miércoles, 28 de mayo de 2008

Apoyo al proyecto de ley contra la minería contaminante

Conciencia Solidaria, ONG Interprovincial apoya y acompaña el proyecto de ley contra la mega minería contaminante presentado por las asambleas Ongamira despierta! y Traslasierra despierta! Pedimos su a probación al gobernador de Córdoba.
LEY Artículo 1 – PROHÍBESE en todo el territorio de la provincia de Córdoba el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, amonio, carbonato y toda otra sustancia química, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051 y/o que posea alguna de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley nacional 24.051 y normas concordantes y/o las que en futuro la remplacen, en los procesos mineros metalíferos de prospección, cateo, exploración, explotación, beneficio y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.Artículo 2 - PROHÍBESE en todo el territorio de la provincia de Córdoba la actividad minera metalífera a cielo abierto.Artículo 3 – PROHÍBESE en todo el territorio de la provincia de Córdoba la exploración y/o explotación del uranio y el torio.Artículo 4 – Las personas físicas y/o jurídicas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley posean la titularidad de concesiones de derechos mineros que involucren minerales de primera y/o segunda categoría, y/o aquellas que industrialicen dichos minerales, deberán adecuar todos sus procesos a las previsiones de los artículos 1, 2 y 3 en un plazo de ciento veinte (120) días corridos.Artículo 5 – DECLÁRANSE zonas de exclusión para la actividad minera todas las áreas naturales protegidas de la Provincia de Córdoba constituidas de conformidad con la Ley provincial 6964, sus normas concordantes y las que en el futuro las remplacen.Artículo 6 - De forma.

Taller ecologísta de Rosario

Siguiendo el link podrán ver nota sobre la disertación de Conciencia Solidaria en Rosario tomada por la Web "taller ecologista"


www.taller.org.ar/entrevistas.htm#6

martes, 13 de mayo de 2008

Diario La Capital. Rosario

Denuncian contaminación del agua

"El flagelo de una nueva industria química contaminante, la llamada minería a cielo abierto mediante métodos de lixiviación (lavado), donde el agua es utilizada como materia prima a la que se le agregan tóxicos como el cianuro o el ácido sulfúrico, se expande en todo el país", indicó Daniel Gagliardo, de la organización Conciencia Solidaria.
El auge de esos emprendimientos en comunidades cordobesas del valle de Ongamira, Quebrada de Luna, Ischilín y Cañada de Río Pinto fue denunciado ayer en el ciclo de conferencias realizadas por el Taller Ecologista Rosario.
"La megaminería usa millones de litros de agua potable, un recurso que ya no es renovable, para mezclarla con tóxicos de alta peligrosidad como el cianuro y el ácido sulfúrico para obtener metales de mine- rales: oro, plata, cobre y uranio", remarcó Gagliardo.
"Las centrales termonucleares utilizan un residuo del uranio: el plutonio. Esa explotación genera una gran polución al liberar partículas radioactivas y gas radón", dijo a La Capital.
Estela Dacca, de Conciencia Solidaria Rosario, remarcó que desde puertos santafesinos parten cargamentos de explotaciones en Catamarca. "Eso debe ser un alerta: un accidente (descarrilamiento) puede contaminar a la zona".
Además, señaló que "con Eduardo Mondino, defensor del Pueblo, se solicitó a la Cámara de Minería cordobesa informes sobre permisos de explotación en la provincia".
Energía y agua. Gagliardo señaló que "Bajo de la Alumbrera (Catamarca), consume más del 80 por ciento de la energía que produce El Chocón. "Así, para cubrir inversiones de infraestructura, es frecuente que los países se endeuden al recurrir a créditos", explicó.
Con respeto al consumo de agua, señaló que "en Los Andes, la minera Pascua Lama mueve glaciares, la fuente principal de agua pura".
También Gagliardo resaltó que "no hay un solo lugar del mundo donde la minería no haya dejado empobrecimiento. En tanto, a los obreros muertos en las obras los registran como víctimas de paros respiratorios y ocultan que fueron afectados por males propios del trabajo minero". Remarcó que "la mayoría de las firmas son de capitales de Canadá, pero ese país prohibió explotaciones a cielo abierto".
Gagliardo exigió reformar el código minero y la ley, que en los años 90 beneficiaron a multinacionales, y advirtió que "ese proceso aún no se corrigió ni alteró".
13 de mayo 2008

Senadora nacional apoya la Lucha contra explotación uranífera






La amenaza del uranio los cordobeses tenemos razones más que suficientes para oponernos a la nueva posibilidad de desarrollar en el territorio actividades asociadas al mineral. Haidé Delia Giri Senadora de la Nación Hace muy poco, diferentes grupos ambientalistas y vecinos del Valle de Traslasierra me hicieron llegar su preocupación y alarma ante la posible extracción de uranio en una vasta región de la Pampa de Achala, provincia de Córdoba. Les confieso que mi primera reacción fue la de cualquier ciudadano, es decir, una profunda sensación de temor ante la sola mención de la palabra uranio. Tristes experiencias registra el mundo por el uso de la energía nuclear alimentada por uranio, pensé.Después del primer impacto me pareció que el tema ameritaba una investigación más profunda, al menos para mí, que provengo de otra disciplina. Mi responsabilidad como senadora de la Nación me exige emitir opiniones sensatas y fundamentadas.Cada vez que se habla de cuestiones de protección ambiental, aparecen “las de cal y las de arena”. Intereses que se contraponen, detractores y defensores a ultranza. Los fundamentalismos a la orden del día.En la década del ‘90, por decisión del Gobierno nacional, se suspendió la producción de uranio en el país. Desde entonces, Argentina importa 130 toneladas de este mineral por año, a un costo estimado en 36 millones de dólares. Con la crisis petrolera, el precio del uranio subió de 25 dólares el kilogramo a 312 dólares por kilo. Fuentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea), aseguran que producirlo aquí costará menos de la mitad de aquel valor y generará cientos de puestos de trabajo.El Gobierno nacional, por su parte, ha reafirmado la voluntad de continuar el Plan Nuclear Argentino y además, en febrero de 2008, Argentina y Brasil firmaron un convenio para crear una empresa binacional con el fin de producir uranio enriquecido a escala industrial. Todo esto pareciera indicar que la necesidad nacional de producir este mineral es un hecho cimentado en una política pública.Una decisión difícil. Cabe preguntarse entonces, dónde y cómo extraerlo y con qué tecnología procesarlo. Prever impactos y consecuencias, conservar la calidad de vida de la población, defender las economías regionales y promover desarrollos sustentables.Actualmente, pese a los riesgos que implica, muchos países consideran a la energía nuclear como una energía “limpia” y la utilizan como principal proceso de generación de electricidad (Japón, Estados Unidos, entre otros). Otros, en cambio, están convencidos de su peligrosidad y optan por otras formas de producir energía (eólica, solar).Tal vez la pregunta obligada sea ¿a dónde derivan los residuos estos países como Japón y Estados Unidos? Ésta es una cuestión central. Los que conocen del tema afirman con certeza que el uranio genera pasivos ambientales que continúan siendo radiactivos por millones de años. Esto, además de ser un riesgo para la salud es, por otra parte, una posibilidad latente de accidentes nucleares. Si esto ocurriera, un reactor se vuelve incontrolable, produciendo una explosión como si fuera una pequeña bomba atómica. Y vaya si el mundo tiene presente esta tragedia con la experiencia en Chernobyl.Ahora bien, ¿quién toma la decisión acerca de dónde extraer uranio? La Constitución Nacional establece en su artículo 128 que “corresponde a las Provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. ¿Debe Córdoba, con esta potestad soberana que le confiere la Carta Magna, seguir permitiendo que en su territorio se desarrollen este tipo de actividades mineras? ¿Acaso no es suficiente el conflicto que nuestra Provincia mantiene con la Comisión Nacional de Energía Atómica por los pasivos ambientales que quedaron en la zona de los Gigantes como consecuencia de la explotación de uranio entre 1982 y 1990 con el riesgo que ello implicaba para el río San Antonio, afluente del lago San Roque, del que nos proveemos de agua potable los cordobeses de la Capital? ¿Y las toneladas de residuos radiactivos que se guardan en dudosas condiciones en el barrio Alta Córdoba, a la espera de que este mismo organismo les dé un destino que mejore la calidad del ambiente?Creo que los cordobeses tenemos razones más que suficientes para oponernos a una nueva posibilidad de desarrollar en el territorio actividades asociadas a la extracción y procesamiento de uranio. Actualmente la Cnea solicitó autorización a la Secretaría de Minería de la Provincia para explorar este mineral en una zona ubicada 40 kilómetros al nordeste de Villa Dolores. El área coincidiría en el 80 por ciento con la reserva hídrica de la Pampa de Achala y abarcaría una extensión de casi cinco mil hectáreas.A esta altura de los acontecimientos, conviene recordar que la Pampa de Achala es una especie de gran “esponja” que se carga de agua durante el período de lluvias y alimenta durante todo el año a un conjunto de ríos que representan la cuenca acuífera más importante –en realidad, la única– del centro del país. Esta vital reserva hídrica es, además, una región dedicada principalmente al turismo y a la agricultura alternativa, con productos que en muchos casos tienen valor agregado por su condición orgánica.La salud en riesgo. Muchos afirman que Argentina necesita extraer y procesar uranio. La tendencia de futuro, según ellos, es que la mayoría de los países utilizarán reactores nucleares para abastecerse de energía eléctrica. Se trata de una “energía limpia”, dicen, con tecnología desarrollada. Si esto fuera así, lo cual personalmente me genera más dudas que certezas, lo que resulta inaceptable es que esa extracción se produzca allí donde grandes masas de población se abastecen de algo tan vital como el agua, o donde las economías regionales han ido conformando un perfil turístico o productivo que un emprendimiento de esta naturaleza echaría por la borda. Y lo que es más, el riego para la salud de la gente ¿no cuenta?Acompaño a todos los que se movilizan ante esta posibilidad de extracción de uranio en esta Provincia y pido a quienes tienen el poder soberano de tomar decisiones, sensatez en las mismas. Córdoba, nuestra Córdoba, no soporta más medidas que vulneren su ambiente y ataquen la calidad de vida de sus pobladores. Es altamente riesgoso repetir experiencias similares a las que todavía no podemos remediar. Los Gigantes, la planta de Alta Córdoba, aún esperan soluciones más apropiadas.Si Argentina necesita extraer uranio, debe hacerlo en lugares alejados de centros urbanos, o de zonas en donde se consolida un perfil productivo respetuoso y consecuente con la protección de la naturaleza, o de cuencas de agua potable y otras reservas, Toda política pública que se desarrolle en este campo debe apuntar a la búsqueda de consensos y de herramientas más que cuidadosas, que hagan de la explotación minera una actividad compatible con el bienestar general.
lunes 5 de mayo de 208publicado por: La Voz del Interior

La diputada Norma Morandini presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional por tema uranio

PROYECTO DE RESOLUCION
La H. Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que a través de los organismos que corresponda informe a esta Cámara sobre las siguientes cuestiones:

En qué estado se encuentran los estudios de factibilidad para la construcción de una cuarta central nuclear en el país, anunciada por el Ministro de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios el 23 de agosto de 2006.

Enumere y detalle las solicitudes de autorización para extraer uranio y torio que el Estado Nacional ha presentado en los últimos diez años ante la Secretaría de Minería de la provincia de Córdoba y cuáles han sido las respuestas a los mismos.

Enumere y detalle en qué sitios de la provincia de Córdoba el Estado Nacional realiza actualmente trabajos de exploración y cateo para extraer uranio y torio, así como las empresas u organismos del Estado responsables de los mismos y sus resultados.

Enumere y detalle los Estudios de Impacto Ambiental realizados en los últimos diez años en los sitios de extracción de uranio y torio ubicados en la provincia de Córdoba, y cuáles han sido los organismos públicos o privados encargados de elaborarlos. Adjunte el contenido de los mismos.

Enumere y detalle los Estudios de Impacto Ambiental realizados y presentados junto a los trámites de permiso para extraer uranio y torio en la provincia de Córdoba, y organismos públicos o privados encargados de elaborarlos. Adjunte el contenido de los mismos.

Si es cierto que el trámite de permiso de exploración y cateo Expediente Nº 1924/2006 presentado por la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Secretaría de Minería de la provincia de Córdoba corresponde a terrenos que coinciden en un 80% con la “Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala”. En caso afirmativo, informar qué impactos potenciales sobre el medioambiente se han previsto y las vías posibles de contaminación.

Si la Comisión Nacional de Energía Atómica ha considerado en su trámite de permiso las ordenanzas municipales Nº 429 y 025 que declaran a las localidades de Mina Clavero y Nono, respectivamente, como “zonas no nucleares” desde 1992.

Si ha considerado algún tipo de mecanismo de participación ciudadana a fin de difundir las metas del proyecto, sus metodologías, riesgos y eventuales beneficios de su implementación.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:
Motiva el presente pedido de informes la inquietud que ha generado en los habitantes del Valle de Traslasierra de la provincia de Córdoba el trámite de permiso de exploración y cateo para extraer uranio que presentó la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Secretaría de Minería de Córdoba en 2006, con Expediente Nº 1924 /2006.

Tal como sostiene la Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN), el mundo actual se caracteriza por una creciente demanda de recursos energéticos, reservas limitadas de petróleo y gas y un escaso desarrollo de energías complementarias.
[1] Y al tiempo que decrecen las reservas de combustibles fósiles en nuestro país y la voluntad de las empresas para seguir explorando el territorio, las reservas de uranio adquieren cada vez mayor relevancia estratégica.
La minería de uranio es la primera etapa de la secuencia de operaciones interdependientes encaminadas a producir armas nucleares o combustible para el funcionamiento de reactores nucleares. Aunque es posible encontrar este mineral en pequeñas cantidades en casi todas partes, sólo hay uranio lo suficientemente concentrado como para que su extracción resulte rentable en muy pocos lugares. Incluso en estas áreas, hay que remover ingentes cantidades de tierra para conseguir cantidades apreciables de mineral útil, lo que genera toneladas de residuos radioactivos.

En la actualidad, Argentina cuenta con dos centrales nucleares –Embalse Río Tercero y Atucha I- y una tercera en construcción -Atucha II-. Los reactores de estas centrales nucleares utilizan uranio como combustible.
El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios anunció el 23 de agosto de 2006 la reactivación del Plan Nuclear Nacional, que incluía entre otros puntos:

- la extensión de la vida útil del reactor nuclear de Embalse, que saldrá de servicio para 2010; y
- la realización de estudios de factibilidad para la construcción de una cuarta central nuclear, en el marco de un acuerdo global tripartito entre la NASA, la CNEA y la Atomic Energy Canada Limited (AECL).

El Ministro De Vido adelantó también que la decisión de contar con generación nucleoeléctrica implicaba “la necesidad de impulsar la minería del uranio en nuestro país, tal que permita la prospección en todo el ámbito del territorio nacional y la constitución de una reserva estratégica nacional de este mineral, a ser destinada al consumo de nuestras centrales de potencia, actuales y futuras, de magnitud adecuada a los planes nucleoeléctricos del país...”.
[2]

Lo cierto es que en todas las explotaciones de mineral de uranio y en las instalaciones industriales para el tratamiento de este mineral quedan restos de material denominados “colas de procesamiento” o “colas de mineral”. Tal como lo reconoce la propia CNEA, estos residuos constituyen fuentes potenciales de repercusión química y radiológica, tanto para los trabajadores de la industria como para los individuos del público que resulten expuestos, si los mismos residuos se dispersan en el ambiente.
[3]
En la provincia de Córdoba, el depósito de los residuos de uranio del Complejo Minero Los Gigantes y de la planta Dioxitek S.A. del barrio Alta Córdoba, en la ciudad capital, son dos muestras claras de cómo la actividad extractiva y el procesamiento del mineral suelen hipotecar la salud de las generaciones futuras y la calidad del medioambiente.

También ha sido la CNEA la que, en su Documento Marco de Evaluación Ambiental para el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), reconoce:
- que los residuos de mina pueden presentar riesgo ambiental, “si contienen sulfuros que son una fuente potencial de generación de drenaje ácido”;
- que el agua de mina puede contener contaminantes radiológicos y convencionales y las cantidades excedentes deben ser tratadas para ser descargadas al ambiente;
- que los efluentes líquidos que se generan en el procesamiento de los minerales de uranio son soluciones que contienen acidez residual, uranio, radio, cationes y aniones convencionales, todas ellas fuentes potenciales de contaminación;
- que la dispersión de las colas mediante el viento o el agua puede trasladar partículas de radioactividad y otros compuestos tóxicos a capas de agua superficiales o subterráneas que constituyen fuentes de agua potable, a los suelos, a la cadena trófica y a los alimentos;

El organismo concluye que la minería de uranio provoca distintas combinaciones de efectos que implican, por ejemplo, limitaciones al uso del suelo y del agua, impedimentos para el desarrollo de determinadas actividades productivas, aumento en el índice de probabilidad de contraer cáncer, afectación a la diversidad biológica e incapacidad de asegurar a las generaciones futuras el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, tal como exige al Estado Nacional la Ley General de Ambiente Nº 25.675.

En octubre de 2006, dos meses después del anuncio del Ministro de Planificación, la Autoridad Regulatoria Nuclear –un ente autárquico dependiente del Poder Ejecutivo Nacional que tiene como función ejercer la autoridad de regulación en el área nuclear- respondió a un pedido de informes del senador Carlos A. Rossi, y aseguró que no había recibido información oficial en relación a la construcción de nuevas centrales nucleares en el país ni su eventual emplazamiento. Sin embargo, ese mismo año, la CNEA presentó un trámite de permiso para exploración y cateo ante la Secretaría de Minería de Córdoba, en terrenos que coinciden en un 80% con la “Reserva Hídrica Provincial de Pampa de Achala”, según consta en el Informe de Impacto Ambiental que integra el Expediente Nº 1924 /2006.
El área bajo futura prospección limita al este con el Parque Nacional Quebrada de Condorito; al oeste con el Valle de Traslasierra, y al norte con la Ruta Nacional Nº 20 –también conocida como Camino de las Altas Cumbres-. Las localidades más cercanas al terreno donde la CNEA planea realizar trabajos de exploración y cateo son Mina Clavero, ubicada a 15 kilómetros al noroeste; Nono, emplazada a 19.5 kilómetros por el oeste; y Las Calles, que se encuentra a 25 kilómetros por el Sudoeste.

La Reserva Hídrica Provincial de Pampa de Achala posee 146 mil hectáreas. Fue creada por Decreto Provincial Nº 361 del año 1999 con el objeto de conservar el ecosistema de Sierras Grandes y Pampa de Achala, dado su valor estratégico como el gran colector de aguas de Córdoba, del que depende la calidad y la cantidad del elemento que alimenta y provee a la mayoría de los embalses artificiales y al 60% de la población de la provincia. La mayoría de los arroyos de la Reserva Hídrica colectan las aguas de lluvia superficiales en dirección este-oeste y desembocan finalmente en el Arroyo Chico de Nono, que recorre el pueblo del mismo nombre y vuelca sus aguas en el río Los Sauces, sobre cuyo cauce se encuentra el Dique La Viña.
En el inciso b) del artículo 4º del mencionado decreto se explicita que uno de los objetivos de la constitución de la Reserva Hídrica Provincial es el de “preservar las cabeceras de cuencas, contribuyendo así a asegurar la provisión de agua, tanto en su calidad como en su regularidad, en territorios ubicados a menor altitud”. La misma resolución provincial calificó a los ambientes de la Pampa de Achala “de alta fragilidad, por el escaso desarrollo edáfico con pronunciadas pendientes, por su clima de abundantes lluvias y vientos,..., por la vulnerabilidad de su fauna silvestre, todas ellas causas limitantes de los usos humanos extractivos”.
[4] En la Reserva Hídrica confluyen flora y fauna silvestre de distintos ambientes del país, con predominio del andino-patagónico, lo que genera un fenómeno biogeográfico único. Achala reúne en su superficie especies animales endémicas como el sapo de Achala, el lagarto verde de Achala, la loica o pecho colorado grande y el zorro colorado. Entre las especies vegetales típicas de la zona se encuentran el molle, el quebracho colorado serrano, el romerillo y el maitén.

La movilización de los ciudadanos del Valle de Traslasierra no sólo nos advierte acerca del peligro potencial al que puede quedar expuesta esa región de Córdoba sino que nos exige un debate que la Nación y las provincias todavía adeudamos. La intranquilidad que genera en la población cualquier iniciativa de explotación minera revela la carencia o la fragilidad de las leyes de protección ambiental, muchas veces subordinadas a intereses que desconocen el impacto que provoca una actividad de esta envergadura en las comunidades locales. Será necesario, entonces, definir de qué manera y a qué costos nuestro país va a desarrollar energía nuclear, con qué tecnología, con qué infraestructura y, sobre todo, qué mecanismos de participación pondremos a disposición de la ciudadanía para que las políticas en esta materia sean definitivamente transparentes e indiscutiblemente públicas.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.

[1] Boletín de la APCNEAN, Año I, Edición Nº 3, pág. 1. Diciembre de 2007.- Ver http://www.apcnean.org.ar/boletines/boletin03.pdf
[2] Ver http://www.cnea.gov.ar/xxi/noticias/2006/ago06/actividad_nuclear.asp

[3] Ver http://www.cnea.gov.ar/xxi/pramu/docmarco/03-01-03Evaluacion%20Ambiental.pdf Pág. 5.
[4] Ver http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/fuentes/pdf/Reserva%20H%EDdrica%20Provincial%20de%20Achala.pdf

lunes, 12 de mayo de 2008

Norminera, vergüenza del año




Bajo el lema, Catamarca EJE de la Minería Nacional, se programa para los días 25, 26 y 27 de junio del 2008 la exposición Norminera. Reunirá Proveedores, Empresas mineras y técnicos. Propician charlas especializadas, “rondas de negocios” y muestra institucional.
Entre las empresas participantes se encuentran Minera Alumbrera Limited, Minera Agua Rica S.A., YMAD, SOMICA DEM, FMC, Lithium Minera del Altiplano, Wealth Minerals Ltd, Loma Negra, Finning, ESS compass Group, Toyota Motors, Volvo, Repsol YPF, Atlas Copco, Sanvik, Metso Minerals, Sodexho, Confecat, SKF.
Catamarca, es la primer provincia argentina donde opera la minería química. Bajo La Alumbrera pasó los 10 años de explotación, y es la mina a cielo abierto más grande del país. Las consecuencias de contaminación en los ríos y falta de agua en los pueblos vecinos como Santa María y Andalgalá ya es notoria pese al ocultamiento oficial.
Todo se agrava y el emprendimiento Agua Rica (tres veces más grande que La Alumbrera) entrará pronto en proceso de explotación. Luego siguen Filo Colorado y la amenaza de extracción de Uranio en Tinogasta. Estos y muchos otros proyectos en exploración colocan a Catamarca como la niña mimada de las mineras, creando el marco ideal para Norminera.
El proyecto Norminera revela con tremenda claridad el nefasto futuro, programado para Catamarca y nuestro país. Un gran evento, a decir de los organizadores, “RONDA de NEGOCIOS”, (solo, y está claro, negocios para proveedores y empresas mineras). Debemos ver el descaro con que hablan de grandes transacciones a costa de la predación de nuestros recursos.
Esta vez, frente a un gran telón de fondo (la mega exposición) vemos a los actores de la barbarie. Empresas y representantes de nuestro gobierno, sentados ante un gran banquete donde
nuestros recursos y bienes más preciados, como el agua, son el plato principal a deglutir.
Expresemos nuestro repudio a NORMINERA
¿Qué se comprará y venderá en las rondas de negocios anunciados en el evento? ¿Se pondrá en remate público, los planes para el descuartizamiento preciso de nuestros suelos? ¿Se les pagará a los sicarios asesinos de nuestra agua?
Los secretarios, directores o Subsecretarios de minería de Catamarca, San Juan, La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz, y Río Negro están invitados a disertar ¿Ofrecerán acaso las entrañas de sus pueblos a los señores mineros?
Poca diferencia de las bacanales romanas. Las orgías ahora se llaman “ronda de negocios”. Los excesos cometidos por la explotación de la minería química los pagamos y pagaremos grandemente. Se tragarán estos señores nuestras fuentes de vida: agua, tierras de cultivo, flora, fauna, paisaje, trabajo. Y qué decir de la salud, cuando en Catamarca el índice de Cáncer aumentó en un 800% desde que trabaja Alumbrera.
“Grandes negocios”, pasen y vean Norminera...
Quizá veamos al proveedor del cianuro o ácido sulfúrico que envenena, o a quien vende los explosivos para demoler montañas. Tal pueda verse al vecino sanjuanino que vende la cal para apagar cianuro.
No se pierdan la presentación especial de la Universidad Nacional de Catamarca en el evento. La ciencia sin conciencia avala los mecanismos de destrucción del programa minero. Tal vez podremos preguntarles a los representantes universitarios, como detener los derrames ácidos que contaminan por siglos, o como invertir la ley de gravedad, para que los ríos o acuíferos no trasladen la contaminación hacia el valle.
¿Avalarán acaso los catedráticos la construcción de represas o centrales nucleares para proveer de energía eléctrica a estos megaconsumidores mineros? ¿Qué discurso podrá sostener la Universidad Nacional de Catamarca, ante el flagrante delito de violación a nuestros derechos constitucionales a un ambiente sano y equilibrado para el desarrollo?

Tomemos acción y expresemos:
REPUDIO A NORMINERA
CATAMARCA EN EMERGENCIA, EL PAÍS EN EMERGENCIA
FUERA LA ALUMBRERA
NO A AGUA RICA

Conciencia Solidaria
ONG Interprovincial