la provincia de La Rioja junto a personal de Barrick Gold subieron al campamento que tienen en el cerro Famatina. Algunas mujeres de la Asamblea se apostaron en el corte de Peñas Negras y bajaron la barrera. Unos doce hombres arremetieron en sus 4x4 contra la barrera y agredieron a las pocas mujeres que se sentaron pacíficamente delante de los vehículos. A empujones, golpes de puño y patadas apartaron a los asambleístas. Mineros y funcionarios concurrieron a la comisaría a denunciar a los vecinos pero a las 22.30 hs prácticamente todo el pueblo de Famatina estaba rodeando la comisaría y estos “señores” ahora tienen miedo de salir.



Funcionarios de la secretaría de minería y de ambiente, junto a personal de Barrick Gold subieron al campamento que tienen en el cerro Famatina. Algunas mujeres de la Asamblea se apostaron en el corte de Peñas Negras y bajaron la barrera.

Los funcionarios de gobierno y los empleados de Barrick –unos doce hombres en total-arremetieron en sus 4x4 contra la barrera y como eso no les alcanzó agredieron a las pocas mujeres que se sentaron pacíficamente delante de los vehículos. A empujones, golpes de puño y patadas apartaron a los asambleístas.

No conformes con eso fueron a la comisaría de Famatina a denunciar a los asambleístas, haciéndose pasar por víctimas.

Los agresores, al ingresar a la comisaría se encontraron con algunos pobladores que ya se habían enterado de parte de lo sucedido y los agredieron verbalmente en una actitud de soberbia, sintiéndose seguros de su impunidad.

Esa actitud no les resultó favorable: prácticamente todo el pueblo de Famatina está rodeando la comisaría y estos “señores” ahora tienen miedo de salir.

Las últimas novedades que tenemos, merced a una comunicación telefónica a las 22,50 hs. Son:

- Los funcionarios agresores están todavía en la comisaría custodiados por las fuerzas policiales de Famatina, que han pedido refuerzos a la policía de Chilecito.

- Los asambleístas están radicando a su vez una denuncia por la agresión sufrida

Nos informan que hay por lo menos dos mujeres de las asambleas con heridas por la agresión. Incluso un documentalista que se encontraba en Peñas Negras haciendo tomas para un documental también resultó golpeado. No conocemos en detalle la gravedad de las lesiones producidas a las asambleístas.
Fuente: www.noalamina.org
Carta Abierta
Asambleas Ciudadanas Riojanas
Hay una decisión política del gobierno, explicita, de reprimir. El Intendente de Famatina Ismael Bordagaray, antes de asumir, un asiduo colaborador asambleario y asistente al corte en Peñas Negras, hoy esta bailando al compas de Beder. La policia local protegió a los funcionarios, y evitó durante horas que las Asambleas radicaran la denuncia en Famatina. El Secretario de Derechos Humanos Domingo Bordón, remite los hechos cínicamente a la "justicia", gente de la Secretaria de Minería y de Medio Ambiente estaban presentes en Peñas Negras tratando de "endosar" a las asambleas, un viejo derrame de gasoli de la Barrick en la mina, producido hace dos años en la etapa de exploración luego interrumpida, hecho denunciado oportunamente por nosotros. Esta gente pagada por todos nosotros, es quien protagoniza ayer la nueva agresion, destruyeron la barrera a golpes, nuevamente agredieron a compañeros, intentaron pasarles por encima con un vehículo, desconocieron todos los derechos del pueblo y declararon abiertamente estar "actuando por orden del Beder".
Recordamos que primero fue el robo frustrado a la barrera, luego la represion salvaje en el aniversario de Chilecito, luego el juez Ramos libero la camioneta del robo y al otro día se produjo un 2º daño a la barrera. Al mismo tiempo fue detectada y denunciada por las Asambleas la presencia en la zona un socio de Al Kassar, empresario minero Miguel Solanis, dueño de 25 mil hectáreas en la zona. Ayer esto.
Anoche el pueblo de Famtaina salió a las calles a expresar su repudio y a reafirmar su decisión de defender sus bienes comunes. Niños, ancianos, mujeres y homres, marcharon en la plaza local bajo el tañir de las campanas de la Iglesia.
El miércoles a las 11 hs en Capital, marcha de repudio. El miércoles a la tarde Asamblea general en Famatina.
La democracia real no se toca.
Ampliaremos luego, cuando lleguen las imágenes de los episodios. Luego de las Asamblea, emitiremos comunicado.

Difundir por favor.
Abrazo.
Ramón Navarro (h)
Asambleas Ciudadanas Riojanas
Adhesión con el pueblo de Famatina

Conciencia Solidaria, ONG Interporvincial, expresa su adhesión con el pueblo de Famatina por su lucha y resistencia a los proyectos de entrega y saqueo a favor de la megaminería. Funcionarios corruptos hoy avasallan los derechos de los ciudadanos, reprimen y golpean a quienes en forma pacífica se expresan a favor de la Vida.

No callaremos en denuciar a quienes, funcionarios o empresarios se unen con fines espurios en proyectos empresarios perversos, poniendo en riego la manifestación de la Vida en todas sus formas-- No callaremos ante las mentiras del gobierno riojano.

Enviamos nuestra solidaridad al pueblo de Famatina, a Carina Díaz Moreno , Marcela Crabbe y otros compañeros agredidos por la patota de la mafia minera.


Hoy como siempre JUNTOS
Conciencia Solidaria, ONG Interprovincial
14 de abril del 2009
Los primeros pagos de la empresa minera Fomicruz
al Cacique Limonau

Tuvimos acceso a uno de los cheques que en diciembre del 2007 le extendió la empresa minera de Santa Cruz al Cacique propietario de Laguna Sirven, donde De Vido quiere explotar uranio. El acuerdo en aquel entonces consistía en ocho pagos de 2 mil pesos cada uno. José Limonau dice que nunca recibió el total de lo convenido y además los cheques extendidos solo eran por mil pesos.
¿Lo engañaron al viejo Cacique?.

Tal como consta en la documentación a la que tuvimos acceso, el 27 diciembre de 2007 la empresa Fomicruz (Fomento Minero de Santa Cruz) extendió el Cheque Nº 06470967 de Banco Santa Cruz (Sucursal Río Gallegos) Cta 001/722558/8 con las firmas de Mónica Estela Abuin y María Daniela Sancho en representación de la minera, por la suma de Mil pesos ($ 1.000,00).
Este pago, corresponde a una de las cuotas que oportunamente se comprometió a abonar Fomicruz, cuando en el 2007 el entonces Concejal de las Heras, hoy Intendente, Teodoro Camino, Ángel Bezunartea, hoy representante de Defensa Civil en esa localidad y el Sr Albornoz en representación de la minera provincial, convinieron con el Cacique José Ricardo Limonau, analfabeto, que rubricó el acuerdo con la huella dígito-pulgar, por el cual éste les permitiría el acceso a la reserva Laguna Sirven para “extraer pequeñas muestras de rocas” y en contraprestación Fomicruz le abonaría mensualmente en 8 cuotas consecutivas la suma de Dos mil pesos por mes (total 16 mil pesos).
Según el cheque que reproducimos, el importe por el que se ha extendido la orden de pago es de solo Mil pesos. Esto nos llamó la atención y por este motivo nos pusimos en comunicación con el propio Cacique quien nos ratificó que ese era el importe que cobraba y además, señaló que de lo pactado sólo cobró cuatro cuotas.
Para clarificar esta situación entrevistamos a la señora Alicia López, una persona de Las Heras que colabora con la familia Limonau y de alguna manera les ayuda en esta instancia, donde cuestionó duramente a la empresa estatal de haber engañado al Cacique, en varios aspectos a saber.
“Como Ud ve ese cheque no es por la suma que se habían comprometido”, comenzó advirtiendo López y luego agregó “si le habían prometido dos mil ¿Por qué le hacían el cheque por mil?, claro, lo que pasa es que han pensado que como es analfabeto no se iba a dar cuenta; y es cierto, el Cacique no conoce la plata, la confunde y mucho menos va a darse cuenta lo que contiene un cheque”.
Quisimos conocer, entonces cómo se efectuaba el pago a Limonau, teniendo en cuenta que por su condición el hombre carece de cuenta bancaria, caja de ahorro o cualquier otro mecanismo de depósito de valores; allí Alicia López manifestó “ El Cacique recibía el cheque por correo, él se lo daba a Vicky Limonau, su sobrina (que sí sabe leer y escribir), ella lo depositaba en su cuenta y luego retiraba el dinero y se lo entregaba”, relató, “pero solo le pagaron cuatro meses, después no le pagaron más”, dijo, cuestión que por otra parte fue ratificada por el propio José Limonau a nuestro cronista.
“Yo creo que todo fue un engaño orquestado por gente que contó con la complicidad de “Lalo” (Teodoro) Camino y (Ángel) Bezunartea y Albornoz”, explicaó López “porque ellos le pidieron permiso para “retirar muestras” y el Cacique varias veces dijo que nunca había visto pasar a nadie por allí (refiriéndose al acceso principal de la Reserva), claro… lo que pasa es que entraban por otro lugar, por un lugar ajeno, atrás de un cerro, donde sacaban todo el material que querían sin ningún tipo de control”, expresó.
“Ellos confiaban en “Lalo” (Teodoro Camino) pero este muchacho, no hay duda que fue parte de esta jugada para engañar al Cacique y todo se descubre ahora que esto salió en los medios”, acotó.
Recordamos que el acuerdo sellado en el 2007 entre las personas mencionadas por López y el Cacique era para poder ingresar a la reserva con equipos de trabajo a los fines de realizar la extracción de muestras de piedras, sin que se le aclarara a la familia que se trataba de exploración mineralógica de uranio. Hoy sabemos que no solo el natural fue engañado con el objeto del acuerdo, sino que aquel primer convenio no se abonó ni siquiera en la forma y montos previstos.
Luego hubo otro acuerdo, firmado en el 2008 donde Fomicruz volvió a la carga, esta vez con un contrato avalado por la empresa Mercest S.A en la que también le aseguraban un pago de $ 42.900 que asegura la familia nunca recibieron. Sobre este último acuerdo Alicia López dijo “ Fomicruz nos dijo que la plata se la dio a Camino, y “Lalo” nos dijo que había sido depositada en el banco ¿Qué banco, si el Cacique no tiene cuenta?. Fuimos al Banco Nación y al Provincia y en ninguno figura ningún depósito”, concluyó la mujer.
Otro hecho llamativo es que en la confección del cheque, cuya copia tenemos en nuestro poder, sus emisores colocan la leyenda Páguese a: “Cacique José Ricardo Limonau”. La palabra “Cacique” no correspondería incluirla porque pertenece a una jerarquía cultural de la tribu, sin embargo aparentemente el banco no habría puesto problemas para hacer efectivo el pago.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

13 de abril del 2009
Una investigación del Conicet confirmó el efecto perjudicial del glifosato
El tóxico de los campos

El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.

Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de “estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios.
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.
“Se utilizaron embriones anfibios, un modelo tradicional de estudio, ideal para determinar concentraciones que pueden alterar mecanismos fisiológicos que produzcan perjuicio celular y/o trastornos durante el desarrollo. Y debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología.
El equipo de investigadores dice que las diluciones recomendadas para la fumigación por la industria agroquímica oscilan entre el uno y el dos por ciento de la solución comercial (cada un litro de agua, se recomienda 10/20 mililitros). Pero en el campo es sabido –incluso reconocido por los medios del sector– que las malezas a eliminar se han vuelto resistentes al agrotóxico, por lo cual los productores sojeros utilizan concentraciones mayores. El estudio afirma que en la práctica cotidiana las diluciones varían entre el diez y el treinta por ciento (100/300 mililitros por litro de agua).
Utilizando como parámetros de comparación los rangos teóricos (los recomendados por las compañías) y los reales (los usados por los sojeros), los resultados de laboratorio son igualmente alarmantes. “Los embriones fueron incubados por inmersión en diluciones con un mililitro de herbicida en 5000 de solución de cultivo embrionario, que representan cantidades de glifosato entre 50 y 1540 veces inferiores a las usadas en los campos con soja. Se produjo disminución de tamaño embrionario, serias alteraciones cefálicas con reducción de ojos y oído, alteraciones en la diferenciación neuronal temprana con pérdida de células neuronales primarias”, afirma el trabajo, que se dividió en dos tipos de experimentación: inmersión en solución salina y por inyección de glifosato en células embrionarias. En ambos casos, y en concentraciones variables, los resultados fueron rotundos.
“Disminución del largo del embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario. Alteración del tamaño de la cabeza con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos y de la zona del sistema auditivo, que podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta”, alerta la investigación, que también avanza sobre efectos neurológicos graves: “(Se comprobaron) Alteraciones en los mecanismos de formación de neuronas tempranas, por una disminución de neuronas primarias comprometiendo el correcto desarrollo del cerebro, compatibles con alteraciones con el cierre normal del tubo neural u otras deficiencias del sistema nervioso”.
Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300.000 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones), los resultados fueron igualmente devastadores. “Malformaciones intestinales y malformaciones cardíacas. Alteraciones en la formación y/o especificación de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada.” Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara.
“Cualquier alteración de forma por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Carrasco, que también destaca la existencia de “malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño”.
La soja sembrada en el país ocupa 17 millones de hectáreas de diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agrotóxico Roundup (a base de glifosato), que tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrados por el viento y el agua. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
Como todo herbicida, está conformado a partir de un ingrediente “activo” (en este caso el glifosato) y otras sustancias (llamadas coadyuvantes o surfactantes, que por secreto comercial no se especifican en detalle), cuya función es mejorar su manejo y aumentar el poder destructivo del ingrediente activo. “El POEA (sustancia derivada de ácidos sintetizados de grasas animales) es uno de los aditivos más comunes y más tóxicos, se degrada lentamente y se acumula en las células”, acusa la investigación, que describe el POEA como un detergente que facilita la penetración del glifosato en las células vegetales y mejora su eficacia. Investigadores de diversos países han centrado sus estudios en los coadyuvantes y confirmado sus consecuencias.
En el estudio experimental del Conicet-UBA (según sus autores, el primero en investigar los efectos del herbicida y el glifosato puro en el desarrollo embrionario de vertebrados), se focaliza en el elemento menos estudiado y denunciado del Roundup. “El glifosato puro introducido por inyección en embriones a dosis equivalentes de las usadas en el campo entre 10.000 y 300.000 veces menores, tiene una actividad específica para dañar las células. Es el responsable de anomalías durante el desarrollo del embrión y permite sostener que no sólo los aditivos son tóxicos y, por otro lado, permite afirmar que el glifosato es causante de malformaciones por interferir en mecanismos normales de desarrollo embrionario, interfiriendo los procesos biológicos normales.”
Carrasco rescata las decenas de denuncias –y cuadros clínicos agudos– de campesinos, indígenas y barrios fumigados. “Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica”, advierte el profesor de embriología.
La investigación recuerda que el uso de agrotóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario (“es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso”), denuncia el papel complaciente del mundo científico (“la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos”) y hace un llamado urgente a realizar “estudios responsables que provengan mayores daños colaterales del glifosato”.
Por Darío Aranda
www.pagina12.com.ar
16 de abril del 2009
AAdeAA solicita a la CSJN que suspenda la comercialización, venta y aplicación del glifosato y del endosulfam en todo el territorio Nacional.

En el día de la fecha la “Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas” (AAdeAA) inició una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), invocando su competencia originaria, y solicitó una serie de medidas en protección del ambiente y la salud de la población nacional ante las gravísimas y generalizadas consecuencias en los ecosistemas y la población por la utilización de estos agrotóxicos.
Recordamos que estas sustancias químicas se encuentran en la mayoría de los herbicidas y plaguicidas aplicados en el país y que son utilizados irracionalmente para la fumigación de los distintos sembradíos contaminando de manera indiscriminada poblaciones y ecosistemas.
Recientemente, el “Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet- UBA (Facultad de Medicina), comprobó científicamente que, con dosis hasta mil quinientas veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, se producían trastornos intestinales, cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales.
Los demandados son el Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. A la empresa Monsanto, principal comercializadora del herbicida en base a glifosato, se la cita como “tercero interesado” por ser la empresa que monopoliza la comercialización de dicha sustancia química.
En la acción expresamente se solicitó que:
Se ordene al PEN que en un plazo de tiempo no mayor a 180 días, se expida definitivamente la Comisión creada por Decreto Nacional 21/2009 (esta Comisión, creada en enero de este año, debería investigar la problemática, pero hasta a la fecha preocupantemente no ha tenido avances concretos).
Durante el transcurso de la investigación, y del resultado de la misma, como medida cautelar innovativa, se ordene la suspensión de la comercialización, venta y aplicación del glifosato y del endosulfam el todo el territorio Nacional para cualquier tipo del sembradío.-
Se ordene al Poder Ejecutivo Nacional para que a través del Ministerio de Salud de la Nación , se investiguen los daños causados con el glifosato en todo el territorio de la República.

Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
www.AAdeAA.org.ar
consultas@aadeaaa.org.ar

14 de abril del 2009
Negociando la Vida
Cristina se reunió con Gioja y la Barrick Gold para hablar sobre los proyectos mineros en San Juan
Del encuentro participaron también el Secretario de Minería, Jorge Mayoral y el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.






La jefa de Estado Cristina Kirchner mantuvo una audiencia en la Casa de Gobierno con el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, el presidente de la empresa minera Barrick Gold, Peter Munk, el secretario de Minería, Jorge Mayoral y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Con quienes consideró sobre los avances de los proyectos de desarrollo de las minas Pascua Lama, un proyecto binacional que se realizaría en Argentina y Chile, y sobre la mina Veladero, en San Juan, Argentina.
La mina de oro y plata Veladero, es actualmente el proyecto minero en construcción más importante del país, y su puesta en marcha significará una inversión superior a los 500 millones de dólares.

El campamento Veladero esta ubicado a 370 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, y sólo se puede acceder al mismo a través de vehículos de doble tracción.

El otro proyecto se trata del Pascua Lama, el primero de orden binacional del mundo y consiste en desarrollar una mina de oro a rajo abierto, ubicada a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina.

Del encuentro participaron también directivos de la empresa Barrick Gold, que lleva adelante los emprendimientos de explotación minera en San Juan, cuestionados por parte de la oposición y de la población local por la contaminación que produciría la actividad en el ambiente.

Gioja es promotor de las inversiones de Barrick Gold en la provincia e impulsor de las leyes que rigen la actividad sancionadas en 1994 cuando él era presidente de la Comisión de Minería de Diputados.

El diputado Miguel Bonasso había denunciado que el veto de la Presidenta a la ley de glaciares en noviembre pasado fue motivado por "intereses bastardos" vinculados a la minería, y responsabilizó a Gioja, como el "autor intelectual" del rechazo de Cristina Kirchner.

Gioja salió al cruce de la denuncia formulada por Bonasso, y la atribuyó a cuestiones políticas: "En la Argentina hay siempre ciudadanos que están en campaña, no tiene racionalidad lo que dice", se quejó el mandatario provincial.

Estas acusaciones ya fueron tomadas por el fiscal federal Federico Delgado, quien presentó una denuncia ante la Justicia contra Gioja por "negociaciones incompatibles" en su deber de funcionario público.
Noticias Web-Conciencia Solidaria
14 de abril del 2009
La gran MENTIRA de las
exportaciones mineras en Argentina

Se produce una exportación “cuando las materias primas, productos y/o servicios del país de origen que se venden al exterior, son efectivamente recibidos y “nacionalizados” en destino y son abonados en los plazos y montos pactados, mediante el ingreso de las divisas en el circuito financiero del país exportador.” Pero aquí surge la gran paradoja de la exportación de minerales, ya que por el Decreto 753/2004, el gobierno actual resolvió que la actividad minera está excluida del cumplimiento de lo mencionado en el párrafo anterior.

Todos nosotros hemos oído y leído hasta el cansancio informaciones sobre los extraordinarios beneficios que nos brindan las cuantiosas exportaciones de minerales que se producen en nuestro país.
También hemos escuchado a gobernantes y funcionarios decir que las ventajas que nos dejan las exportaciones de minerales compensan con creces “los pequeños inconvenientes” que ocasionan las operaciones de extracción de los mismos.
Asimismo la propaganda de las empresas mineras afirma que somos un país cuyas exportaciones minerales superan los números de las tradicionales agropecuarias, que han sido desde siempre nuestro orgullo como “el granero del mundo”.

Ahora bien, definamos que significa en el comercio exterior la palabra EXPORTACION:

Según el Tratado de Bruselas y los acuerdos internacionales sobre el comercio exterior entre los países del mundo libre, se establece que se produce una exportación cuando las materias primas, productos y/o servicios del país de origen que se venden al exterior, son efectivamente recibidos y “nacionalizados” en destino y son abonados en los plazos y montos pactados, mediante el ingreso de las divisas en el circuito financiero del país exportador.

En el caso de nuestro país, las divisas obtenidas por una exportación, deberán ser negociadas a través del Mercado Único de Cambios del BCRA (Banco Central de la República Argentina).
Bueno, hasta aquí todo parece funcionar perfectamente: nuestros productores venden al exterior, sus carnes, lácteos, frutas, miel, productos manufacturados, software, servicios financieros, turismo, etc. y reciben a cambio las divisas que son negociadas, como dijimos anteriormente, en el mercado del BCRA, recibiendo a cambio los pesos a la cotización del día del mercado local.

Pero aquí surge la gran paradoja de la exportación de minerales, ya que por el Decreto 753/2004, el gobierno actual resolvió que la actividad minera está excluida del cumplimiento de lo mencionado en el párrafo anterior.

Entonces nos encontramos con una gran contradicción:
1. Todos los exportadores deben ingresar las divisas al mercado oficial de nuestro país.
2. La exportación, para que sea considerada como tal debe convertir sus divisas por intermedio del BCRA.
3. La actividad minera en la Argentina no cumple (por disposición del Gobierno Nacional) con los requisitos mencionados precedentemente.

Por lo tanto nuestras estadísticas de comercio exterior están reflejando cifras de exportaciones en dólares mentirosas, ya que en el rubro de minerales no podemos incluir divisas que jamás ingresaron al país y solo se deberían incluir las cantidades de minerales en toneladas y/u onzas troy que se entregaron al exterior, pero nunca su valor en dólares.

Pero aquí no termina la historia, ya que todos sabemos que nuestros sufridos productores, cuando exportan sus productos sufren por parte del Gobierno Nacional, retenciones que van desde un 5% (las menos) hasta un 40% (la mayoría ronda el 20%).

Y aquí se acentúa aun mas la paradoja, ya que la actividad minera no sufre ningún tipo de retenciones y por el contrario es beneficiada con Reintegros a la Exportación tales como:

- “Reintegro a las exportaciones de los productos de la minería de la Puna Argentina” Se estableció un régimen especial de reintegro a las exportaciones de sustancias minerales y determinados productos derivados contemplados en la NCM (originalmente del 5%, actualmente de 2,5%), Resolución ex M.E.y O.y S.P. Nº 762/93 y su modificatoria Nº 479/98
- "Reintegro de Tributos a la Exportación de Metales Preciosos" - Resolución 294/1995
- “Reintegro a las exportaciones por puertos patagónicos” Ley 23.018 y su modificatoria Nº 24.490 (que van del 5% al 10% según su latitud).
- Tratamiento especial para los productos comprendidos en el Capitulo 26 de la NCM y la denominada aleación dorada o bullón dorado. Resolución General AFIP Nº 281 del 02 de diciembre de 1998.
1. Se autoriza la declaración de un valor FOB provisorio sólo respaldado por el contrato entre importador y exportador;
2. Ese contrato no tiene certificación alguna que acredite la mera existencia de la persona física o jurídica que compra en el exterior;
3. Tampoco existe norma alguna tendiente a determinar la existencia de grupo económico u otra especie de relación – que puede llegar a la identidad absoluta – entre exportador e importador;
4. No es posible tener certeza alguna respecto de la cantidad y calidad de la mercadería que se está exportando, datos que dependen exclusivamente del importador y el exportador (la intervención de un árbitro es irrelevante a estos fines);
5. Por consiguiente, tampoco existe certeza alguna sobre el valor de la mercadería exportada, con lo que el tributo pagado deviene en una contribución graciosa del exportador hacia el fisco federal argentino;
6. Se otorga para el pago de esa contribución graciosa un plazo extraordinario, sin que se requiera garantía específica alguna como la ley exige.
7. "Devolución del IVA a la Exportación de Productos de la Minería" Resolución Nº 83/04 - Se podrá solicitar el beneficio instituido en el Artículo 14 bis de la Ley Nº 24.196 de Inversiones Mineras y modificatorias.

RESUMEN DE LOS BENEFICIOS QUE SE OTORGAN A LAS EMPRESAS MINERAS:

• La inhibición total del Estado Argentino para emprender la explotación de yacimientos minerales.
• Un régimen especial para las Inversiones Mineras, que limita a las provincias el monto de las regalías y que las exime del pago de impuestos provinciales y municipales.
• La firma de un contrato con Chile que tenga primacía sobre las leyes nacionales en los territorios a explotar en una franja de 150 Km. a ambos lados de la frontera.
• El marco legal garantiza a las mineras transnacionales todos estos beneficios por 30 años.

Incentivos Fiscales

1. Doble deducción de Gastos de Exploración (Ley 24.196) pueden deducir el 100% del monto invertido del impuesto a las Ganancias.
2. Devolución del IV A a la Exploración (Ley 25.429).
3. Estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años (Ley 24.196).
4. Amortización acelerada de maquinarias, construcciones, vehículos e infraestructura se amortizan en 3 año (Ley 24.196).
5. Exenciones de Aranceles y Tasas Aduaneras, no pagan derecho de importación o de todo otro gravamen por la importación de bienes de capital, equipos e insumos.
6. Regalías (Ley 25.161) el tope fijado en el país es del 3% menos los costos de extracción y transporte del valor boca de mina del mineral extraído.
7. Los Estados Nacional y Provinciales acordaron eliminar todo gravamen y tasas municipales e impuesto a los sellos.
8. Reembolso por Puerto Patagónico (Ley 23.018) se establece un reembolso a las exportaciones realizadas por puertos patagónicos del 5%. O sea le cobramos el 3% menos los costos de extracción y transporte y le pagamos 5% si lo sacan por puerto patagónico, por lo tanto le terminamos dando plata para que se lleven nuestras riquezas, que BUEN NEGOCIO!!!!!!!.
9. Exención del impuesto al cheque (Decreto Nº 613/2001), para el resto de las actividades es del 6 por mil.
10. Deducción del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos, el que todos pagamos cuando cargamos combustibles.
11. Transferencia al exterior de capital y ganancias en cualquier momento y sin pagar cargas o impuestos sobre tales transferencias
12. No deben liquidar divisas. Están autorizados a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones, ya que venden, facturan y cobran en el exterior sin pasar nada por el Banco Central.
13. El costo del agua, no deberán pagar un centavo por la utilización de enormes cantidades de agua.


Por José Jorge Aldecoa
jorgealde@hotmail.com
15 de abril del 2009
UAC 9 en San Juan
"Unificar la lucha manteniendo las identidades"
Asambleas y activistas socio ambientales de todo el país se reunirán en la capital de la minería contaminante, San Juan, para "decirle basta al modelo de saqueo vigente" y hacer visible otro modelo basado en una concepción de bienes comunes.
La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) comprendía el año pasado que reunirse en Catamarca implicaba estar en el "corazón mismo del monstruo minero" . El desafío de este año es aún mayor, ya que San Juan tiene en su gobernador, José Luis Gioja, al mayor representante político de los intereses mineros, alguien a quien el propio presidente de Barrick Gold viene a visitar en persona.
El recorrido de encuentros a través de las provincias argentinas con el objetivo de consolidar el mensaje "contra el saqueo y la contaminación" va tomando cuerpo y ahora es San Juan el lugar elegido, los días 24, 25 y 26 de abril de 2009 en la capital provincial, con el objetivo de "conocer las diferentes problemáticas socioambientales de cada región, su vinculación y comprender que las mismas están fundadas en un modelo político y económico de desarrollo basado en la devastación de la vida, el saqueo y la contaminación de nuestros bienes comunes". Como actualmente está candente el debate sobre el veto presidencial a la ley de glaciares, se reforzarán las ideas acerca de la importancia de la protección de las fuentes hídricas con un foro-debate el jueves 23 de abril en la Universidad de San Juan, con mesas a las que asistirán especialistas de todo el país.
Para conocer algunos detalles sobre la organización del encuentro y qué está ocurriendo con la minería contaminante en San Juan, se dialogó con Graciela Fernández, integrante de la Asamblea Sanjuanina Contra la Contaminación y el Saqueo.
"Nosotros estamos por la defensa de bienes comunes como los glaciares. Nos oponemos no sólo a la megaminería sino a todo proyecto político que lleve adelante únicamente intereses personales y de grupos de élite, mediante un modelo que le sirve a pocos y de ninguna manera a todos. Gioja es esto porque pelea por sus intereses, por la defensa de sus propios negocios montados en San Juan como es Veladero y como es Pascua Lama", explica Graciela.
¿Por qué San Juan?
Nos parece importante generar un debate que es inexistente en San Juan y que aparezca la posibilidad de instalar otra posición frente a lo que hoy es un concepto cerrado y autoritario que es el que impone el gobierno con su censura. En San Juan tenemos que ganar un espacio para debatir el desarrollo minero que se está dando, que no es simplemente un 'modelo de desarrollo': en realidad es un proyecto de imposición que modifica nuestras vidas, trabajos, vínculos, familias, es decir nuestras identidades.
¿En qué medida hay una conciencia del pueblo acerca de esta imposición que se está haciendo, esa destrucción de la identidad?
Todo el mundo se da cuenta de lo que Gioja hace, de lo autoritario que es, pero hay tal censura que ha llegado hasta la autocensura, lo que lleva a la no participación y la inmovilización. Esto Gioja lo hace mediante una lavada de cara del gobierno con una supuesta política social popular, pero en el fondo el sanjuanino sabe lo que pasa. Nosotros nos instalamos en las plazas con proyecciones y la gente llega y te dice cosas como 'yo sabía que esto no estaba bien' y te dan ejemplos de gente enferma por la minería y de las situaciones problemáticas que genera.
¿Esa gente que se acerca se va integrando a la asamblea?
No tanto como integrarse, más bien saben lo que Gioja hace y tienen un apoyo silencioso a nuestro trabajo.
¿Y hay represalias del gobierno por sus actividades?
Hay compañeros que sufren amenazas. Desde que está la asamblea tenemos compañeros perseguidos, otros que estuvieron presos, algunos que no pueden trabajar como el caso de Ernesto Lloveras que es periodista y no puede ejercer su profesión. Cuando hacemos las proyecciones en las plazas -a la noche- vienen los autos de policía y se instalan cerca. Como la ley todavía no prohíbe el cine público aun no nos llevan el proyector. Pero la coerción se siente, hay mucha policía dando vueltas en San Juan. De todos modos nosotros tenemos la convicción de no retroceder, de tener siempre una convocatoria amplia y no tener miedo. Que venga gente a nivel nacional y que el encuentro tenga un reconocimiento, incluso internacional, creemos que puede garantizar el desarrollo de las actividades.
Recientemente la presidenta anunció en San Juan una represa hidroeléctrica, Caracoles, y prometía energía para todo el país. Sin embargo para las asambleas queda claro que se trata de energía para la empresa Barrick Gold y otras mineras, ya que "la zona de Caracoles está llena de proyectos mineros". La inminente apertura del proyecto minero binacional Pascua Lama tiene directa relación con la creciente necesidad de energía y el apresuramiento en los tiempos de construcción de Caracoles, que incluso ha sido denunciado por incumplir normas de seguridad a partir de ese apuro.
¿Qué relación tienen con la prensa de San Juan, pueden hacer denuncias como lo relacionado a Caracoles?
Salvo algunos periodistas, que son perseguidos, no te dan cabida. El Diario de Cuyo siempre está del lado del poder, es más, es antisanjuanino por el daño terrible que ha hecho con sus mentiras hasta generar un quiebre de nuestra identidad.
¿Qué expectativas tienen para la UAC 9?
Nuestra mayor expectativa es con la gente, que vengan de todas partes y con toda la fuerza a plantear sus problemáticas y a apoyar nuestras problemáticas locales. También que se logre avanzar en la UAC hacia una posición todavía más nacional. Venimos de las experiencias de las asambleas, luego de las regionales, y ahora queremos consolidar un frente más nacional, ya que ellos siempre son "uno", es decir, que la forma de trabajar de las transnacionales es la misma, cualquiera sea el enclave que tengan. Entonces nosotros tenemos que unificar la lucha manteniendo las identidades.
"¿De dónde van a sacar el agua para estos proyectos mineros?"
Asambleas, investigadores y activistas vienen planteando con insistencia la incompatibilidad entre la minería contaminante y actividades productivas como la agricultura y la ganadería debido, entre otras cosas, a la competencia por el uso de un recurso escaso: el agua.
Siguiendo esta línea de trabajo, se dialogó también con el ingeniero Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros y Frutihorticultores Independientes de San Juan, para profundizar la problemática que vive la provincia que será sede de la UAC 9.
Ramos explica que "la situación vitivinícola es muy complicada, hace varios años que no tenemos rentabilidad, tenemos un gobierno que no nos ha defendido. Es una economía, en la región San Juan-Mendoza, que la maneja un grupo de no más de cuatro empresas, entre ellas Peñaflor. Si el Estado no media, el grupo monopólico hace lo que quiere con los 20 mil productores de la región". La estrategia estatal es achicar el sector productivo agrícola, concentrarlo, y de ese modo negociar más fácilmente el recurso hídrico.
A partir del estrangulamiento económico los pequeños productores se van diversificando para sobrevivir: "hoy ningún productor tiene solamente uva, sino que siempre tiene otra actividad más aparte, produce melón, ajo, semilla, olivo". Esto impacta en la producción del principal producto, la uva. "Esta última cosecha que estamos terminando va a ser la menor cosecha de uva en los últimos 40 años. Por la baja permanente de la rentabilidad, durante estos cinco últimos años han desaparecido muchísimos productores: el 17% de los pequeños han desaparecido porque no pueden sostener la actividad. Además hemos sido afectados por el cambio climático y por nuevas plagas, lo que hace perder las cosechas".
Resulta sorprendente que San Juan, el principal productor nacional de mosto de uva (teniendo en cuenta que Argentina es el principal exportador mundial de este jugo de uva concentrado) opte por estrangular a sus productores: "Hoy nos encontramos con que no vamos a tener mosto de uva. En San Juan la mitad de la uva se destina para hacer ese jugo". Es que los planes provinciales requieren dar el agua de los productores a otros actores, por eso Ramos afirma que "junto al problema de la falta de rentabilidad vemos avanzar el proyecto minero, que necesita nuestra agua".
Según Ramos, esta reasignación del recurso se debe a la escasez: "Cada productor tiene un derecho de agua por ley, asignado por hectárea, y es histórico. Hace muchos años que suspendieron nuevos derechos porque no alcanzaba el agua para cubrir lo que ya se había otorgado. Ahora resulta que a las mineras les están dando el derecho de agua, que es agua que necesitamos para la agricultura. Sumale a eso la modificación del medio ambiente: 60 mil perforaciones de cateo se han hecho en un solo año en la Cordillera. No hay un centímetro de la cordillera sanjuanina que no esté concesionado. ¿De dónde van a sacar el agua para estos proyectos mineros, cuyo insumo principal es el agua?".
Ante este cambio de realidad los productores salen a protestar, pero los resortes del Estado son utilizados para contener el descontento: "Quienes nos oponemos al proyecto minero no recibimos ninguna ayuda por parte del gobierno. El productor que se queja no recibe nada. Además la situación que vivimos las entidades y los que estamos al frente del reclamo es de amenazas y de permanente presión sobre nuestras fuentes de producción mediante las inspecciones, como pasaba en la época del gobierno militar, tiempos en los que ya participaba en esta actividad y así también tuve consecuencias".
"Los sanjuaninos estamos muy presionados y con el pueblo contenido con las fiestas regionales y las obras públicas. Tenemos fiesta todas las semanas; tuvimos la fiesta del sol, donde se gastaron 14 millones de pesos, llevaron a Susana Giménez para que dijera que la minería es buena. Es muy difícil. Ojalá que el día que el pueblo de San Juan se rebele no sea demasiado tarde, aunque si nos ayudan eso va a ser antes", finaliza Ramos.
Fuente: Biodiversidadla
16 de abril del 2009
FORO: PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES Y DEL ECOSISTEMA ANDINO

Jueves 23 de abril de 2009, de 9 a 20 hs.
Sede: Rectorado, Universidad Nacional de San Juan.
Mitre 396 (e) Capital de San Juan

Este Foro debate se realizará en el marco del 9no Encuentro de Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que se desarrollará en la ciudad de San Juan del 24 al 26 de abril.
Programa.
9 Hs - Apertura y presentación del Foro: a cargo de la Asamblea Sanjuanina y de Javier Rodríguez Pardo (UAC). Salutaciones y agradecimiento al rector de la UNSJ
Coordinación General de las mesas: Unión de Asambleas Ciudadanas
9:30 - 11:00 Hs: El agua y la vida: Protección del medio ambiente y Derechos Humanos
-Adolfo Pérez Esquivel; Premio Nóbel de la Paz,
-Nora Cortiña, Madre de Plaza de Mayo
- Lucio Cuenca, miembro del OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Chile.)

- Hermana Cristina Hoar, Congregación alemana Misioneras Siervas del espíritu Santo, Valle del Huasco Chile, artífice e iniciadora en 2001 de la lucha contra Barrick Gold en el Valle del Huasco, Chile.

11:00 - 11:30 Hs: preguntas y debate
11:30 - 13:00 Hs: La ley de protección de los glaciares
-Marta Maffei, ex diputada nacional, autora de la ley protección de glaciares votada por ambas cámaras y vetada por el Poder Ejecutivo Nacional;
- Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación;
-Fernando Pino Solanas, Proyecto Sur, cineasta, ex diputado nacional.
13:00 - 13:30 Hs: preguntas y debate
15:00 - 16:30 Hs: La ley de protección de los glaciares desde la perspectiva de los glaciólogos
-Alfredo Ricardo Villalba, director del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales).CONICET
-Pablo Milana, geólogo, docente y glaciólogo cuyano,
-Carlos A. Seara, doctor en geología, hidrogeólogo ex consultor de la ONU.
16:30- 17:00 Hs: preguntas y debate
17:00 - 18:30: Derecho y defensa de los recursos naturales
-Antonio Gustavo Gómez, fiscal federal de Tucumán;
- Luís Zamora, Autodeterminación y Libertad, ex diputado nacional (MC)
-Enrique Matías Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AA de AA).
- Dr. Jorge Daneri, abogado ambientalista, Paraná, Entre Rios.
18:30 - 19:00 Hs: preguntas y debate
19:00 - 20:00 Hs: Presentación del libro colectivo: Minería Transnacional, Narrativas del desarrollo y Resistencias Sociales.
-Maristella Svampa (Conicet, Universidad Nacional de General Sarmiento).
-Mirta Antonelli (Universidad Nacional de Córdoba).
-Norma Giarracca (Universidad de Buenos Aires).
-Horacio Machado Araoz (Universidad Nacional de Catamarca)
20:00 - 20:30 Hs: preguntas y debate
20:30 Hs: Cierre
Exposición del historiador y escritor Osvaldo Bayer, inaugurando oficialmente el 9º Encuentro nacional de la UAC
Adhesiones Internacionales al Foro:
-Academia Internacional de Ciencias del Ambiente, con sede en Venecia.
Adhesión y apoyo de los siguientes Premio Nóbel:
-Desmond Tutu, Premio Nóbel de la Paz 1984 (sudafricano)
-Betty Williams, Premio Nóbel de la Paz 1976 (norte-irlandesa)
-Jody Williams, Premio Nóbel de la Paz 1997 (estadounidense)
-Michel Grolleaud, Padre de la Misión de Francia (francés) y consultor de la FAO.
-El CRID (Centro de Investigación e Información sobre el Desarrollo) y su presidente Gustave Massiah. El CRID es un colectivo de 56 asociaciones francesas de solidaridad internacional.
La convocatoria es gratuita y abierta a todo público con ánimo de participar, preguntar y debatir.
Noticias Web-Conciencia Solidaria

viernes, 10 de abril de 2009

noty web

8 de abril del 2009
Denuncian a Barrick Gold ante la Corte Suprema por daño a Glaciares en mina Veladero
San Juan, Argentina - La entidad ambientalista Fundación Ciudadanos Independientes (FUCI) presentó una denuncia a la Corte Suprema de la Nación pidiendo que ordene a peritos de afuera de la provincia constatar que los glaciares vecinos a la mina Veladero no están recibiendo un impacto directo e irreversible, a raíz de la explotación minera que se realiza en la zona. La presentación hecha el viernes tiene 102 fojas y 10 sobres probatorios conteniendo fotos y documentos fílmicos donde se observan el derretimiento del hielo por medio de sopletes o diferentes tipos de explosiones que se realizan en la zona de Veladero como parte de la explotación minera.


La entidad ambientalista Fundación Ciudadanos Independientes (FUCI) presentó una denuncia a la Corte Suprema de la Nación pidiendo que ordene a peritos de afuera de la provincia constatar que los glaciares vecinos a la mina Veladero no están recibiendo un impacto directo e irreversible, a raíz de la explotación minera que se realiza en la zona.

"Le pedimos que dicte una resolución exigiendo con certeza que los cuerpos de hielo no se están impactando en forma directa ni están recibiendo impacto irreversible, como indica el artículo 356 de la ley minera 24.585 que protege el equilibrio ecológico en la cordillera", dijo ayer Guillermo Toranzo, vicepresidente de FUCI. "Es que no tenemos certeza de que el gobierno y las mineras estén trabajando conforme a la ley ambiental minera y de medioambiente cordillerano, fundamentalmente en la protección de cuerpos de hielo de agua dulce en estado sólido, que es como entendemos a los glaciares", agregó.

La entidad ya había presentado otra denuncia en defensa de glaciares, pero a la Corte de la provincia, en 2004.

La presentación -que se realizó el viernes pasado, pero recién se anunció ayer- consistió en 102 fojas y 10 sobres probatorios conteniendo fotos y documentos fílmicos donde se observan diferentes actividades supuestamente contra los glaciares, tales como el derretimiento del hielo por medio de sopletes o diferentes tipos de explosiones que se realizan en la zona de Veladero como parte de la actividad de la explotación minera.

Toranzo explicó que la demanda se entabló contra el Estado Nacional, la provincia de San Juan, la empresa Barrick, el secretario de Minería, Felipe Saavedra; y que se extendió también a las otras empresas que realizan o realizarán actividad minera en la provincia, tales como Gualcamayo y Casposo, "porque allí también hay glaciares", dijo.

El abogado agregó que se ha recurrido a la Corte Suprema por medio de una acción declaratoria que se denomina legalmente "Acción de Competencia Originaria", la cual permite evitar las presentaciones previas en la justicia provincial, y además se resuelve en forma rápida, se expide en alrededor de 30 días.

El argumento para realizar este tipo de denuncia directa a la Corte es que se están afectando glaciares de frontera, ya que la ubicación de Veladero está cerca del límite con Chile. Y cuando hay en juego derechos de países la única que puede intervenir es la Corte Suprema. Pero además, los denunciantes entienden que hay derechos jurisdiccionales afectados, provincias que también reciben el agua de los glaciares cordilleranos, como La Pampa, Río Negro, Mendoza, San Luis y Buenos Aires. "El agua de los glaciares en definitiva desemboca en el Mar Argentino, a través de los ríos que las atraviesan y ninguna de las provincias mencionadas pudo opinar respecto a si están de acuerdo en cómo se hacen los trabajos", dijo Toranzo. "Cuando hay conflictos de vecinos entre provincias, también interviene la Corte", agregó.

En definitiva, los miembros de la FUCI quieren que la Corte de Justicia designe peritos que inspeccionen y levanten informes respecto a si las explosiones y demás trabajos mineros en cordillera "no están disminuyendo la calidad y cantidad de agua". "No somos anti-mineros, pero queremos que se sinceren las cosas y si se está afectando el agua, que la paguen", dijo Silvia Villalonga, presidenta de la entidad.

La denuncia de la FUCI se produce en momentos donde se discute en el Parlamento una ley de protección de glaciares, tras el veto presidencial a una norma que había sido aprobada por unanimidad. Justamente la semana pasada en Diputados se realizó una audiencia pública en defensa de la anterior norma, convocada por el diputado Bonasso y en la que participó el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino. Éste dijo allí que podría llegar a presentar una denuncia a la Corte por la protección de los glaciares.

Fuente: www.noalamina.org

6 de abril del 2009
UN OBRERO DA INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE VELADERO
ES UN DOCUMENTO BASADO EN UN REPORTAJE REALIZADO A UN OBRERO DE LA MINA VELADERO. ES UNA PRUEBA OFRECIDA POR LA FUNDACIÓN CIUDADANOS INDEPENDIENTES

- ¿Dónde trabajás? - Yo trabajo en el proyecto Veladero, no te puedo decir más que eso. - ¿Desde hace cuánto tiempo? - Más o menos un año. - ¿Cómo está organizado el campamento de Veladero? - La parte de seguridad la cubre Prosegur. Barrick trabaja todo lo que es geología, construcciones, medio ambiente, dispatch, procesos, almacén de Barrick, y después vienen las contratistas detrás. Pero en cuanto a la organización del campamento, los lugares? Tenemos el hotel y el campamento, los talleres, que están pegados al campamento. Si seguimos para arriba tenemos el dispatch, almacenes, truckshop, truckwash que es el lavadero. Eso, y apartado tenemos procesos y todo lo que es la mina en sí.
- ¿Quién ocupa campamento y quien hotel? - En campamento están las empresas contratistas, gendarmería, la gente de Lama y la gente de Eurest, que es la que hace la parte de la comida. Y después en lo que es el hotel, ahí está todo lo que es de Barrick ingenieros de Barrick, supervisores y empleados de Barrick, de lo más bajo hasta lo más alto.
¿Cuántas veces has visto a la Policía Minera de la provincia? -Nunca. -Bueno, pero ¿Sería posible que no te cruces con ellos si fueran al menos una vez por semana a Veladero? -No hay forma que no los vea, no estoy encerrado, todo lo contrario. Ni siquiera escucho que otro los haya visto.
-¿Hay algún tipo de advertencia que se corra para cuidarse de tal o cual inspección? -No. Lo que sí se escuchó después de que se armó esa que sacaron cagando a varios, es que andaban unos de una especie de servicio de inteligencia controlando a cierta gente y haciendo auditorías. También andaba la gente de Liebherr de Francia, pero controlando nada más que a su gente. De Policía minera, nada. Es más, la gente que está allá arriba por ahí suele hacer chistes con la Policía Minera, por lo que no van. -¿Qué personal del gobierno ingresa a Veladero con alguna periodicidad? -Periódicamente, nadie.
¿Cómo ocurre el fallecimiento del ingeniero peruano, creo que se llamaba Marugarra? -Se duerme el conductor bajando El Colorado hacia Iglesia, pisa la banquina y mete el volantazo. Bueno, ahí empieza a dar vueltas la camioneta, y dio como once vueltas. Yo calculo que venía a unos 150 o 155 kilómetros por hora. Lo que da una camioneta base, en bajada. Un mes antes se había hecho cagar otro peruano de Barrick en una camioneta de Capesa, iba solo, pero no le pasó ni un rasguñón. Las que tienen prohibido circular entre Tudcum y Veladero son las camionetas de Freddy, que se hicieron cagar como cuatro o cinco veces en un año. Ahora no pueden circular ni siquiera acompañando un camión. -¿Cómo ocurre el accidente con el camión "fuera de ruta"? -Fue en la mina Amable. Habían dos camiones circulando por el mismo banco, no me acuerdo cuál, pero estaban entre el banco 15 y el 16 , el que va atrás vio como el que estaba adelante en "cámara lenta", en primera, pisa la berma y se desbarranca. Todo eso en cámara lenta, hasta que cayeron a la base. Unos que los habían pasado un minuto antes de frente en una camioneta dijeron que el acompañante les había hecho burla desde el fuera de ruta, con un mate, como que estaban tomando mate y los de la camioneta no. El tipo del mate iba enseñándole al otro, que era nuevo. Iba de instructor.
¿Dónde está el camión actualmente? -Está en una quebrada, lo tiraron ahí, en una quebrada al lado de la mina Amable. Es como que lo llevaron hasta ahí y le echaron un par de paladas de tierra y nada más. Se ven los hierros retorcidos, saliendo. Les sacaron las cubiertas, para no dejarlas ahí, supongo, porque reventaron y no servían para nada. Al caer en la base el camión se prendió fuego y el acompañante quedó adentro, calcinado, no tenía ni brazos ni piernas y tenía el cráneo abierto de par en par por el lado de la frente. Al conductor lo fueron juntando de a pedacitos. Ese día fue un velorio todo el campamento. Al otro día en el hotel se juntaron todos los compañeros, los que no tuvieron que ser bajados , y uno de los cabecillas, un peruano, dijo "el show tiene que continuar", cuando todavía no terminaban de encontrar el cuerpo del vaguito. Lo quisieron linchar y tuvo que intervenir gendarmería.
¿Qué se está haciendo en Pascua? Ahora está parado. Han tomado muestras y hay cuatro o cinco contenedores. Uno es la garita de Gendarmería y lo demás son oficinas.
-¿Qué tienen en su interior esos cuatro containers? Oficinas? - Claro, computadoras, nada más, ellos los equipos de exploración los llevan en las camionetas. -¿Quién extrae las muestras? - En Lama, la gente que está ahí encargada. En campamento lo hace BEASA, pero lo hace para explotaciones futuras. Los otros que extraen muestras son los de geología de MAGSA, que esos mandan las muestras a Mendoza.
- ¿Con qué sistema se extraen esas muestras? - Unos con "aire reversa" y otros con diamantina. Con "aire reversa" extrae la gente de Barrick, que son los que están haciendo las perforaciones para dinamitar y que mandan eso que sacan como muestras a Mendoza. Y la gente de BEASA hace las perforaciones para exploración con diamantina.
- ¿Qué sucede cuando se traba la diamantina? - La diamantina la mandan con grasas vegetales y hay otro material más, un polvo que lo disuelven en agua y lo usan para lubricar el pozo con la barra de perforación. En una oportunidad le mandaron gasoil a una perforación de aire reversa, arriba, en la mina. Llevaron gasoil en un tambor de doscientos y se lo largaron como venía. Eso se escucha como una práctica de cierta frecuencia entre los poceros.
- ¿Dónde se almacena el cianuro y de qué manera? - Al principio estaba cerca de la planta de procesos, y después hicieron un predio cerrado con alambre en el mismo valle de lixiviación, más hacia el este, unos doscientos metros más. Llevaron todos los contenedores para allá, eran entre dieciséis y diecinueve contenedores. Los contenedores grandes tienen veintidós cajas de una tonelada cada una, y los chicos once cajas. Son contenedores de chapa común, puestos sobre unos tacos de madera. Las cajas que van en el interior son de madera cerrada, sin ranuras, y tienen símbolos de peligro en color rojo. Adentro no sé como son, nunca los pude ver. Cada caja debe ser un cubo de un metro cúbico más o menos. Las levantan con el autoelevador. -¿Qué hacen con el embalaje del cianuro? - A ese embalaje se lo considera contaminado. Lo tiran a un contenedor, pero después no sé que hacen con esa madera. -¿Por dónde traen el cianuro? -No tengo idea. Lo traslada Cruz del Sur. -¿Quiénes manejan el cianuro? - La gente de almacén, son tres "cabezas" Víctor Magnin, Martín Lara y Salvador De los Santos, y como doce más que están a cargo de ellos. De los Santos es el que realmente maneja el cianuro. Los otros dos hacen más trabajo de oficina. -¿Nadie se ha descompuesto en ese sector? - No sé de ninguno, pero sí se siente un olor fuerte, parecido a la lavandina. Al rato de estar oliéndolo no sentís más olor. Cuando fumás se te acentúa en el gusto, es como estar chupando una piedra cianurada. De todas maneras allá te tratan de meter en la cabeza que tenés que hacerte amigo íntimo del cianuro, y eso hace que a veces uno minimice el riesgo. - ¿Y qué hacen con el barro cianurado? ¿Es peligroso? - Dicen que lo destruyen con cal y con el sol, que después ya no hace nada.
- ¿Cómo se controla la seguridad del personal dentro del proyecto? - Te están dando cursos permanente y te exigen que andes con casco, chaleco, anteojos, guantes, borcegos y equipo de frío. Sin embargo andan con cubiertas de fuera de ruta recapadas, ja, ja. Las mayores exigencias son para los contratistas, sin embargo es el personal de Barrick el que choca, el que se accidenta, todo eso.
¿Existe algún límite para la circulación fuera del área de explotación o exploración? - Sí, si no tenés camino no podés, no te podés meter campo traviesa en ningún lado. De todas formas, la cordillera está toda rayada. Y los que exploran andan por todos lados, mientras haya camino, huella para circular, no tienen límites externos. -
¿Cómo se controla la seguridad ambiental del proyecto? - La parte de medio ambiente, que son también los encargados del patio de residuos, ellos andan por un lado, y después gente como la de BEASA y MAGSA, que también controlan. Pero ellos son de Barrick. - ¿Eso que implica? - Que si ellos se mandan una cagada, se tapa. Si la comete un tercero, le arrancan la cabeza. Cuando se les cae gasoil de un fuera de ruta o un camión, que a lo mejor son doscientos litros , y bueno, piden que les suban un poco de diatomea, levantan la mancha y la tierra que se ve manchada, y lo demás, que se cague. Puede ser gasoil, aceite, líquido refrigerante, líquidos hidráulicos, y cantidades así no se recuperan más, se pasan. El aceite puede recuperarse, pero lo demás se pasa ahí nomás.
- ¿Se prepara al personal en materia de seguridad ambiental? ¿cómo? - Con cursos de capacitación donde te explican porqué tiene que cuidar el medio ambiente, cómo diferenciar la basura para clasificarla, y así. Que no le des de comer a los zorros…, pero por ejemplo nadie salvo los geólogos saben qué es el permafrost, así que si un maquinista lo agarra lo parte, para él es hielo. Igual que con la payasada que hicieron con las vegas que trasladaron. Parece una plantación de arroz, ya está todo podrido, no sirve más…
- ¿Están todos convencidos de que lo que hacen está bien hecho? - No, no están todos convencidos. A los que mejor les han laburado la cabeza son la gente de Barrick, MAGSA, BEASA…, pero entre los contratistas que "saben" como es el tema, no se arriesgan, no se arriesgan a andar trabajando con cianuro, no aceptan trabajar más de cierta cantidad de horas. Pero más allá de eso, esa gente sabe lo que va a pasar y cómo va a quedar todo ahí. Hay gente de Barrick que dice "si en San Juan hay más contaminación que acá", y lo que pasa es que son dos cosas diferentes, San Juan es un lugar donde viven miles de personas, está destinado para eso, en cambio allá es una reserva ecológica. Dicen que van a trasladar la montaña al mismo lugar y que van a borrar los caminos, que tienen no sé cuantos años para remediar y cosas así. Son años demoliendo eso y trasladándolo a otro lado, no lo van a hacer ni en pedo. Y eso lo saben y lo comentan los contratistas. Algunos de BEASA también cantan "la posta", como por ejemplo que es cuento que el cianuro no jode. Pero es que ellos están más o menos en la misma que los contratistas, también los ningunean. Muchos saben que están haciendo bosta todo allá arriba, pero saben que no les queda otra, un negro que en su vida ha tenido nada y de golpe le ponés mil cuatrocientos mangos en el bolsillo, sabés qué? Te preguntan "a quién hay que matar?".
- ¿Cuál es el comentario de quienes han trabajado antes en otros proyectos? - Los maquinistas viejos son tipos que saben cómo es la huevada, y dicen que pueden llegar a borrar un par de caminos, pero eso lo hace la topadora, así que salvo que venga Dios con la mano… Cuando les preguntás a los peruanos o los chilenos, se reservan el derecho, no dicen nada de nada. O dicen que no saben, y son tipos que allá mandan, no son paleros…
- ¿Has presenciado o tomado conocimiento de acciones contrarias a las buenas prácticas ambientales? - Si los tipos marcan con el GPS un lugar para perforar, sea para exploración o para dinamitar, y da la casualidad que hay permafrost, los perforistas tienen que perforar caiga quien caiga. A algunos topadoristas tienen que andarles rogando porque los pobres tipos saben que están haciendo cagar reservas de agua con la máquina, y tienen que obedecer nomás.
- ¿Existe personal jerárquico que haya ordenado esas prácticas? - Preguntale a los perforistas. - ¿Cómo se procede ante la presencia de permafrost? - Como si fuese tierra. - ¿Qué sucedió con el Glaciar Conconta? - Al Conconta se lo cortó para pasar el camino por encima, pudiéndolo hacer por el otro margen, el lado norte de la quebrada. Ahora lo pasan por arriba, pero el glaciar ya está dividido en dos o tres manchas. Cuando corre viento fuerte se pone marrón, marrón, marrón, es por la tierra que levantan los camiones y camionetas que pasan todo el tiempo. Para colmo es tierra con sal, porque le ponen una solución salina para asentar el camino y para que no se le haga hielo arriba. Tiene los días contados.
- ¿Has visto alguna voladura directamente? - De muy lejos. Es un espectáculo, el tema es el tierral que se levanta. - ¿Cuándo se hacen las voladuras? - Casi todos los días, y hay días que se hacen hasta dos voladuras por día. - ¿A qué distancia del campamento están los rajos? - Y… dieciséis kilómetros más o menos, eso es lo que hay que circular. En línea recta es más cerca. - ¿Se perciben las voladuras desde el campamento? - Sí, sí. El ruido y la tierra. - ¿Qué efecto tienen las voladuras sobre la fauna? - La espantan. Cerca de lo que es la mina no hay animales. - ¿Cuáles son los vientos predominantes que se perciben? - Es más bien nor-noroeste, corre longitudinal a la cordillera. Ese es el más frecuente. - ¿Qué sucede con el polvo que levantan las voladuras? - A veces sabe llegar hasta el campamento. Cuando está nevado y se hacen voladuras, se pone marrón toda la nieve. Se nota en un kilómetro a la redonda, pero la tierra levantada llega hasta el campamento. - ¿Es cierto que existe un sistema para abatir el polvo de las voladuras? - No, no tienen ningún sistema para bajar el polvo. - ¿Qué es lo negativo de esa polvareda? - Aparte de que eso lo respira todo el mundo, hasta los animales. Y eso es casi todos los días, porque casi todos los días corre viento. Pero además esparce mercurio, el mismo mercurio que contiene el mineral y que está en estado natural. Se puede trabajar con efectos leves en el organismo mientras el mineral contenga hasta un siete por ciento de mercurio, eso lo marca una escala que no me acuerdo cómo se llama, y el mineral en Veladero tiene un sesenta o setenta por ciento de mercurio. Eso se refiere no a la proporción, sino que tiene relación con esa escala.
- ¿Alguna vez has visto que se rescate o traslade ese mercurio fuera del proyecto? - No, tampoco sé para qué lo usan en la planta, porque lo usan. Pero nunca vi eso ni siquiera en los almacenes. - ¿Entonces los residuos de la voladura escurren con la nieve? - Y sí, el mercurio, y toda la porquería que tira la voladura se van con la nieve.
¿Todo eso es captado por el valle de lixiviación? - No, los bancos de mina Federico están lejos del valle de lixiviación, por eso lo que esparce la voladura se filtra tranquilo porque la pendiente natural es hacia el lado de Lama, que está más abajo que el valle de lixiviación. La pileta desde la cual se bombea el escurrido de la pila de lixiviación, ¿qué sistema de protección tiene respecto de la fauna? - Sí, tiene un vallado como de un metro, iban a ponerle una tela porque cuando pasaban los pájaros volando por ahí, caían secos.
- ¿Desde qué distancia es perceptible el olor del cianuro? - Desde unos doscientos metros. - ¿Se puede circular cerca de las pilas de lixiviación? - En camioneta sí, y también he estado en el valle, sobre las piedras cianuradas, pero un ratito nomás, porque es inaguantable y no sabés qué mierda te está haciendo eso. - ¿Qué espesor tiene la geomembrana? - Unos tres o cuatro milímetros. Se refina el piso y se pone la primer membrana. Después le ponen arena y ponen otra membrana más, y sobre esa la geomembrana, que es parecida a una guata de campera pero de color negro. - ¿Ya finalizó su colocación? - No, todavía siguen agrandando el valle.
- ¿Y es posible que se filtre esa agua contaminada aguas abajo del proyecto? ¿el suelo no es roca sólida? - Sí, por supuesto, si hay una capa de roca molida, tierra, muy profunda. Por ahí se puede colar lo que sea. - ¿Cuál es la profundidad de las perforaciones? - A veces se hacen perforaciones de ciento ochenta, doscientos, doscientos cuarenta metros, y no dan con roca sólida… - ¿Es posible que la presa del valle de lixiviación se ubique sobre ese tipo de terreno? - Está sobre ese tipo de terreno.
- ¿Qué destino se le da a la escoria de fundición? - No sé que hacen con eso, hace rato que me vengo preguntando por ese asunto, y la verdad es que no sé adonde la llevan, porque ahí no queda. -
Extractode la Prueba Documental Recurso de Amparo Reportaje operario de Proyecto Veladero. Publicado en Diario Libre.Info.
Noticias Web-Conciencia Solidaria
6 de abril del 2009

Comunicado de prensa
: “Los Vecinos Autoconvocados de Famatina, Informamos:
Que los punteros políticos del gobierno provincial en esta localidad, están culpando a nuestras asambleas por el hecho de que el Sr. Gobernador no quiere venir oficialmente a Famatina y que, “por causa de los ambientalistas” nuestra localidad está perdiendo las dadivas y obsequios que podría traer en sus visitas.
En especial, ante la proximidad del día de Famatina, se preguntan si vamos a estar presentes en los festejos, pues, parece ser que si participamos en el desfile, el Sr. Gobernador no se haría presente.
Estas opiniones fueron consideradas por nosotros, las hemos debatido en asamblea, y resolvimos que SI, que TENEMOS QUE PARTICIPAR, y que nos es justo resignar nuestro histórico y justo reclamo, dado que el Gobierno provincial tiene la obligación de atender las necesidades del pueblo.
Además preguntamos: ¿Por qué el Sr. Gobernador tiene reparos en presentarse ante el pueblo, al que viene “entre gallos y medianoche” y se marcha presuroso? ¿No será que se siente mal por haber mentido a la gente, y utilizado su lucha justa y noble para sus estrategias electorales?
En la cabecera Departamental, la última imagen que tenemos de él es precisamente la del 19 de Abril de 2007, en ocasión de los festejos del “Día de Famatina”, en que, desde el palco oficial, nos informaba con enorme indignación sobre el tremendo atropello que pretendía cometer su predecesor con nuestro Cordón del Famatina y nuestras montañas, denunciando el vergonzoso negociado que había puesto en marcha con su empresa YAMIRI S. A.; oportunidad en que el Sr. Gobernador manifestó su rechazo hacia la minería a cielo abierto, a la contaminación que produce, y al uso abusivo del agua, que, según sus dichos, “es un bien que debe ser protegido, y debe ser utilizado solamente para el consumo humano y muy especialmente para la agricultura”, concluyendo su discurso con su mano señalando hacia nuestro Cerro, y diciendo “ EL FAMATINA NO SE TOCA”, ante el fervoroso aplauso de la gente.
Es por eso que el Sr. Gobernador no quiere venir a Famatina, no por causa de los asambleístas. Si ya todos vieron como nos hizo tratar en el Día de Chilecito, donde, si nos hubiese dejado desfilar, con nuestras banderas, ante su sonrisa irónica y despectiva, en 15 ó 20 minutos hubiese pasado el “mal trago” que le producimos. En lugar de eso, fuimos reprimidos, golpeados y secuestrados hasta que pasó la fiesta, vergonzosa represión que mereció el repudio de la comunidad.
Pero lo que pocos saben es que esto mismo sucedió en La Rioja Capital, durante la visita de la Presidenta, donde también se nos impidió participar y fuimos golpeados y reprimidos, porque a la Señora había que mostrarle que “la casa estaba en orden”.
Por tanto, informamos nuestra determinación de participar en los festejos del aniversario de nuestro querido pueblo, desfilando pacíficamente como siempre lo hacemos, porque es nuestro derecho y también nuestro deber hacerlo. Nuestra lucha es legítima.
Y el Sr. Gobernador sabrá si viene a Famatina, y si cumple o no con su deber de solventar con dinero y con obras las necesidades de nuestro pueblo."
Vecinos Autoconvocados de Famatina, Vecinos Autoconvocados de Chañarmuyo, Vecinos Autoconvocados de Pituil, Vecinos Autoconvocados de Campanas, Vecinos Autoconvocados del Norte Famatinense
6 de abril del 2009
Señora Cristina Kirchner
Presidencia Argentina

Señora Presidenta,

Con nuestro mayor respeto, nos permitimos dirigirnos a Usted, para comunicarle nuestra gran preocupación por el recrudecimiento en Argentina, de proyectos mineros a cielo abierto en la región andina, especialmente, en la Provincia de Jujuy, la reactivación de Mina Pirquita y numerosos pedidos de cateo y exploración en diferentes departamentos de la Puna, por mencionar solamente un pequeño ejemplo. La misma prestigiosa Quebrada de Humahuaca, inscripta desde el año 2002 en el Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO, se encuentra amenazada por seis pedidos recientes de cateo de parte de la Empresa Uranio del Sur S.A en el departamento de Tilcara, y autorizados por el Gobierno de la Provincia de Jujuy.

Hoy en Catamarca, en Andalgalá, acaban de aprobar el informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa minera Agua Rica! Una vez más, representantes del gobierno de turno desoyen las recomendaciones de especialistas y de los ciudadanos, que rechazan categóricamente este tipo de explotación minera. Que sigue contaminando la región y provocará consecuencias irreversibles en el medio ambiente, la salud de los ciudadanos pero fundamentalmente el recurso básico de todos, el AGUA.

El carácter irremediablemente destructor de la tecnología de explotación a cielo abierto usando enormes cantidades de Energía, de Agua, y de productos altamente tóxicos, se encuentra abundantemente documentado en cuanto al entorno natural, social, cultural, a la salud, a la permanencia y a la vida misma de las poblaciones. Existen en las propias Fiscalías Federales, numerosas denuncias penales de contaminación de empresas mineras actuales y muchas otras que han sido abandonadas hace más de 20 años, sin haberse realizado ningún tipo de remediación de pasivos ambientales de dichas minas. Esto hace que las mismas sigan actualmente contaminando ríos y perjudicando a la población, Los casos de las localidades de Abra Pampa y Pan de Azúcar han sido abundantemente documentados. Ejemplo reciente, la maestra rosarina Natalia Mechaluca, sus alumnos y familiares de esa zona, contaminados con plomo!

De igual manera, es notorio el carácter espoliador de este tipo de extracción implementado por empresas extranjeras beneficiando de escandalosas exenciones fiscales y de privilegios energéticos y de uso de las reservas hídricas.

¿Qué será de la Quebrada de Humahuaca con una o varias minas de uranio?¿Qué será de sus campesinos indígenas, de sus cultivos regados con agua altamente contaminada, con una atmósfera inevitablemente impregnada de elementos radiactivos llevados a centenares de kilómetros, de su “Patrimonio Natural y Cultural”, de su auge turístico promovido durante años por los últimos gobiernos provinciales? ¿Qué será de la Puna Jujeña y de sus 50 000 habitantes, y más allá, cuando se acentuará todavía más el envenenamiento y el descenso de su napa freática haciendo imposible la actividad agropecuaria tradicional?

¿Para qué lucharon los grandes próceres argentinos tan recordados en toda la tradición patriótica, si los Argentinos del siglo XXI abren su puerta a un neo-colonialismo peor aún que la colonia de la cual fueron liberados? ¿De qué independencia económica, energética, cultural podemos hablar cuando empresas extranjeras se llevan todo, dejando detrás de ellos migajas, desastres ambientales y sociales irreparables, y las reservas minerales e hídricas saqueadas? Qué humillación para la Argentina, las limosnas de las empresas mineras a hospitales, escuelas y universidades para hacer olvidar sus privilegios exorbitantes otorgados durante el fatídico decenio de los noventa, y plasmados en una indignante ley de presupuesto de minería todavía sorprendentemente inmodificada.

Señora Presidenta, nos atrevemos a solicitarle que exija un particular respeto de la Ley General de Medio Ambiente Número 25 675 y del Convenio Número 169 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) relativo a las Comunidades Aborígenes. Deseamos que el Poder Judicial promueva la sanción rigurosa de los delitos ambientales y que el Poder Legislativo abra la Ley a los nuevos paradigmas tecnológicos y éticos.

Por favor, que el maravilloso País de la Argentina no transforme sus paisajes en desiertos, que no destruya su invalorable patrimonio natural y cultural, que no aumente las poblaciones marginales de sus suburbios con sus campesinos y aborígenes forzados al exilio durante y después de las explotaciones mineras.

Esperamos de Ud., Señora Presidenta, sepa enviar a los Argentinos y al Mundo entero, en cuanto a los Derechos Humanos Ambientales, el mismo mensaje que supo asumir en cuanto a los Derechos Humanos políticos y que piense en la equidad, en la repartición de las riquezas para TODOS y que proteja los recursos naturales, y el bienestar de cada uno de los ciudadanos argentinos!


Saludamos a Usted muy atentamente,

Alicia Jardel
Profesora
Bélgica

Mercedes Centena
Profesora Construcción Ciudadanía
Socióloga (en tesis) Unlp




¡Novedades!
Conciencia Solidaria llegó a la radio!
Para expresarnos y comunicar, para denunciar y debatir
Para poner nuestra "Conciencia en Acción"
Donde el Silencio tiene voz...
Todos los lunes de 18 a 19 hs, en Radio Gráfica 89.3
escuchanos también por internet: www.radiografica.org.ar

viernes, 3 de abril de 2009

Noty web 3 abril 2009

Audiencia Pública
Por la Protección de los Glaciares
Este lunes 30 de marzo se llevó a cabo en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación la Audiencia Pública por la protección de los glaciares. El Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, advirtió que "si es necesario" recurrirá a la Corte Suprema de Justicia para garantizar la protección de los glaciares cordilleranos, porque no resguardar las fuentes de agua "es un acto criminal".
En tanto el diputado Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, afirmó que el veto a la Ley de Glaciares fue motivado por "intereses bastardos" vinculados a la minería, y señaló al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, como el "autor intelectual" del rechazo presidencial. Bonasso, quien renunció al kirchnerismo por este tema, aseguró que "no pasarán sobre los glaciares, y esa es una decisión firme y transparente".
Con nutrida presencia de ambientalistas, científicos y algunos legisladores las exposiciones, en la audiencia pública, coincidieron en la imperiosa necesidad de una ley de protección al ecosistema glaciar.
Entre los disertantes, el científico Osvaldo Canziani, copresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y Premio Nobel de la Paz en 2007 alertó sobre un modelo de desarrollo económico y la necesidad de convertirlo en “modelo de desarrollo humano” ya que en este siglo si no variamos el rumbo no tendremos agua potable.
La diputada con mandato cumplido Martha Maffei, autora del proyecto de Ley, aprobado en ambas cámaras y luego vetado por el ejecutivo, afirmó: "tenemos que preservar los glaciares a sangre y fuego, porque ahí está casi 70 por ciento del agua potable del país". Recalcó además que "la ley vetada no prohíbe una actividad (la minera), sino que impide que la actividad nos mate a todos".
El representante de la UAC y RENACE, Rodríguez Pardo y Raúl Montenegro por RENACE expusieron sobre los siniestros planes de Barrick Gold que pretendía “cambiar de lugar “el glaciar Esperanza para sus fines explotadores.
Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas señaló la importancia de defender la ley vetada e instó a “no caer en la trampa” del proyecto impulsado por el ejecutivo que pretende impulsar una nueva ley que, de aprobarse daría un marco legal a las trasnacionales y funcionarios de turno a la destrucción del ambiente glaciar. En tanto, los diputados de la Coalición Cívica, entre ellos Fernanda Reyes, Susana García y Horacio Alcuaz, pidieron que se insista en el tratamiento del proyecto de ley original de protección de glaciares. Reyes agregó su rechazo a las nuevas iniciativas elaboradas por el senador Daniel Filmus y el diputado Juan Carlos Gioja, porque "no hay que caer en la trampa del gobierno nacional".
Desde Conciencia Solidaria agradecemos la claridad de conceptos vertida por la mayoría de quienes disertaron en la audiencia pública a favor de la protección de los glaciares. También señalamos que no es hora de tibiezas, ni posible es estar al servicio de “dos señores” . No creemos en quienes puedan disertar a favor de la protección de glaciares y luego cruzar la calle Rivadavia y sentarse a consensuar con la comisión creada en el senado y liderada por Filmus, por una nueva ley de protección a los glaciares, que favorezca intereses espurios.
Sabemos de la fragilidad del sistema glaciar, como también la delicada definición científica del ambiente periglacial. No es hora de grises, aunque haya grises en temas que debaten aún los científicos. Alexis Carrel decía: Ciencia sin conciencia es la ruina del alma. La conciencia hoy nos impele a defender la ley vetada.
La realidad define actuar con grandeza, es prioritaria la defensa de los bienes comunes y en este caso el agua pura de nuestro sistema glaciar.

Conciencia Solidaria,
ONG Interprovincial
Acción en el Congreso
Por la Protección de los Glaciares!!!
No a los arreglos de políticos entreguistas .
No a una nueva ley que beneficie a las mineras.
Ver en:
http://www.youtube.com/watch?v=2fhjf9xxLWk
31 de marzo del 2009
La Genuina Ecología
Cuando el espíritu se enseñorea de la materia.
“…, necesito la nota para el diario mañana al mediodía. Un abrazo. Marcelo”
Mensajes de texto similares a este vienen siendo la señal consabida para presentar nuestros aportes a El Capillense. De este modo, la dirección del diario nos ofrece los márgenes más efectivos para poder escribir acerca de cuestiones que mudan momento a momento; permitiéndonos la posibilidad de incluir aspectos de última hora dentro de un marco tan dificultoso como lo es la periodicidad mensual de este medio.
Tal como en otras oportunidades señalábamos, cuántas cuestiones no podrán tomar otro rumbo de aquí a que este esfuerzo editorial independiente gane la calle, bajo el formato de una nueva edición. Posiblemente muchas; sino todas. Una de ellas, construcción y aporte de la humanidad al planeta de carácter aniquilador, es el antropomorfismo que estamos imponiendo a la superficie terrestre. Alejándola de su genuina y armónica posibilidad. Genuina y armónica tanto para el planeta como para el hombre mismo: Ser su imagen y semejanza.
¿Tenemos real consciencia de lo que estamos imponiendo a la vida terrestre? ¿Hemos sido capaces de percibir la terrorífica mueca que estamos esculpiendo sobre el perfecto gesto giocondino de la superficie planetaria?
Inevitablemente hemos de llegar a reflexionar, alguna vez, si esta imposibilidad de mostrarnos a imagen y semejanza del Creador, limitación estrictamente personal aunque de carácter global y general, no la proyectamos furiosamente sobre la faz planetaria tan solo para encontrar el más inmenso marco de complicidad imaginable. Esta imagen sardónica y deformada, que gradualmente se instala en la estirpe humana necesita que no exista espejo capaz de reflejarla. Así aniquilamos belleza, armonía, y arte, propios de la manifestación perfecta de la naturaleza. El lema pareciera ser Emparejemos para Abajo. Si todo es degradación, pues, los degradados serán entonces un neo-aspecto natural. Si todo es interferencia, desvío, traición, especulación, lucro, egoísmo, seducción, o cualquiera de los alejamientos conocidos, o por descubrir de la verdad, lo mismo pues.
Sea por la megaminería altamente tóxica y dañina, así como por los monocultivos y el corrimiento de las fronteras rurales; la prostitución infantil o el mero acto del tráfico de influencias o narcóticos, el antropomorfismo de índole altamente degradante es el carcoma que más velozmente incide sobre esta inestable realidad. Las guerras son uno de sus brazos más efectivos, sino el más. Las hay convencionales, donde abiertamente su reconocimiento es posible; pero las hay ocultas, digitadas y planeadas por medio de estrategias aplicadas desde las cúpulas del poder mundial; donde no son Naciones las que combaten, sino sólo algunos potentados cuya bandera es la riqueza; siendo su enemigo todo aquel que se oponga a los más efectivos y veloces métodos para obtenerla.
Y nuestro planeta, resistiendo. Y la infinita e inmensa Consciencia Cósmica que lo sustenta, amando. Amando inmutablemente. Amando a quienes trabajan incansablemente para la recuperación del equilibrio planetario; pero amando del mismo modo a quienes lo han llevado al deterioro que hoy ostenta. Y este es el secreto del Ave Fénix que muchos auguran. Esa es la garantía por la cual todo es posible; aunque este antropomorfismo burdo y exterminador encuentre a diario la renovación y sumatoria de sus sicarios. El Inmutable y su Leyes también han de ser tenidos en cuenta a la hora de otear temas ambientales o de cualquier índole. Lo que el Creador permitió ayer lo permitirá hoy, así como lo hará mañana. Su inmutabilidad es la única garantía evolutiva que tenemos. Somos los individuos quienes debemos mudar de posiciones y transformarnos. El Inmutable ofrece sus inmutables leyes para que nos sostengamos en ese ensayo. Él no responderá a ruegos referentes a lo que fuera. Incluso a los aspectos más altruistas y benéficos que estos ruegos pudieran tener como finalidad. No mudará. Nosotros estamos invitados a la mudanza. Nosotros estamos siendo estimulados por la Ley Interna a regenerar la vida planetaria. Forma parte de nuestro aprendizaje del dominio de las leyes materiales complementar evolutivamente, con nuestras mudanzas y adaptaciones, las garantías de inmutabilidad del Único. ¿Dejarán de presentar denuncios los mineros porque pidamos al Inmutable que no los otorgue o autorice? ¿Mejorará la condición socio-económica de esta región, o de cualquier otra, simplemente porque roguemos que así sea? ¿Qué motivos tendría el Único, el Inmutable, para alterar situaciones que, por medio de Leyes que son su expresión, se tornan única vía de aprendizaje -y purificación- para una cultura planetaria como la que constituimos? Aquel adagio que cita “el planeta se cambia en cada individuo que logre transformarse”, debería ser tenido en cuenta como la revelación del accionar oculto y efectivo de las Leyes Cósmicas. Cuando el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Daniel Peralta, en estos días de principios de marzo, presenta un proyecto de ley que, de aceptarse, comprometería infamemente el 70 % del territorio provincial por entreguismo a la megaminería, no busca la elevación y transformación de la vida planetaria. Tal es el peso de las acciones individuales, aunque en bambalinas se oculten grandes financistas del saqueo. Tal es el peso, decíamos, de una acción artera cometida por un individuo que fue elegido para proteger y representar a sus coterráneos. El 70 % de una provincia está a una ínfima distancia de tornarse un ámbito imposible para la vida bajo cualquiera de sus formas. Con el agravante, si es que fuera esto posible, de que el restante 30% no quedará excluido de posibles explotaciones mineras, sino que serán reguladas por otros aspectos del código de minería y lo que la secretaría provincial del área disponga.
Si cada individuo hiciera lo necesario, y de modo correcto, las situaciones traumáticas que se reflejan en todos los campos de vida ofrecidos a la humanidad disminuirían notoriamente. No desaparecerían, cabe aclarar. Las posibilidades de agotamiento de ese tipo de experiencias, denominadas traumáticas, no será posible mientras la presión de la capa psíquica del planeta guarde su actual condición. Su verdadera erradicación operará sólo con el fin de la transición actual de la Tierra.
Al dedicarse políticos, agentes del orden, burócratas, comerciantes, docentes, empresarios, campesinos, citadinos, religiosos, y cualquier individuo, sin distinciones de edad, sexo, raza, u origen, a la realización de lo necesario del modo correcto, la actual situación quedaría zanjada en un amplio porcentaje.
El problema, para que ciertas cuestiones funcionen, suele radicar en que exigimos que otros den los primeros pasos. Conste que no es por vergüenza, como cuando adolescentes nunca queríamos salir a bailar los primeros. Sino porque no tenemos intenciones de asumir la unificación de esfuerzos. Solemos quedarnos en una delicada unificación de criterios; generalmente con matices inestables, pero unificación en algún grado.
Los esfuerzos deben ser la señal que los otros nos den. Algo que esperamos ver en los demás para evaluar si su posición es genuina. Ver si realmente están dispuestos a que hagamos aquello. Sea lo que fuera ese aquello, el otro debe darme su prueba o garantía. Primero que sea él quien nos muestre. ¿Basta con esto? ¿Una vez recibido el guiño por parte de alguno de los pocos que están dispuestos a arremangarse y trabajar, nos sumamos? No. Claro que no. No al menos en la mayoría de los casos. Es que aquel lo hace tan bien solo que…¿para qué me necesita finalmente? Si aquello le va como anillo al dedo. Ahí va, sobrellevando de modo honroso la situación.
El problema son los resultados. La sinergia que debería fundarse e instituirse queda anulada como poderosa posibilidad. Cada vez que la vida nos presenta la oportunidad de servir, y unificarnos con otros seres, nos está invitando a reponer el equilibrio planetario perdido. Siempre el Inmutable por medio de sus Leyes mantuvo, mantiene, y mantendrá, esta posibilidad. La situación de la superficie terrestre deviene de la negativa que como individuos y humanidad sostenemos desde tiempos inmemoriales en relación a nuestra falta de actitud. Sólo que ahora, cuando la sangre pareciera estar a punto de llegar al río, creemos que somos muy avizores e inteligentes por darnos cuenta de lo obvio: El planeta está contaminado, degradado en su potencial, y existe una casta de saqueadores cuya bandera es el signo $.
Sin negar que la situación es aproximadamente la que pasamos en estos tiempos a descubrir, de nada sirve una observación pasiva de la misma, cuyo principal fundamento sea: ¿Cómo puede haber gente que sea capaz de hacer esto al planeta?
De limitarnos a eso, no debería extrañarnos que esa gente -que es capaz de hacer eso a la vida planetaria que nos incluye en un todo- alcance fácilmente sus propósitos fundamentando parte de su lógica saqueadora en un concepto: No hay quienes tengan suficiente coraje por la vida, e interés por lo que ocurre, como para unirse e impedir que lo hagamos.
Posiblemente, claro está, no faltará quienes nos tilden de exagerados. Este hombre magnifica. ¡Por favor!... ¿Cómo no vamos a responder si nuestras vidas, familias, territorio, y planeta están en riesgo cierto? Allí estaremos…como lo demostraremos en la próxima oportunidad que lo requiera.
Pero no estuvieron en la última oportunidad que lo requirió, ni en la anterior, ni en la anterior a la anterior. Claro que la memoria es selectiva. Aquí en Punilla y en Malasia. Podrían dar testimonio de esto algunos de los individuos que se subieron al carro, una vez cruzada la meta, del denodado esfuerzo, con aciertos y yerros, que los luchadores del lema Despierta y Conciencia Solidaria asumieron para, de momento al menos, evitar la actividad megaminera en la provincia de Córdoba. Debimos aprender a escuchar con paciencia el por fin sacamos la ley en Córdoba, de boca de personas a quienes les era absolutamente indiferente el tema del riesgo minero. Y la peor de las indiferencias. Aquella que se sostiene después de que la información, profusa y objetiva, fue puesta a nuestro alcance.
Así, con el ejemplo dado, buscamos poner a disposición lo que podría ocurrir en gran escala si conjuntos de seres -que bien podría ser una mayoría y no una simbólica minoría como ahora opera- se dispusieran a poner en funcionamiento la verdadera sinergia que de la unión de consciencias resulta.
No hacer lo que corresponde nos anula como individuos de modo gradual e ininterrumpido. Nos aleja de la vertiente espiritual capaz de armonizar y equilibrar la vida global que nos incluye. Debemos aprender a liberar nuestro espíritu ofreciéndole genuina participación en el tratamiento de la vida formal del planeta. Todo campo material está ávido de luz. Trabajar por el medioambiente, la ecología, la educación, la salud, los aspectos variados de índole social, no implica el alejamiento del patrón interno o espiritual. Significa una única e irremplazable oportunidad de acercarnos a la síntesis propuesta para estos tiempos de transición. La experimentación directa de la espiritualidad activa.
Entonces, sin pedirle al Inmutable que se aleje de su inmutabilidad, se impone no dirigirle ruegos que evitarían asumir nuestras responsabilidades. Estamos enfermos por evasión de lo que desde siempre nos correspondió asumir. Nos alejamos del patrón arquetípico por medio de elecciones que tuvieron como principal motor no asistir la necesidad del modo correcto. Estamos enfermos, decíamos, endémicamente, de no hacer lo necesario.
Recurriendo a la poca cordura de la que podamos disponer, sostenida en la dosis de sentido común que aún conservásemos, no pidamos al Único que se enferme también. No busquemos llevarlo a la coyuntura de la rana y el alacrán. Entendámoslo profundamente en consciencia, abiertos a su condición de inmutabilidad, y, rompiendo nuestro encapsulamiento, asumamos la mutabilidad que a Él solicitamos ingenuamente para nuestro beneficio. Él representa la Meta Única.
Cuando todo lo que realicemos sea finalmente para consumar esa única meta, estaremos haciendo aquello que de nosotros espera la consciencia planetaria. No existe mayor ecología que esta.

Nota escrita por un integrante de Conciencia Solidaria, Córdoba para la publicación en “El Capillense” 20.03.09
30 de abril del 2009

Reuniones secretas y audiencias públicas
El CEO de Barrick Gold se reunió en secreto con el gobernador Gioja para definir el inicio del proyecto Pascua Lama. Esa misma empresa ya opera en San Juan con otra explotación aurífera cuestionada por los daños que ocasiona al medio ambiente.



El dato, sumamente importante, lo publicó El Diario de Cuyo, pero no tuvo eco en los medios nacionales. En su edición del 27 de febrero último, el periódico sanjuanino informó que el CEO de la Barrick Gold, Aaron Regent, llegó a San Juan en su avión privado, procedente de Vancouver (Canadá), donde tiene su cuartel general la cuestionada minera.

El poderoso ejecutivo, de apenas 43 años, llegó a la provincia cordillerana para mantener una reunión secreta con el gobernador José Luis Gioja, que se prolongó durante tres horas. Al término del cónclave, regresó de inmediato a su base canadiense.

El capo de la Barrick y sus acompañantes viajaron discretamente en tres remises “como para no llamar la atención”. La reunión comenzó a las 12.45 y terminó a las 15.40, “cuando se vio salir a los hombres de la Barrick y a Gioja, todos muy sonrientes”. “Por la mañana la reunión se manejó en extremo secreto y hasta había versiones distintas respecto al horario; desde el gobierno y desde Barrick repetían que no querían darles participación a los medios; pero ya había dos haciendo guardia desde temprano en Casa de Gobierno y fueron advertidos de que no podrían acercarse a charlar con Regent, que Gioja no hablaría y que tampoco podían acercarse los fotógrafos”.

Aunque el gobierno sanjuanino dijo que se trataba de un gesto meramente protocolar, a la periodista Viviana Pastor, autora de la nota en cuestión, no le costó deducir que nadie hace un viaje semejante y mantiene una reunión tan larga para un simple saludo. La presencia en el misterioso cónclave de Ron Kettles, el ejecutivo de la Barrick que tiene a su cargo el proyecto Pascua Lama, le permitió inferir que Regent, Gioja y sus colaboradores “estuvieron hilando fino” para definir el anuncio oficial del inicio de este megaemprendimiento (el mayor en toda Sudamérica) que supone una inversión superior a los tres mil millones de dólares y es también el primer proyecto minero argentino-chileno.

Según la nota, el anuncio se realizaría en abril próximo “para comenzar la construcción en septiembre”. La Barrick Gold ya opera en San Juan desde 2005 con otra explotación aurífera a cielo abierto, la mina de Veladero, severamente cuestionada por diversas organizaciones y prestigiosos científicos, por los daños que ocasiona al medio ambiente.

Como recordarán seguramente los lectores de Crítica de la Argentina, el gobernador Gioja, un fervoroso defensor de la Barrick Gold, influyó decisivamente para que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetara la Ley de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglaciar, que había sido votada por unanimidad en ambas Cámaras. También recordarán, probablemente, que el senador César Ambrosio Gioja, hermano del gobernador sanjuanino y presidente de la Comisión de Minería del Senado, es a la vez dueño de la empresa minera Bentonitas Santa Gema S.A., que se presentaba en su página web como proveedora de la Barrick. La revelación, publicada en esta columna, determinó que el fiscal federal Federico Delgado realizara una denuncia formal ante la Justicia.

Tanto el senador Gioja como la propia Barrick Gold han intentado desmentirme sin éxito. La Barrick, por ejemplo, me envió un largo comunicado firmado por el señor Rodrigo Jiménez C., vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick Sudamérica, donde afirma que “las tareas de cuidado y protección en el acceso a la mina Veladero son supervisadas por inspectores del gobierno provincial y, en forma más reciente, por especialistas del Ianigla (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), que depende del Conicet”.

Me tomé el trabajo de preguntar acerca de esto al director del Ianigla, Ricardo Villalba, y me respondió textualmente: “Es importante aclarar que los estudios mencionados en el informe de la empresa Barrick Gold han sido realizados por profesionales del Conicet con lugar de trabajo en Ianigla, como una asesoría independiente, y por lo tanto no involucran el aval de nuestra institución. Estos trabajos están contemplados dentro de un convenio Conicet-Barrick, en el cual Ianigla no participa”.

O sea, la Barrick no sólo está detrás del veto presidencial, sino que vuelve a mentir como lo hizo en estudios de impacto ambiental que primero ignoraron la existencia de glaciares en su zona de operaciones, para terminar admitiendo su presencia.

En la Cámara de Diputados intentamos rechazar el veto y hasta le ganamos una votación al bloque oficialista por 108 votos contra 90. Lamentablemente, hacían falta dos tercios y el veto se mantuvo. Presentamos entonces un nuevo proyecto de ley, que es idéntico al de la diputada de mandato cumplido Marta Maffei, que había sido votado en forma unánime en ambas Cámaras.

El Poder Ejecutivo, por su parte, consideró que un voto unánime del Parlamento no tiene “suficiente consenso” y organizó un foro, con representantes “de las provincias cordilleranas”, para promover una nueva ley de glaciares. El tema se discutió recientemente en el Senado, pero no pudieron lograr un dictamen. En paralelo, el diputado Juan Carlos Gioja (que es hermano del gobernador Gioja y del senador Gioja), quien casualmente integra la Comisión de Minería de la Cámara baja, presentó un proyecto de ley que curiosamente excluye de la protección al “ambiente periglaciar”. Es decir a la principal fuente de agua potable que viene de la cordillera.

Quienes defendemos el espíritu y la letra de la ley original seguiremos apelando a la conciencia de los argentinos para proteger el ambiente y nuestros principales recursos naturales. Con ese propósito, el lunes, 30 de marzo, en el edificio anexo de la Cámara de Diputados, se realizó una audiencia pública a la que convocamos junto con el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, la ex diputada Maffei, el científico Osvaldo Canziani, copresidente del panel intergubernamental que ganó el Premio Nobel de la Paz 2007, diversas personalidades del mundo académico y representantes de distintas organizaciones ambientalistas.

Como la audiencia es pública, podía participar cualquiera que esté interesado en el tema y tenga algo que decir. El CEO de Barrick podría haberse tomado el avión y descolgarse en el auditorio del edificio anexo. En ese caso, hubiera tenido asegurada la palabra, pero no el secreto.
Por Miguel Bonasso
Fuente: www.criticadigital.com.ar
2 de abril del 2009
9º Encuentro Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)
San Juan, Argentina
La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) se autoconvocó en San Juan para realizar su 9ª asamblea, los días 24, 25 y 26 de abril del corriente.
En ese marco se llevará a cabo, el jueves 23 de abril, en instalaciones de la Universidad de San Juan, un foro debate sobre la urgente necesidad de proteger los glaciares y el ecosistema andino que comparten chilenos y argentinos.
Confirmaron su presencia importantes glaciólogos, geólogos, ingenieros, técnicos especializados en el tema que convoca, políticos de distintas corrientes, diputados, catedráticos, constitucionalistas y personalidades de los derechos humanos, de Chile y de Argentina.
Entre ellos se destacan Adolfo Pérez Esquivel, Osvaldo Bayer, Marta Maffei, Fernando Pino Solanas, Miguel Bonasso, Luis Zamora, Nora Cortiñas; el fiscal federal de Tucumán Antonio Gustavo Gómez, académicos como Maristella Svampa, Norma Giarracca, Mirta Antonelli, Horacio Machado, Pablo Bergel y Roberto Gargarella, Asociación de Abogados Ambientalistas y CEPPAS, entre otros. La coordinación estará a cargo de Javier Rodríguez Pardo.
Participarán glaciólogos de ambos lados de la Cordillera de los Andes y en los próximos días otros investigadores nacionales y extranjeros confirmarán su presencia.
La convocatoria es abierta a todo público con ánimo de participar, preguntar y debatir.
Contactos:
asambleasjnoalamina@yahoo.com.ar
uacsanjuan@hotmail.com
Noticias Web-Conciencia Solidaria

30 de marzo del 2009

"Quien controla las semillas, controla la comida y la vida”
ENTREVISTA A MARIE-MONIQUE ROBIN, AUTORA DEL LIBRO:
"EL MUNDO SEGUN MONSANTO"
Una compañía líder, un modelo agrario y sus consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia. La investigadora francesa aborda todas las claves para contextualizar el monocultivo de soja y los agrotóxicos a nivel global.

–¿Cómo define a Monsanto?
–Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado “agente naranja” utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.
–¿Cuáles son las prácticas comunes de Monsanto en el orden global?
–Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.
–Usted también afirma que la modalidad de “puertas giratorias” es una práctica habitual.
–Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama “la puerta giratoria”. Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el ’92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de “puerta giratoria”. Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.
–Monsanto fabricó el agente naranja, PCB y glifosato. Y tiene condenas por publicidad engañosa. ¿Por qué tiene tan buena prensa?
–Por falta de trabajo serio de los periodistas y la complicidad de los políticos. En todo el mundo es igual.
–¿Por qué Monsanto no habla?
–¿Has probado llamarlos?
–Sí, pero no aceptaron preguntas.
–También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: “No comments” (sin comentarios).
–¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?
–La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la “revolución verde” ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa “revolución”, donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.
–Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?
–Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.
–En la década del ’90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios?
–Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la “policía de genes”, que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.
–El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.
–Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
–Sin embargo, las grandes empresas del sector prometen desde hace décadas que con transgénicos y agrotóxicos se logrará aumentar la producción, y así se acabará con el hambre del mundo.
–Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo.
–¿Por qué al proceso agrario actual usted lo llama “la dictadura de la soja”?
–Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina “las repúblicas unidas de la soja”. Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.
–¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?
–Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.
–¿Los científicos tienen temor o son cómplices?
–Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.
–¿Cuál es el papel de los gobiernos para que empresas como Monsanto avancen?
–Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.
–¿Y el papel de los medios de comunicación?
–Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.
–¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?
–En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa –integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas–), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.
–¿Y el papel del Gobierno?
–Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.
Por Darío Aranda
Fuente: www.pagina12.com.ar
2 de abril del 2009
La Corte Suprema suspendió todos los desmontes y talas en cuatro departamentos de Salta


En un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió todos los permisos para tala y desmonte en cuatro departamentos de la provincia Salta. La medida es por 90 días hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo de los desmontes y la provincia presente el ordenamiento territorial de sus zonas boscosas de acuerdo a los criterios de la Ley de Bosques.Este fallo responde a una demanda contra el gobierno de Salta y la Nación presentada en diciembre último por varias comunidades indígenas y campesinas afectadas por los desmontes.
La Corte Suprema de la Nación suspendió por 90 días todas las autorizaciones para desmontes en cuatro departamentos de Salta: en ese lapso, las autoridades provinciales y el Ministerio de Ambiente de la Nación deberán elaborar un estudio de impacto ambiental –“con amplia participación de las comunidades de la zona”– sobre el efecto acumulativo de los desmontes ya efectuados, que llegan a un millón de hectáreas. Las ulteriores autorizaciones deberán atenerse a los resultados de ese estudio. La medida sucede al “cese provisional” que ya había dispuesto la Corte para los desmontes autorizados en el último trimestre de 2007.
En diciembre del año pasado, 18 comunidades aborígenes habían presentado un recurso de amparo contra la provincia de Salta y el Estado nacional, con relación a “un abrupto incremento en los pedidos de autorizaciones para desmonte en el último trimestre de 2007”, ante la inminente sanción de la Ley 26.331, de Protección de Bosques Nativos. El 29 de diciembre, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso “el cese provisional de los desmontes y talas de bosques nativos en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria autorizados por la provincia de Salta durante el último trimestre de 2007” y convocó a una audiencia pública para el 18 de febrero: entonces el ministro de Ambiente salteño, Julio Nasser, defendió las autorizaciones para desmontes, mientras que los representantes de las comunidades alertaron sobre “la pérdida total de los bosques nativos en los próximos quince años”.
Ahora, la Corte Suprema ordenó “suspender todas las autorizaciones de tala y desmonte y su ejecución” en los cuatro departamentos, hasta tanto la provincia de Salta, en el plazo máximo de 90 días, realice un estudio de “impacto ambiental”, “en forma conjunta con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación” y en el que “se deberá dar amplia participación a las comunidades que habitan en la zona afectada”. Ese estudio “deberá concentrarse en el impacto ambiental acumulativo de la tala y desmonte sobre el clima, el paisaje, el ambiente y las condiciones de vida de los habitantes”.
Según el fallo de la Corte, en Salta “se otorgaron autorizaciones tomando en consideración el impacto ambiental de cada una, pero no se efectuó ningún estudio sobre el efecto acumulativo de todas las autorizaciones”, pese a que “la tala y desmonte de un millón de hectáreas tendrá un efecto que no se puede ignorar”. Entonces, “se configura una situación de daño grave porque podría cambiar todo el clima en la región, afectando no sólo a los actuales habitantes, sino a las generaciones futuras” con “un perjuicio irreversible”. La Corte aplica entonces el “principio precautorio”, que “produce una obligación de previsión extendida y anticipatoria”, en lugar de “actuar una vez que los daños se manifiesten”.
Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia, destacó “la importancia doctrinaria de esta sentencia: es la primera vez, en la Argentina y en casi todo el mundo, que se aplica el principio precautorio en materia ambiental”.
El titular de la Corte admitió que, una vez realizado ese estudio, “es facultad de la provincia de Salta decidir sobre las autorizaciones para desmontes”. Advirtió que “se debe buscar un punto de equilibrio, ya que tampoco se puede trabar el desarrollo”, y señaló que la protección buscada “no sólo se refiere a las comunidades de la zona, sino también a los productores, ya que, supongamos, un desmonte para cultivar soja puede resultar beneficioso hoy pero, diez años después, dejar el área convertida en un desierto”.
–Los términos de la “amplia participación de las comunidades de la zona” en el estudio de impacto ambiental, ¿serán establecidos por el gobierno de Salta?
–Se trata de una decisión local –contestó Lorenzetti–. De todos modos, la reglamentación de la Ley 7543 de Medio Ambiente, de Salta, deberá incluir la participación de las comunidades. El Ejecutivo provincial todavía no concretó esa reglamentación.
–¿Qué sucederá si, luego del estudio de impacto ambiental, el gobierno de Salta decide que continúen los desmontes?
–No es fácil que eso suceda porque el estudio implica la certificación por un equipo técnico –afirmó Lorenzetti–. En todo caso, la Corte Suprema no puede ignorar las competencias constitucionales: estos temas deben ser resueltos por las autoridades locales. Por lo demás, el estudio de impacto ambiental puede a su vez ser impugnado mediante un procedimiento administrativo provincial y por recurso ante esta Corte.
Lorenzetti agregó que “el cumplimiento de sentencias como ésta, referidas a bienes colectivos, se vincula con cambios culturales, y no se puede pretender que la sociedad cambie abruptamente. También es función de la Corte promover estos diálogos y es importante que se haga visible el efecto de las negligencias individuales sobre lo colectivo. Las políticas públicas son decididas por los gobernadores, y en función de estas decisiones la gente los votará o no. La Corte actúa ante amenazas concretas: en este caso, una amenaza que las propias autoridades provinciales han reconocido y que todavía no ha sido estudiada”.
La medida tiene una importancia enorme ya que reconoce que la deforestación puede causar un perjuicio acumulativo e irreversible a nivel regional, como también reconoce sus consecuencias sobre el régimen climático y los efectos sobre sus habitantes.
Noticias Web-Conciencia Solidaria











¡Novedades!
Conciencia Solidaria llegó a la radio!
Para expresarnos y comunicar, para denunciar y debatir
Para poner nuestra "Conciencia en Acción"
Donde el Silencio tiene voz...
Todos los lunes de 18 a 19 hs, en Radio Gráfica 89.3
escuchanos también por internet: www.radiografica.org.ar