jueves, 29 de enero de 2009

26 de enero del 2009
Glifosato,
Parte de un Modelo
El monocultivo de soja es política de Estado desde hace quince años. Todos los gobiernos, sin diferencia de signo político, avalaron e impulsaron que Argentina hoy sea el tercer productor mundial de grano de soja y el primer exportador mundial de aceite de la oleaginosa. También fue política de Estado, de todos los gobiernos, permitir las consecuencias sociales y ambientales que acarrea el modelo de agronegocios. No comenzaron con la Resolución 125 los desalojos compulsivos de campesinos y pueblos originarios.
No nació en marzo pasado la judicialización y represión indiscriminada que se padece a diario en los ranchos rurales. Tampoco es nueva la expulsión violenta de familias numerosas, siempre de la mano de empresarios sojeros, muchos de ellos miembros de la Mesa de Enlace. Y mucho menos es nueva la contaminación ambiental y los desastres en la salud que ocasiona el modelo agropecuarios vigente, donde el glifosato o Roundup, marca comercial de la multinacional Monsanto, es sólo su cara más famosa.
No es necesario ser científico para comprobar el efecto tóxico de los agroquímicos. En Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Formosa y en todos los ranchos campesinos se pueden observar los efectos del agrotóxico. Puede ser en los ojos rojos y llorosos de una niña, en la piel en carne viva de una abuela, en las malformaciones prenatales, en los embarazos que no llegan a término o en la muerte de chicos fumigados. El Movimiento Nacional Campesino Indígena lo resumió en tres palabras: "Un desastre sanitario".
Durante los últimos cinco años, las hectáreas dedicadas a la soja transgénica no pararon de crecer, al igual que el uso de glifosato y también las denuncias de pueblos originarios y familias campesinas. Ningún gobierno, ni provincial ni nacional, tomó nota. El Ministerio de Salud nunca aceptó hablar sobre el tema. En mayo último, este redactor detectó un relevamiento sanitario en el sitio web de la cartera. Las conclusiones confirmaban efectos agudos como alergias, dolor de cabeza, mareos, irritación respiratoria, dérmica y de ojos. Apuntaba al glifosato. Ante la consulta periodística, desde el Ministerio de Salud no aceptaron hablar y retiraron el estudio del sitio oficial. Tampoco quisieron referirse al tema el Senasa, el INTA y la Secretaría de Agricultura, todos organismos del Estado. Por ello, que la Presidenta solicite estudios no puede menos que provocar escepticismo.
Tampoco se debe creer que el glifosato y Monsanto son los únicos males del país. El reciente veto presidencial a la Ley de Glaciares y la muy demorada reglamentación de la Ley que Bosques confirman que – por más estudios que se realicen – agronegocios, pasteras, agrocombustibles y minería obedecen a un mismo modelo extractivo que es hoy política de Estado.
Darío Aranda
Fuente: www.pagina12.com.ar
25 de enero del 2009
¿Qué es el COLTÁN?
Barrick Gold Co, American Mineral Fields, y la Sudafricana Anglo-American Co, se lo explican.
La codicia por el control de un estratégico mineral denominado coltán, ha provocado desde agosto de 1998 la muerte de más de cinco millones de personas en la República Democrática del Congo. El coltán es una roca que contiene dos valiosos minerales estratégicos, la columbita y la tantalita, imprescindibles para la industria moderna, pues están presentes en celulares (móviles), computadoras, aviones, aparatos electrónicos, centrales atómicas, mísiles, video juegos, fibra óptica, etc..

Aunque hace varias décadas fue eliminada la colonización en África, los países desarrollados, por medio de sus compañías transnacionales, han buscado fórmulas para continuar saqueando las riquezas de ese continente.
La codicia por el control de un estratégico mineral denominado coltán, ha provocado desde agosto de 1998 la muerte de más de cinco millones de personas en la República Democrática del Congo, donde los grandes perdedores son sus habitantes y los ganadores las ricas compañías transnacionales.

El coltán es una roca que contiene dos valiosos minerales estratégicos, la columbita y la tantalita, imprescindibles para la industria moderna, pues están presentes en celulares (móviles), computadoras, aviones, en las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, mísiles balísticos, video juegos, equipos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos) y fibra óptica, entre otros.

Las baterías de los celulares (móviles) mantienen por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica y por eso se encuentran en todos los teléfonos móviles, GPS, televisiones de plasma, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4.
Un kilogramo de este mineral alcanzó en 2002 el fabuloso precio de 400 dólares y hoy facilita el enriquecimiento de sus comerciantes y no a su propietario, en este caso la República Democrática del Congo (RDC).
Este mineral se extraía de Brasil, Australia y Tailandia pero ante la gran demanda comenzó a escasear. Al aparecer en la República Democrática del Congo, que posee el 80% de las reservas mundiales, las empresas transnacionales y varios países desarrollados buscaron fórmulas para controlar ese mercado aunque para lograrlo existiera una guerra que se prolonga desde 1998 en esa zona y corrieran ríos de sangre.
En el último decenio, las grandes transnacionales Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras han obtenido el material de esa zona para lo cual se han formado una serie de empresas (la mayoría fantasmas) asociadas entre los grandes capitales, los gobiernos locales y las fuerzas militares rebeldes para la extracción de ese y otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.
Entre las más nombradas aparecen la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que George Bush padre tenía intereses) y la sudafricana Anglo-American Corporation.
ONGs que radican en esos territorios han denunciado que los soldados ruandeses trasladan el material en sus propios transportes (camiones y helicópteros), pertenecientes a parientes cercanos de los presidentes de Ruanda y Uganda. Utilizan los aeropuertos de Ruanda y Uganda (Kigali y Entebe, respectivamente), entre otros.
El coltán extraído tiene como destino a Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstán, aunque al tráfico y elaboración están vinculadas a decenas de compañías. La filial de la alemana Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial.
Asimismo, una entidad financiera, creada desde 1996 con sede en Kigali, el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria (BCDI) y que ejerce de corresponsal del CITIBANK en la zona, mueve fuertes sumas de dinero procedentes de las operaciones relacionadas con coltán, oro y diamantes.
Como denunció Kofi Annan, antes de abandonar su cargo de secretario general de la ONU, "la guerra del Congo se libra por el control de sus riquezas naturales", con la anuencia y el apoyo de las naciones desarrolladas, que han provocado un inmenso desastre humanitario en ese país africano.

Ese es uno de los principales motivos por los cuales la República Democrática del Congo, pese a sus abundantes riquezas minerales figura, según la ONU, en el número 158 entre las naciones más pobres del mundo.
Fuente: Hedelberto López Blanch. www.noalamina.org
Noticias Web-Conciencia Solidaria

viernes, 23 de enero de 2009

noty Web 23 enero 09

LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES
Un proyecto no apto para tibios.
Para quienes colaboramos en la salvaguarda de la vida planetaria bajo cualquiera de sus formas o aspectos, la existencia y accionar de lo que podríamos llamar mafias corporativas "legales"es un flagelo que, lejos de decrecer, se percibe en pleno auge y expansión. Aunque en el aparente marco de la legalidad, estas corporaciones son, en la práctica, y a la hora de evaluar su impacto en la humanidad y el planeta todo, objetivamente, mafias.
Las del oro y minerales metalíferos; las del agua; las mafias que operan con el tráfico de armas, financiando guerras por motivos ficticios y para el mero arrebatamiento de materias primas al tercer mundo, con su correspondiente contraparte en el narcotráfico. Podríamos ampliar la enumeración de estos núcleos operativos en una gama extensa de rubros. Mafias que se exterminarán, o al menos combatirán a partir de cierto momento, entre sí. El planeta es solo uno y ellas buscan su usufructo y explotación perversa superponiendo territorios y, obviamente, intereses.
Existe una frase hecha que, por altamente transitada, no pierde su vigencia a la hora de encontrar los motivos de tanta permisión.
"Estas mafias solo pueden operar si una mafia, la de mayor elasticidad y adaptación, lo permite. La mafia política."
¿Qué mafia puede operar de modo efectivo sin las garantías políticas correspondientes? La mafia política vende sus servicios al unísono, y a las otras mafias, incluso generando con ello un efecto contradictorio. Efecto, como no podría ser de otro modo, que la mafia que pueda ofrecer más podrá neutralizar con una nueva compra de favores; cohecho y prevaricato mediantes.
Así la entrega del territorio nacional a las transnacionales mineras, que necesitan en estos momentos de toda el agua potable que puedan recabar para sostener sus sistemas de lixiviación altamente contaminantes, se contrapone a las inmensas y ridículas facilidades con que los capitales extranjeros se hacen de los mejores depósitos de agua potable a los fines de preparar sus lanzamientos como abastecedores de agua de mesa. Europa, y gran parte de los Estados Unidos, están acusando, fuera de toda duda, su cada vez más difícil posibilidad de disponer de agua bajo su aspecto alimenticio y vital. Sus ríos están contaminados, o, como ya ocurre en Jachal, San Juan, son solo un recuerdo que agoniza dentro de un cauce fangoso. El valor del agua de mesa proveniente de Sudamérica, en Europa, no está muy por debajo de los precios de una botella de vino en los restaurantes. De este modo, la batalla entre quienes necesitan del agua para contaminarla mediante su empleo en la megaminería aniquilante, y aquellos otros que solo buscan preservarla para hacer sus fáciles negocios en un primer mundo cada vez más sediento, esta en ciernes. ¿Cuál de estas dos mafias, al menos en las preliminares, parecería tener mejores posibilidades sobre la referida materia prima? En la actualidad, la balanza se inclina hacia los exterminadores megamineros. La mafia política, tan variable como una veleta, parece negociar más fuerte con esta facción; aunque, como no podía ser de otro modo, sin quedar impedida de obtener un margen extra haciendo la vista gorda ante las adquisiciones extranjeras de acuíferos o ámbitos periglaciares. La facción corrupta de la cúpula política sabe muy bien que transitamos un momento histórico donde la preciosa agua, antes de pasar a ser un bien aún más escaso, podrá repartirse entre quienes estén dispuestos a pagar bien por ella. Desde su óptica, el momento donde deberá entregarse solo a una de las más poderosas mafias, se encuentra en el marco del mediano plazo.
Ante instancia y riesgo como los señalados, y de modo altamente sospechoso y desconcertante, el gobierno nacional veta la "Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglaciar". De haber sido aceptada y aprobada, como ha de esperarse de un mandatario que busca proteger los recursos de la nación que gobierna, la referida ley nos hubiera abierto el acceso a un cierto tipo de garantías. Tal vez, en estos momentos, podríamos señalarlas simplemente como básicas garantías constitucionales. El tipo de garantías que indudablemente el ciudadano argentino padece como un gran ausentismo. ¿Estaríamos hablando de sobrelegislar si gozáramos de una ley de protección de glaciares? No somos juristas ni abogados. Solo el sentido común nos indica que si se cumpliera la Constitución Argentina podríamos soslayar la necesidad de este tipo de legislación. "Todo habitante tiene derecho al agua pura y un medio ambiente sano". Con esto basta. ¿Quién necesita más? Lamentablemente la respuesta es TODOS. Así, para quienes ven como innecesario legislar irrestrictamente sobre los glaciares, hacemos un llamado a la cordura y el mencionado sentido común. De no moverlos espontáneamente el amor a la vida en general, que al menos utilicen su mente especulativa para comprender que sin agua no puede emerger ni prosperar vida ninguna. Ellos también perecerán en la yerma condición de un planeta agotado y contaminado.
Ante la pregunta mal intencionada de un legislador cordobés pro-megaminero, el inteligente y honesto Fiscal Federal Gustavo Gómez, ejecutor del procesamiento histórico por contaminación de Julián Rooney, ejecutivo de la mina a cielo abierto Bajo La Lumbrera, en Catamarca, ofreció una contundente respuesta. De ser necesario, que se sobrelegisle. En tiempos donde los funcionarios anteponen sus desviados intereses al bien común de la ciudadanía y la nación, solo puede fortalecer el marco de garantías una legislación que no deje márgenes inmensos de interpretación a los corruptos. Esos tiempos son estos tiempos actuales. La Ley de Protección de Glaciares y Áreas Periglaciares es de urgente necesidad. Con autoridades que han relegado al cajoneo la Constitución íntegra esto es imperante. De todos modos, insistimos, y para aquellos que no ven la necesidad o justificativo de una ley de ese tenor, que no existiría sobrelegislación ninguna, sino una primera y necesitada ley que enmarque adecuadamente las necesidades de los ciudadanos en tal sentido.
Hemos visto, ante acciones sobrellevadas por la ONG frente al Congreso de la Nación, a varios de los asesores de la Cámara de Diputados, ante la traición de sus jefes a la hora de luchar contra el veto presidencial del proyecto que ellos habían aprobado, se acercaron a manifestar su adhesión alegando que "todo tiene un límite".
Y el límite, para la presidenta Fernández de Kirchner, es muy puntual. De aprobar la Ley que protegería los intereses de la ciudadanía y nación, mediante la preservación del agua y medioambiente en cordillera y precordillera, pasaría a ofrecer restricciones a las multinacionales megamineras para sus saqueos, con iguales resultados que si permitiese la modificación del código de minería que actualmente rige en beneficio exclusivo de esas corporaciones transnacionales. En definitiva, si la Ley de Protección Glaciar se hubiera aprobado, el segundo problema para la filosofía del saqueo que actualmente impera en la administración central hubiera sido armonizar la nueva ley con el manipulado Código de Minería que aún arrastramos como herencia de la década de los noventa. En ese contexto, más que el plato fuerte de la ley, el glaciar en sí mismo, lo que produciría un fuerte escollo a los saqueadores, y a la mafia política vende patria que debe allanar todo en su beneficio, el protagonismo estratégico se centraría sobre las áreas periglaciares. Son estas bastas áreas las que más restringirían con su demarcación la actividad megaminera, e incluso la explotación indiscriminada de agua de mesa con destino al primer mundo, según se ajustasen o interpretasen en cada caso ciertos aspectos de la ley.
De este modo, acceder por parte de la gerencia de Nación ante una ley de esta naturaleza, le hubiera restado un inmenso caudal de fuerzas a la hora de pulsear por la no modificación del Código de Minería. ¿Cómo argumentaría rechazar la modificación de ese código si claramente atenta contra el espíritu y letra de la ley de protección glaciar? Sumándose a esto la ya referida violación de la constitución por parte de ese código; principal herramienta de la Ley de Inversiones Mineras -Ley 24.196- a favor del saqueo y despojo de nuestras materias primas.
Otro de los inconvenientes que la ley de protección glaciar generaría a los intereses oscuros, se reflejaría en el sostén de algunas exigencias de corte internacional; hablando en términos netamente explotatorios. Lo que a nivel de minería se conoce como el Tratado de Integración y Complementación Minero Argentino-Chileno. Es decir, la entrega de la región cordillerana a las multinacionales sin ningún tipo de control o restricción. Este tratado ofrece todo el marco para eliminar los obstáculos a la explotación indiscriminada de los yacimientos minerales. Siendo que lo que la ley de protección de glaciares especifica como áreas periglaciares, al menos del lado argentino de la cordillera, no sería otra cosa que una gran parte de los que el tratado busca dejar franqueado y en estado de indefensión a favor de las megamineras.
Buscar demonizar la ley de protección argumentando que las áreas en cuestión quedarían invalidadas para todo tipo de actividades es una falta de objetividad o miopía intencionada. Textualmente la ley impulsa respecto a las actividades, en términos de prohibición, a aquellas "que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance"
Existe una basta gama de actividades que, por el contrario, encontraría en la ley de protección una promesa de continuidad implícita y sustentable.
Un glaciar no es solo un trozo gigantesco de hielo, tal como algunos pretenden minimizar. Es un núcleo de agua en estado sólido con una profunda relación con la vida del planeta. Su conformación no depende del azar. Nada en la vida planetaria depende de ello. La inteligencia que mantiene en equilibrio todo lo que existe determina el ámbito donde se formará así como sus evoluciones. La mayoría de los glaciares están en retroceso. Esto es alarmante. La razón debe buscarse en la alteración del clima generada por el comportamiento humano. Protegerlos es protegernos. Toda actividad que en sus cercanías deba desenvolverse debe contar con verdaderos controles. Jamás un interés de tipo egoísta y personal debe superponerse a lo que forma parte del conjunto todo de la humanidad y el planeta.
El 70 % del agua potable que consumimos en nuestro país guarda relación con los depósitos naturales cordilleranos. Los glaciares. Este porcentaje varía según el país sudamericano al que hiciéramos referencia. Pero siempre es de una altísima incidencia para los pueblos de Latinoamérica el afluente glaciar como sostén de sus vidas y patrones sociales, ambientales, económicos, y culturales.
La negativa política de afirmar la protección de los glaciares mediante una legislación adecuada no es un hecho aislado. Forma parte del tratado que firmaron los presidentes sudamericanos en Brasil y que se conoce como IIRSA. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Tratado por el cual, cualquier legislación vigente que impida las actividades de apropiación de materias primas debe derogarse o vetarse. Una ley de protección de glaciares y áreas periglaciares se contrapone al espíritu de saqueo que alienta el IIRSA. Ya que impediría la megaminería, así como el acopio indiscriminado de agua para el primer mundo; como también cualquier otra actividad que alterara la biota en su contraparte glaciar o periglaciar.
Es hora de confirmar que se ha terminado el nefasto período donde los ciudadanos no teníamos la capacidad de leer la letra chica de lo que a nuestras espaldas se maquinaba. Exijamos a quienes tienen asumido el compromiso de representarnos que cumplan con su trabajo honrosamente. Sino, de algún modo, deberemos hacernos cargo de una de las más deleznables actitudes del cobarde. La complicidad.
Conciencia Solidaria
ONG Interprovincial
15 de enero del 2009
"¡Mío, mío, mío!": Gioja exhibió su 1er. lingote de oro producto del veto de Cristina a la Ley de Glaciares
Impactó la fotografía de un alborozado gobernador sanjuanino José Luis Gioja, con el primer ladrillo de oro producido por la minera Barrick en la provincia cuyana: es el resultado del veto a la Ley de Glaciares que realizó Cristina de Kirchner y que alejó del kirchnerismo a parte de la transversalidad por el impacto ambiental que supone la medida.
La compañía minera canadiense Yamana Gold realizó el martes 13/01, su "primera colada" de oro en San Juan, evento que contó con la entusiasta presencia del gobernador José Luis Gioja. El suceso se produjo en la mina Gualcamayo, Departamento Jáchal, cuya producción se estima en 250.000 onzas mensuales durante, al menos, una década.
La producción minera a cielo abierto, con el cianuro como ingrediente imprescindible del proceso industrial, es altamente contaminante y se teme que, pese a las promesas oficiales, todo termine en un formidable negocio para pocos y graves problemas ambientales, para muchos, en el futuro.
El primer lingote pesó 12, 850 kgs y con el valor del oro actual tendría un valor de US$430.000. Yamana Gold, junto a Barrick Gold, también canadiense, es el eje de una profunda división en la población sanjuanina, entre el sector encabezado por los hermanos José Luis y Juan Carlos Gioja, gobernador y diputado nacional (dueño de una empresa minera en esa provincia), y los ciudadanos preocupados por la situación del medio ambiente, que ven un horizonte de contaminación en ciernes y denuncian que la mano de las empresas canadienses es "la verdadera razón" del veto presidencial a la Ley de Glaciares.
Cuando se trató esta norma que la Presidenta vetó, contrariando su historia de defensa de los recursos naturales de la Patagonia, el diputado que todavía era kirchnerista Miguel Bonasso, trabajó para impulsar un rechazo al veto presidencial.
Si bien estuvo lejos de conseguir los 3/4 necesarios, fue la 1ra. votación que el oficialismo perdió en Diputados. El kirchnerismo sólo consiguió sumar 90 votos mientras que la oposición logró 107 a favor.

La ley vetada por la presidenta Cristina de Kirchner, había sido por la aprobada por unanimidad el 22 de octubre de 2008 por el Senado de la Nación con 47 legisladores presentes. La norma creaba un Inventario Nacional de Glaciares, donde debían individualizarse todos los glaciares y geoformas peri glaciales que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
En su artículo 6 prohibía que en los glaciares y su entorno se realicen actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance:
a) la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen;
b) la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica;
c) la exploración y explotación minera o petrolífera, incluyendo en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente peri glacial saturado en hielo y
d) la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
Varios de los proyectos de Yamana y Barrick atraviesan zonas de glaciares y de allí las acusaciones de connivencia hacia los funcionarios provinciales y hacia la presidente Cristina de Kirchner, que no dudó en vetar una ley que había sido aprobada por unanimidad por el Parlamento.
En San Juan es vox populi que detrás del veto a la legislación sobre glaciares está el gobierno sanjuanino. Es muy concreto: la norma impedía cualquier tipo de operación por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan. Es lógico: no se iban a perder el negocio minero más grande de Sudamérica, una fortuna de US$ 3.000 millones.
Las mineras canadiense tienen planes, con sus emprendimientos en San Juan y La Rioja, para llevarse miles de millones de dólares, con regalías mínimas y todos los recursos naturales a su disposición.
En el caso de Yamana y Gualcamayo, basta señalar que la minera tritura decenas de miles de toneladas de minerales por día y utiliza 110 litros de agua (que la provincia no le cobra) por segundo, desecha cianuro en su proceso industrial y consume, con tarifas mínimas, una cantidad de combustible y electricidad similar al de una ciudad de 250 mil habitantes.
Fuente: www.urgente24.com
22 de enero del 2009
Crece el sector minero en Argentina, crece la
CONTAMINACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
"El sector minero crece con intensidad desde 2004, cuando fue presentado el Plan Minero Nacional, como así también la contaminación y destrucción del medio ambiente."
En estas primeras semanas de 2009 la Secretaría de Minería anunció que la explotación minera obtendrá 20% más de oro que el año pasado, elevando el record histórico a 257 mil onzas más de ese metal con un valor de exportación cercano a los 4.600 millones de pesos.

En San Juan, la compañía minera Barrick Gold anunció una inversión de 238 millones de pesos en la ampliación de su planta productiva de Veladero, el proyecto aurífero que opera en el departamento de Iglesia. Los fondos serán destinados a la ampliación de la capacidad de trituración de minerales concentrados para pasar de 50 mil a 85 mil toneladas por día.
Este emprendimiento comenzó su construcción en 2003 e inició la producción en 2005. El 90% de la obra se iba a emplazar en Chile, pero fue rechazada en ese país tras la denuncia de Marcos Barragán, ex técnico ambiental de Barrick. Barragán, luego de realizar un estudio, alertó a la empresa que los resultados del muestreo de agua, procedimiento de perforación, tratamiento de residuos y limpieza de los terrenos, transgredían las normas de impacto ambiental.
Dado el rechazo chileno, la totalidad de los desechos de la explotación quedarán en nuestro país.

En San Juan, existen 180 proyectos mineros y el 90 % se encuentra en zonas de glaciares.

Por otro lado, miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por el grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. Así lo demostraron análisis de muestras realizados por la Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero, que corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico. Dado que la actividad azucarera se encuentra en etapa de receso, el origen de la contaminación se atribuye a la actividad de la minera Alumbrera Limited. Tanto por los desechos que arrojan desde la planta de secado de Ranchillos al canal, por roturas del mineraloducto, como por las filtraciones que se producen en el dique de colas que afectan la cuenca del río Vis Vis en el departamento Andalgalá y las napas freáticas de toda la región hasta llegar a los ríos afluentes del Salí.

El año pasado, la empresa concentró más del 50 % de las exportaciones mineras nacionales. El yacimiento se encuentra entre los diez mayores emprendimientos de cobre en el mundo y está entre los quince de oro. Según números de la empresa, el paraíso aurífero le permite producir 650 mil toneladas de concentrados que contienen 180 mil toneladas de cobre y 18,6 toneladas de oro, las que le dejan en limpio 680 millones de dólares anuales.
En 2007, la industria minera argentina exportó 3.409 millones de dólares al primer mundo. Con 600 mil metros de perforaciones, el país tiene seis yacimientos en actividad productiva y 336 proyectos en camino. El sector pasó de exportar 700 millones de dólares en 2003, a 3 mil millones en 2007.
Analía Rodriguez. Fuente: www.noalamina.org
Noticias Web-Conciencia Solidaria
21 de enero del 2009
Paro indígena en Ecuador para rechazar ley minera a punto de ser aprobada
Durante las primeras horas de manifestaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) solo se reportaron bloqueos de vías en el norte del país.
La agrupación se opone radicalmente a la explotación minera a gran escala, aduciendo la destrucción del ambiente, la contaminación del agua. Afirma, además, que la riqueza generada se la llevan empresas extranjeras sin beneficio alguno para los pueblos de las zonas de explotación ni para el resto de los ecuatorianos.
El dirigente de la Conaie Gilberto Guamangate dijo que van ''a rechazar esta ley que no está acorde con los principios que se establecen en la misma constitución."
El presidente Rafael Correa aseguró el lunes que ''fundamentalismos e infantilismos'' de ciertos grupos indígenas y ambientalistas quieren ''condenarnos a ser mendigos sentados en un saco de riqueza''.
Añadió que tras una pequeña modificación del cuerpo legal, solicitada al poder legislativo, firmará la nueva ley minera, que permite y regula la explotación minera a gran escala de minerales como cobre y oro, esos últimos con grandes reservas en el sur del país.
La nueva ley minera es apoyada por el gobierno de Correa y contó con la aprobación de la mayoría del partido de gobierno, Alianza País, en la Asamblea Nacional (Congreso).
Correa vetó parcialmente esa ley el lunes, por lo cual retornó a la Asamblea, en donde tras la corrección solicitada será enviada de nuevo al ejecutivo, que anunció su intención de promulgarla de inmediato.
Fuente: www.eltiempo.com

miércoles, 21 de enero de 2009

martes, 20 de enero de 2009

noty web 11 de enero

Mendoza
Manifestantes contra la minería en el tramo de enlace del Dakar
Los vecinos autoconvocados de Valle del Uco aprovechan el evento deportivo de la década y la visita de extranjeros para entregar folletos contra la minería contaminante en la zona, pero a media mañana los desalojó Gendarmería.

"Queremos que la gente del mundo se entere de que no queremos negociar nuestra agua", dijo Sergio Osorio, uno de los vecinos que se manifestaron en el puente del Río Tunuyán.

"Vamos a seguir firmes y fieles a esto", dijo Yagua Rodríguez, uno de los cientos de vecinos autoconvocados esta mañana. Los vecinos desalojados marcharon hacia el centro de Tunuyán.

"Estamos haciendo una protesta pacífica con la que queremos que se sepa que Tunuyán, San Carlos y Tupungato y la provincia de Mendoza le decimos que no a la mega minería porque consideramos que agota uno de los recursos más importante de la vida, que es el agua", explicó Osorio.

Los vecinos no interrumpían el rally pero sí entregaban información, luego de lo cual fueron desalojados.

"Si nos quitan ese elemento vital no hay humano que pueda vivir. No podemos dejar pasar esta oportunidad en la que hay prensa nacional e internacional", dijo Osorio.
Fuente: www.unomendoza.com.ar
12 de enero del 2009
Dakar, un rally que levanta mucha polvareda
Luego de la jornada de descanso, los pilotos largan con la octava etapa. Sin embargo, siguen las denuncias por daños ambientales y aprietes a comunidades aborígenes y pequeños productores para que dejen pasar a los competidores por sus tierras.
Hay un Rally que nadie ve, que la gente no sigue al costado de los caminos y que levanta polvareda como los camiones Kamaz o las Volkswagen Touareg 4 x 4. Esta prueba decidieron correrla organizaciones ambientalistas, comunidades aborígenes, pequeños productores y científicos inquietos. Saben que están en inferioridad numérica y que la moda Dakar avanza por el país con todos sus caballos de fuerza. Pero tampoco están dispuestos a callarse la boca y denuncian (sin mucho eco ante las autoridades) cómo la competencia alteró la naturaleza y afectó sus rutinas. De Córdoba a Río Negro y de Mendoza a Chubut, sus voces revelan aprietes a quienes no cedieron sus campos para la carrera, frases discriminatorias que habría pronunciado un intendente contra mapuches que protestan, el curioso papel de un italiano en la Patagonia que dijo ser de Greenpeace e intentó convencerlos de que debían dejar pasar a los pilotos por sus tierras y la depredación de áreas protegidas donde se pone en peligro a la flora y la fauna.
Cayo Valenzuela es integrante del Consejo Asesor Indígena y vive en Ingeniero Jacobacci, donde los detractores del Rally consiguieron que los organizadores de la prueba cambiaran el recorrido. Valenzuela contó que “un italiano, Tiziano Siviero, el vicepresidente de OTTA (Organización Todo Terreno Argentina), se reunió con nosotros para ver si firmábamos una autorización para que la prueba pasara por nuestro espacio territorial. Lo llamativo fue que nos dijo que estaba también en Greenpeace. Se había enterado de lo que pasaba por un documento que sacó un grupo de productores y vino a vernos. Nadie cedió y el Rally, al menos en Río Negro, se corrió casi todo por rutas provinciales o caminos, pero no a campo traviesa”.
Lino Pizzolón, un especialista en limnología (el estudio de los ecosistemas acuáticos) que trabaja en la Universidad Nacional de la Patagonia, denunció que “hubo seis meses de presiones a los estancieros y pobladores rurales para que dejaran abiertas las tranqueras de sus campos. Unos se dejaron convencer, otros no. Los primeros hoy lo lamentan pero ya es tarde”.
En Mendoza, Marcelo Giraud, de la Asamblea Popular por el Agua, describió que “la Secretaría de Turismo de la Nación mintió o estaba mal informada cuando afirmó hace unos quince o veinte días que todas las provincias ya habían dado la autorización ambiental para el Rally. La de Mendoza salió recién la semana pasada y aún no está publicada la resolución en el boletín oficial”.
Los testimonios de este tipo se extienden por todas las provincias que recorre el Dakar. Pero desde Jacobacci, donde los mapuches les torcieron el brazo al intendente radical Carlos Toro y a los organizadores, Valenzuela hace una denuncia más delicada: “El intendente está ofendidísimo. Dijo que la íbamos a pagar porque una etapa terminó en Maquinchao y no en Jacobacci, como él pretendía. Además habló en medios locales de que unos ‘fantasmas negros’ habían entorpecido el Rally. Quisiéramos saber qué quiso decir con eso”.
En la meseta patagónica, los productores ganaderos de cabras y ovejas recibieron presiones para que firmaran una autorización de paso por sus tierras. A dos empleados de la provincia de Río Negro encomendados a esa tarea, los dirigentes mapuches dicen tenerlos identificados. El pedido consistía en que se les permitiera el paso a los bólidos del Rally por caminos ya trazados “que el Estado nunca arregla”, según Valenzuela.
Otro integrante del Consejo Asesor Indígena, Hermenegildo Chacho Liempe, fue más allá en el planteo de defensa de los suelos: “Para el Dakar es como si no existiéramos. Cuando vinieron dijeron que esto era un desierto, pero no lo fue nunca, ni lo es ahora. No pueden venir a estas tierras vulnerando nuestros derechos. Ni el Estado ni las empresas pueden ejercer esa violencia”.
Plata fresca
Las provincias de Mendoza y La Pampa subsidiaron con un millón de pesos cada una a los organizadores del Rally. El gobernador cuyano, Celso Alejandro Jaque, lo hizo mediante el decreto 3419/08 que en su artículo 1º sostiene: “Otórguese a la Organización Dakar SA un subsidio con cargo a rendir cuentas por la suma de pesos un millón ($ 1.000.000) destinado a solventar parte de los gastos que ocasionará la realización de la competencia ‘Rally Dakar 2009’ en el mes de enero del año 2009 en la provincia de Mendoza”. En su artículo 2º se establece que la rendición del subsidio deberá efectivizarse en un plazo no mayor a los 30 días de abonado y que el “responsable de recibir los fondos y rendir cuentas es el Sr. Etienne François Dominique Lavigne”, el francés que es director de la prueba.
En la edición del 6 de enero de El diario de La Pampa, el gobernador Oscar Mario Jorge justificó el subsidio que entregó la provincia para que el Dakar pasara por ella: “Todo lo que sea por el bien de la gente está bien dirigido, más en el deporte. Pero además creo que el hecho de pasar por un territorio como el nuestro permite el conocimiento de mucha gente que participa. Gente de otros países conoce así el territorio argentino”.
Estos dos millones de pesos están lejos de las sumas que la organización del Rally prevé pagarles a asociaciones medioambientales, como anuncia en su propia página oficial. “Para atestiguar su compromiso con una actitud ecológica responsable, ASO (la extranjera Amaury Sports Organisation) ha decidido destinar una parte de los gastos de inscripción de los participantes inscritos en la carrera a la ‘eco-participación’, por un importe de 50 euros para las motos y quads (cuatriciclos), de 100 euros para los coches y de 150 euros para los camiones. La suma recogida se destinará a una o varias asociaciones que trabajen por la protección del medio ambiente.”
Giraud, de la Asamblea Popular por el Agua, informó que “de las organizaciones mendocinas conocidas por nosotros, que son prestigiosas, ninguna recibió dinero, ni lo hubiéramos aceptado”. El reverso de la moneda fue algún productor que se quiso cortar solo e imaginó que podía hacer negocio cediendo sus tierras para el Rally. “Quizá pensó que podía recaudar plata con un campamento gigante, pero no pudo”, agregó Valenzuela desde Jacobacci.
Una denuncia de 55 páginas
Tres integrantes de organizaciones medioambientales mendocinas, Eduardo Sosa (Oikos, Red Ambiental), Marcelo Giraud y Luis Sánchez (Asamblea Popular por el Agua), presentaron una denuncia ante la Fiscalía de Estado de la provincia contra el Rally Dakar Argentina Chile 2009 el 29 de diciembre pasado. Argumentan que “la objeción general radica en que no se cumplió el procedimiento de evaluación de impacto ambiental que exige la normativa legal vigente”.
En el extenso texto se citan dos dictámenes del Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Aridas (Iadiza). En la segunda de esas evaluaciones sobre la prueba, los científicos sostienen: “Una actividad que involucra alrededor de 500 vehículos (entre camiones, coches y motos) transitando en las secciones selectivas, a gran velocidad, por distintos ambientes naturales de Mendoza, no puede asumirse como de escaso impacto o magnitud”.
La denuncia también cuestiona el ocultamiento de información sobre los distintos trayectos de la prueba, se mencionan las especies animales que corrieron peligro con el Rally (flamencos, guanacos y distintas clases de reptiles), la invasión de tierras que reclaman las comunidades huarpes y se cita una frase de los organizadores que explica, en parte, por qué denuncian lo que denuncian Sosa, Giraud y Sánchez: “los caminos difícilmente estén preparados para soportar el paso de los vehículos”. Tampoco lo soportaron los mallines (lugares húmedos y bajos donde el ganado se alimenta de forraje), los arenales y alguna tranquera que fue rota unos meses antes para tantear el terreno del Rally en la zona de Anecón Chico, Río Negro.
“En una región, la Patagonia, en la que el principal y más grave problema ambiental es el avance de la desertización, haber permitido este Rally parece un designio maquiavélico”, se quejó el doctor Pizzolón desde Esquel, donde los vecinos ya están sensibilizados por una mina de oro a cielo abierto.
Gustavo Veiga
www.pagina12.com.ar
13 de enero del 2009
UN MILLONARIO EMPRENDIMIENTO METALIFERO PONE EN RIESGO A PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA PATAGONIA
La compañía canadiense Aquiline y el gobierno provincial impulsan en el desierto de Chubut un yacimiento de plata y plomo, uno de los metales más nocivos. Las reservas llegan a unos diez mil millones de dólares. Reclamos de las comunidades aborígenes.
.
Caminos rectos que finalizan en el horizonte, interminables. Clima seco, viento permanente y remolinos que cruzan la ruta de tierra. Ni ranchos ni árboles ni personas a la vista, sólo arbustos y guanacos huidizos. Es el paisaje monótono, durante cinco horas, en la soledad de la meseta de Chubut, el extenso y árido espacio que separa el mar de la cordillera, pleno corazón de la Patagonia.
Victorino Cual, abuelo tehuelche, está enfermo, un dolor estomacal lo tiene a maltraer y una ceguera le arruinó un ojo y avanza por el otro. "Siempre dijimos que no. Siempre diremos que no. ¿Por qué es difícil que nos entiendan?", increpa Victorino, de 75 años, nacido y criado en el lugar, que rechaza el proyecto minero Navidad, de la empresa canadiense Aquiline Resources, iniciativa que avanza sobre territorio originario violando leyes nacionales y tratados internacionales que obligan, a cualquier iniciativa que afecte su forma de vida, a contar con la aprobación indígena. El yacimiento, con reservas por diez mil millones de dólares, es rechazado por las consecuencias negativas del plomo –tanto en el medio ambiente como en la salud– y el gigantesco uso de agua: 460 litros por segundo, 40 millones de litros por día, durante los quince años de vida del yacimiento, y en una zona donde el agua es el bien más escaso. El gobierno provincial tomó partido: calificó el proyecto como "una experiencia fantástica".
El Yacimiento Navidad es uno de los depósitos de plomo y plata más grande del mundo aún sin explotar, llamado "Navidad" porque los primeros resultados de laboratorio estuvieron un 25 de diciembre. El yacimiento estuvo en manos de la compañía IMA Exploration hasta julio de 2006, pero –juicio mediante en Canadá– fue traspasado a Aquiline Resources (el caso fue un hecho sin precedentes en la historia jurídica argentina, el conflicto sobre recursos naturales de Argentina no se resolvió en la Justicia local sino en tribunales extranjeros). La última estimación de reservas asegura la existencia de minerales por diez mil millones de dólares.
Gan Gan es un pueblo de quince manzanas cruzadas por la ruta provincial 4, a 370 kilómetros de Rawson, que une la cordillera con la costa de Chubut, pleno desierto, de 600 habitantes y zona de pequeña ganadería. Sólo 50 kilómetros lo separan del yacimiento, será de las zonas más afectadas. La familia tehuelche Cual habita en la zona desde 1902, con quince leguas. El propio pueblo de Gan Gan se construyó sobre parcelas donadas por la comunidad indígena. A cien años de esa donación, de lo cual perdieron trece leguas a manos de empresarios y comerciantes. Hasta el cementerio comunitario quedó en parcelas apropiadas por un terrateniente local. En la actualidad, sobreviven en dos leguas, insuficientes para la cría de animales.
Don Victorino Cual nació en la estepa de Chubut. El rancho de adobe y chapa, construido por sus manos, tiene tres habitaciones. Está enfermo, pero no quiere dejar pasar la oportunidad de contar los pesares. "Nos robaron la tierra, no nos dejan criar a nuestros animales, y encima nos quieren sacar el agua y envenenar con su mina. Y los políticos trabajan para ellos."
El gobernador Mario Das Neves, que ya se postula a presidente para el 2011, se refirió a la actividad minera el 25 de junio en la Embajada de Canadá (país de origen de gran parte de las empresas que desembarcan a lo largo de la cordillera). "Creo que el proyecto Navidad es una experiencia fantástica. Ustedes tienen que tener la tranquilidad de que en mi provincia no somos nada prejuiciosos con la actividad minera, que somos cuidadosos y que queremos, cuando alguien invierte, que tenga la tranquilidad de que no se le van a cambiar las reglas de juego", afirmó. Los 120 empresarios canadienses aplaudieron y sonrieron con satisfacción, según da cuenta el mismo sitio de Aquiline, que publicó una crónica del cóctel.
Victorino Cual se calza la boina, mira por la venta de su casa hacia el mallín y sentencia: "Nos ha quedado poco de nuestro campo. Aunque los políticos insistan, no podemos permitir dar permiso de que nos arruinen la tierra y el agua. No queremos plata, la plata se funde, se gasta, el campo queda y nos da vida".

Agua escasa

Gan Gan significa en idioma ancestral gran comida. Cuenta la historia que la zona era paso de viajantes y carros, donde se recuperaba fuerza para llegar a la cordillera o el mar. Muy famoso es su mallín (reservorio de agua superficial con pastos tiernos), punto de recreación y refresco durante los veranos. En enero pasado nadie pudo zambullirse, una sequía castigó la zona. Falta de tierras y escasez de agua complican cualquier cría de animales: pocas pasturas, chivas flacas, reproducción exigua y caída de los ingresos familiares conforman una cadena. "Se nos mueren muchos animales por falta de tierras. Y con la minera será peor porque habrá menos agua", lamenta Patricio Huichulef, de la comunidad Chacay Oeste-Laguna Fría.
Tiene 64 años, diez hijos, siempre habitó el mismo rancho, desde que nació, al igual que su padre. Habita y trabaja la misma tierra desde hace décadas, pero no posee título de propiedad. Vive de lo que produce con sus manos, padece el acoso de empresarios que quieren quedarse con sus campos. Y enfrenta una industria extractiva.
Las comunidades indígenas de la meseta tienen presente el accionar minero. Cerca de allí, en Gastre, funcionó Mina Angela, la mayor experiencia de minería metalífera en la provincia. Sólo quedó de ella un enorme depósito de residuos tóxicos acusado de envenenar suelo y agua con cadmio, metal pesado productor de cáncer.
En el mismo desierto patagónico, pero cruzando el límite provincial, trabajan desde hace cinco años en la puesta en funcionamiento de una mina de oro y plata a cielo abierto, con cianuro, en la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci. El gobierno de Río Negro rechazó el informe de impacto ambiental de la empresa y sancionó, motivado por la movilización de las organizaciones sociales, una ley que paralizó momentáneamente la explotación del proyecto. Pero la compañía se mantiene en el lugar, asegura que obtendrá el permiso. Se trata de la canadiense Aquiline Resources, la misma que impulsa el proyecto Navidad y que ya mostró su poder de persuasión con los gobiernos de Chubut y Río Negro: en menos de diez años logró tomar control de 500 mil hectáreas para exploración minera.
Fuente:Darío Aranda. www.pagina12.com.ar
Noticias Web-Conciencia Solidaria
14 de enero del 2009
AGRONEGOCIOS
LOS COSTOS SOCIOAMBIENTALES
"Los agronegocios, con la soja en primer lugar, son sinónimo de desmontes, degradación de suelos, eliminación de otros cultivos, expulsión de comunidades ancestrales, contaminación y enfermedad", denuncia desde hace una década el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) sobre el modelo agropecuario vigente y, sobre el glifosato, no tiene dudas: "Arruina plantaciones para autoconsumo, mata animales y envenena familias ancestrales. Es un desastre sanitario silenciado, donde los ejecutores son los sojeros, pero con la complicidad de la dirigencia política y el Poder Judicial".
El avance del monocultivo se produjo en la década del '90, cuando el entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó la siembra de semillas modificadas genéticamente y el uso intensivo de glifosato. En 1997, en la Argentina se cosecharon 11 millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron 6 millones de hectáreas. Diez años después, en 2007-2008, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas y abarcó 17 millones de hectáreas. Fue política de Estado de todos los gobiernos.
El cultivo desplazó al trigo y ya ocupa la mitad de la tierra sembrada del país. En sólo una década, la Argentina se transformó en el segundo productor mundial de transgénicos del mundo, al mismo tiempo que sus cultivos tradicionales (como el maíz y el trigo) comenzaron a retroceder, al igual que la industria láctea. La Argentina es el tercer exportador mundial de grano de soja (luego de Estados Unidos y Brasil) y el primero de aceite.
En Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa predomina el cultivo de la oleaginosa, que tiene nombre y apellido: Soja RR, de la empresa Monsanto. Se llama así porque es "Resistente al Roundup", nombre comercial del glifosato, vendido por la misma empresa. Con las modificaciones de laboratorio, es resistente a las inclemencias del tiempo, por lo cual avanza sobre territorios antes impensados para la agricultura de soja: Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta.
Pero el avance de la frontera agropecuaria, festejado por empresas y la clase política, es padecido por campesinos y pueblos originarios, que son desalojados de sus territorios ancestrales. Según el Censo Agropecuario 2002, sólo en cuatro años, más de 200 mil familias fueron expulsadas de sus históricas chacras, en el mayor de los casos ubicadas en las afueras de las grandes ciudades.
El Movimiento Campesino Indígena acusa a la industria sojera de contaminar aire, agua, alimentos y suelo y de intoxicar comunidades rurales. Estudios médicos puntualizan los efectos sanitarios de los pesticidas. "Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal", asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.
En Rosario, un grupo de ecólogos, epidemiólogos, agrónomos, endocrinólogos y sociólogos estudió durante dos años la vinculación entre contaminantes ambientales y la salud de la población. Encabezado por el Hospital Italiano de Rosario, vinculó malformaciones, cáncer y problemas reproductivos con exposiciones a contaminantes, entre ellos el glifosato y sus agregados. "Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes", afirmó Alejandro Oliva, médico e investigador. El estudio abarcó seis pueblos de la pampa húmeda y encontró "relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos".
Tal es el caso de Ituzaingó, un barrio de la provincia de Córdoba, en el que La organización Madres de Ituzaingó, nacida a medida que las enfermedades se multiplicaban, relevó los casos y denunció a empresarios sojeros y a la dirigencia política, por complicidad. Las llamaban "las locas", pero se convirtieron en pioneras en denunciar la contaminación del modelo agrario. A casi una década de las primeras denuncias, la Justicia cordobesa –por primera vez– acaba de prohibir a productores de soja que fumiguen en cercanías del barrio, lo establece como un delito penal y apunta contra el glifosato, el agrotóxico pilar de la industria sojera.
Las Madres de Ituzaingó reconocen que el fallo judicial (realizado el 30 de diciembre último, pero difundido recién esta semana) llegó "cuando ya todo el barrio está envenenado", pero se entusiasman al pensar que puede sentar precedente: "Son cientos los pueblos que padecen los efectos tóxicos de los agroquímicos sojeros. Es hora de que la Justicia comience a actuar".
Movimientos campesinos, comunidades indígenas y organizaciones sociales exigen estudios toxicológicos de mediano y largo plazo, y bioensayos en aguas y suelos. Ni el gobierno nacional ni los provinciales han dado respuesta. El canadiense Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración –referente mundial en la problemática–) esboza una explicación: "Escasean estudios porque las empresas no quieren que se hagan. Las agroquímicas transnacionales tienen muchísimo poder sobre los gobiernos". El investigador Jorge Kaczewer dispara en el mismo sentido: "Existe un complejo sistema destinado a impedir la publicación de hallazgos adversos. Gigantescas empresas imponen el tipo de ciencia e investigación científica que se debe hacer. Dominan, por medio de subsidios, departamentos enteros de las universidades".
Fuente: Darío Aranda. www.pagina12.com.ar
Noticias Web-Conciencia Solidaria

viernes, 9 de enero de 2009

2 de enero del 2009
Ambientalistas se manifiestan contra
el Rally Dakar


A la misma hora en que estuvo pautada la iniciación del evento automovilístico, militantes de asambleas y ONG, repartieron volantes y consignas que alertan sobre la contaminación y repudian la megaminería. Carlos Ron, de "Conciencia Solidaria" dijo que el Dakar destruye el medio ambiente y "es una fiesta coorporativa"
A las 17 horas estaba pautado por los organizadores del Rally Dakar que las máquinas arranquen desde la Avenida 9 de Julio su recorrido que los llevará a atravesar una parte de la Argentina y de Chile. No obstante, a la misma hora y en el mismo lugar, activistas de organizaciones no gubernamentales ecologístas, también planificaron una actividad de repudio.
Bajo las consignas "el Rally Dakar destruye y contamina nuestra tierra. Por nuestros glaciares y nuestras montañas. No a la megaminería saqueante, secante y contaminante, y por la recuperación de la ley de protección a los glaciares", los manifestantes se ubicaron en la Plaza de la República, junto al obelisco porteño.
Carlos Ron, militante de la ONG "Conciencia Solidaria" explicó que: "Básicamente la movida que nosotros estamos haciendo es de difusión y para juntar firmas contra le megaminería y la contaminación".
Los ambientalistas cuentan con que la actividad de protesta cumple un doble objetivo, pues magnifica la llegada a gran cantidad de personas de la problemática ambiental y, al mismo tiempo, expresa la preocupación y el desencanto con la llegada del Dakar a la Argentina.
"Repudiamos el Dakar por la destrucción ambiental y también porque las empresas mineras aportan grandes capitales para que los autos participen en estos eventos. Prácitcamnete esta es una fiesta coorporativa, muchas multinacionales se promocionan con estos eventos y hacen grandes negociados. Tal es el caso de las mineras y petroleras que saquean diariamente nuestros suelos", aclaró Ron.
El referente de Conciencia Solidaria de La Plata contó que llevaron hasta el centro porteño un muñeco simbólico con la inscripción: "Kristina y La Barrick nos asesinan", "firmado: Los Glaciares", recordando el silenciado veto de la presidenta" Cristina Fernández de Kirchner a la Ley de Glaciares, sancionada por el parlamento nacional pero dada de baja por el Ejecutivo a mediados de noviembre de 2008. Dicha reglamentación hubiera restringido la minería y la perforación petrolera.
Por otra parte, en torno al daño ambiental que podría causar el Rally Dakar, Carlos Ron señaló que "las máquinas van a arrasar casi 5000 tierras vírgenes y eso también es un riesgo para la vida de los habitantes. En África han habido muertes de campesinos que no esperaban que pasen por ahí los vehículos", concluyó el ambientalista
"En Europa no se hacen este tipo de competencias por las estrictas leyes de preservación del medio ambiente que allí rigen", señaló Ron desde el obelisco, mezclado con los aficionados porteños que esperaban ansiosos la partida de los vehículos.
Protestas en otras provincias
Por su parte, en este mismo viernes, y durante las jornadas que se extienda el desafío automovilístico, organizaciones de otras provincias también expresan su reclamo. La "Asamblea Popular por el Agua", de Mendoza emitió un comunicado donde denuncian que las casi mil máquinas que compiten en el Dakar arrasarán con su geografía.
"Un evento de estas características puede dejar consecuencias gravísismas, ya que nuestra provincia es una región semidesértica, sus suelos, su flora y su fauna son de una gran fragilidad", agregan.
Los asambleístas de la provincia cuyana responsabilizan a las autoridades provinciales y nacionales por los daños que puedan darse, y al mismo tiempo cargan las tintas contra el discurso circulante de que el Rally sería beneficioso económicamente para la zona: "Los organizadores no pagan nada por usar nuestro territorio. Por el contrario, la provincia corre con gastos operativos que bien podrían cubrir verdaderas necesidades".
Fuente: www.diariohoy.net
6 de enero del 2009
Hacia muchos bicentenarios
El año que recién pasó en estas tierras estuvo atravesado por serias dificultades políticas desatadas por el conflicto campo-Gobierno, que impregnó los discursos de las corporaciones agrarias, las autoridades y la oposición. No obstante, ese conflicto integra, pero no como único componente, la tragedia que nos tuvo como testigos activos, pasivos o con los ojos vendados: el proceso más prolongado de apropiación y devastación de los recursos naturales y la actuación de los actores estatales en esta situación.
Fue durante el mandato de presidente de Carlos Menem, con los gobernadores provinciales que lo acompañaron, los ministros y secretarios de Estado, cuando se generaron las condiciones legales y jurídicas para la entrada del gran capital transnacional en explotaciones intensivas de recursos naturales, en la apropiación de la biodiversidad y de los conocimientos tradicionales, así como en la comercialización de organismos genéticamente modificados. No obstante, por distintas razones económicas y políticas, los resultados de esas condiciones se producen después de la crisis del 2001-2002. En efecto, con la salida de la convertibilidad, la generación de paquetes de leyes complementarias y con la reubicación de los capitales financieros después de las crisis de las deudas externas, la expansión de estas producciones extractivas se hace evidente.
La producción sojera, que ya venía aumentando y sustituyendo a otras producciones alimentarias, se acelera en tierras marginales y lo hace "a como dé lugar". Comunidades campesinas e indígenas con derechos sobre sus tierras, así como los montes y yungas son arrasadas por los nuevos inversionistas que cuentan con el beneplácito de gobernadores y los poderes judiciales. La Ley de Protección de Bosques Nativos (ley Bonasso), aprobada hace tiempo, no fue reglamentada en 2008 debido a las presiones del lobby de los gobernadores y los inversores del agronegocio. Recordemos que los últimos cinco años hubo un aumento del 50 por ciento de desmontes en relación con el quinquenio anterior, posicionando a la Argentina en el país que sextuplica el promedio mundial.
Otro tanto podemos decir acerca de la expansión minera que pone en peligro no sólo los cerros, el medio ambiente, sino la disponibilidad de agua y energía eléctrica en regiones consideradas áridas o semiáridas. Lamentablemente, el 2008 será recordado como el año en que la Presidenta, atendiendo a las "necesidades" de las empresas mineras y a un puñado de gobernadores que las representan, vetó la ley 26.418 de Presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial. La ley proponía preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.
Tanto la producción del "agronegocio" como la actividad minera sustituyen producciones alimentarias básicas. En el primer caso les quita su tierra y en el segundo, el agua. En uno y en otro caso se exportan no sólo soja o minerales, sino millones de litros de agua, energía eléctrica y trabajo mal remunerado. Pareciera que este destino de países "entregadores" o exportadores de producciones extractivas, devastadoras de nuestros territorios, se repite para retornarnos a los brutales orígenes de países coloniales que aportaron a la "acumulación primitiva" del capitalismo europeo.
Por todo esto, es necesario abrir un espacio de reflexión con miras a los muchos bicentenarios latinoamericanos que comienzan en 2009 en Sucre, Bolivia, y siguen en el 2010 en México y Argentina. Este retorno a "desarrollos" extractivos y devastadores nos encuentra, paradojalmente, en múltiples preparaciones para los bicentenarios de las gestas independentistas. Pero lamentablemente, otra vez, las poblaciones están arrinconadas y desvalorizadas en sus reclamos y resistencias. Ayer fue a sangre y fuego, hoy es con los dispositivos discursivos del productivismo tecnocientífico que vuelve a ubicar al "desarrollo" como centro de la escena y avanza con medidas concretas como los compromisos con las Iniciativas para la Inversión Regional de Infraestructura Suramericana (Iirsa).
Pero algo hemos avanzado desde aquellos comienzos "saqueadores" y podemos aprovechar los debates que se abren en los "festivales" del bicentenario –como le gusta decir al secretario de Cultura– para pensar estos temas. Y si no nos gustan los "festivales", podemos generar nuestros propios "otros bicentenarios", como espacios de celebración y memoria para interpelar al Estado sobre estas decisiones y reflexionar entre nosotros, muchos y diversos "nosotros", cómo destruir estas viejas y siempre renovadas matrices coloniales.
Norma Giarraca
Socióloga, investigadora del Instituto Gino Germani (UBA), integrante de la red Otros Bicentenarios (otrosbicentenarios.blogspot.com)
9 de enero del 2009
Espejitos de Colores: Pan para Hoy, Hambre para Mañana.
Naturaleza Mineral es un programa de la CAEM (cámara de Empresarios Mineros), va por América 24, los domingos a las 15,30h; conducido por Ricardo Sarmiento, especialista en periodismo económico y de negocios, y, atentos a esta última frase,"Procesos de Integración".
Programa digitado para sostener lo insostenible: el gran desarrollo económico para la Argentina que impulsaría este sector.Cuando bien sabemos los que nos autoconvocamos por la Vida, que ninguna explotación megaminera a traído beneficios a los pobladores, solo contaminación ambiental, destrucción de las economías regionales,contratos de trabajo vergonzosos,entre otras cosas.

-Informate sobre lo que ocurre en San Juan con la mina Veladero,Barrick Gold ingresando en www.noalamina.org ,pone en el buscador "contratos de trabajo" y luego clikea en "Barrick Gold miente aquí y ahora".

A continuación, pasamos a redactar algunos detalles de los dos últimos programas emitidos:

Domingo 21/12/08:

1- Hablaron a favor de la mina Veladero,San Juan (Barrick Gold):
Alicia Riveros (Vecina de Iglesia, San Juan) y Sixto Emilio Rodriguez (Vecino de Jáchal,San Juan).
En este segmento, se mostró como la mina mantiene informados a los pobladores de los pueblos aledaños a la mina y de como los hacen participar en los análisis de agua, que realiza la misma empresa.

¿Cuánto valió la compra de la consciencias de estas personas? o ¿Qué artimañas utilizaron para convencerlos?

Luego de lo visto, investigando en internet,vimos en la página web www.panoramaminero.com.ar un destacado donde dicen que se van a utilizar las regalías del proyecto Gualcamayo,para colocar en el pueblo de Jáchal: una red de gas, un sistema cloacal,etc. Con esta información, nos cerraba perfecto el trabajo de compra de voluntades que se está llevando a cabo por esos lares.
Para este segmento,podemos citar esta frase: "Con los Espejitos de Colores; Pan para Hoy, Hambre para Mañana".

-En el segmento que se llevo a cabo en el estudio, habló por Buenos Aires el Doctor Diego Dieguez Ontiveros (Abogado Especialista en Derecho Ambiental y pertenece a la Universidad de San Martín,Provincia de Buenos Aires).
Con el Código Penal en la mano, el abogado Ontiveros, respondía a las preguntas que Sarmiento realizaba. Las preguntas y las respuestas fueron en base a el accionar de los ambientalistas. Subsiguientemente,sintetizamos todo lo dicho:

"Los ambientalistas cometen delitos graves - Dicen calumnias e injurias - Según el Código Penal, merecen pena de prisión"

Esto hace alusión a los episodios de la quema del camión en Catamarca ( se sospecha que se incendió para inculpar a los autoconvocados) ,a los cortes de ruta a nivel interprovincial, a las acciones de repudio...

Con respecto a lo dicho por Ontiveros, la frase verdadera tendría que ser:
"Integrantes del gobierno, empresas, líderes políticos y sociales, técnicos complices y demás individuos que se presten al esquema de saqueo, destrucción y contaminación: Cometen delitos graves - Dicen Calumnias e Injurias - Según el Código Penal, merecen pena de prisión".

Domingo 4/01/09 :
El tema principal del programa fue: "Construcción de la Licencia Social, o Permiso Social, para la explotación de los proyectos mineros.
Como mensaje hacia el público, Ricardo Sarmiento alegó:

"Es importante que el Gobierno, Lideres Políticos y Sociales, estén informados para crear La Licencia Social".

Esto nos hace acordar al episodio ocurrido en Esquel con la minera Meridian Gold, en el cual la empresa, mediante una estrategia macabra, programaba como dar vuelta a la comunidad luego del rotundo "No a la Mina" votado por el 81% del pueblo.
La reunión para tramar la emboscada fue grabada en audio,donde se escracha a los empresarios mineros y demás intervinientes.

Para informarte ingresá en: www.noalamina.org
En buscar poner: AUDIOS DE MERIDIAN GOLD, luego marcar el inciso 7- luego ir al final del texto y marcar "Demanda contra vecinos autoconvocados de Esquel", y por último, marcar en escuchar los audios.

Retomando el hilo del programa, mostraron como legisladores de Tinogasta (Catamarca) se reunieron aquí en Buenos Aires con funcionarios mineros, para informarse sobre el proyecto de explotación de Uranio, que se quiere llevar a cabo en esa localidad, para luego transmitir a los pobladores que no hay riesgo de contaminación ambiental por el que temer.

De la página www.noalamina.org extrajimos este fragmento:Poner en buscador "Uranio en Tinogasta"

"Juan Longo, un habitante de la ciudad de Tinogasta, explica que la explotación de uranio cerca del pueblo puede dañar a la población ya que es muy radiactivo.Está muy cerca de las ciudades de Tinogasta y Fiambalá.Los vientos de la zona complicarían la contaminación, ya que todo lo que se explote caería en la ciudad.
Tiene entendido que ahora se están haciendo los estudios para la futura explotación, pero esta esperanzado que la gente impedirá la instalación de la empresa, que está enclavada en el Cerro Colorado, a unos 11 Km. Tinogasta También aseguró, que "el 99 por ciento de la gente está en contra de la contaminación, y no de la minería".
Por último, comentó que en Tinogasta se viene generando una buena imagen con la producción de vinos orgánicos y de altura, "y no queremos que por este emprendimiento se vea todo perjudicado". Y agregó: La actividad minera es temporaria, en cambio la producción genera mano de obra y sustentable en el tiempo. No se pueden mezclar las cosas".

Entrevistas del programa:
-Se entrevistaron a concejales Tinogasteños (entre ellos, Edgardo Reartes y el Lic.Horacio Sierraalta), que hablaron por este mismo tema.Todos los consejales entrevistados son pertenecientes al partido Frente para la Victoria ¿Qué Kasualidad no?

- Norma Tevez,Viceintendenta de Tinogasta.
Sus palabras fueron: "El radón y el uranio están en todas partes".

Nosotros le podemos contestar que:
No tenemos dudas que está en todas partes, ya que son componentes de la naturaleza, pero al liberarlos desenfrenadamente al exterior abriendo minas, las consecuencias son letales para la Vida.
La contaminación radiactiva causada por el uranio y sus derivados, como el gas radón, repercuten en el ser humano causando cáncer(de pulmón,en los riñones ,etc),leucemia ,malformaciones genéticas,etc.

-El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Intentando convencer también a la comunidad sobre las bondades de las mineras.

-En el estudio de televisión,se presentó Javier Vicente,Empresario Periodístico de Canal 10 de Andalgalá.Respondiendo a las preguntas que le hacia Sarmiento,sus palabras fueron:

"Los andalgalenses le han dado la licencia social a la minería"

En base a lo dicho por Javier Vicente, podemos decir:

"El gobierno, líderes políticos y sociales, cooptados por las multinacionales mineras, someten,reprimen y engañan al pueblo para poder Saquear,Contaminar y Destruir".

Gracias a los doce años de explotación del emprendimiento minero Bajo de la Alumbrea,la realidad que se oculta de Andalgalá es esta:

Por vecinos autoconvocados andalgalenses:
Hoy en Andalgalá ya se presentan los primeros síntomas : Las enfermedades respiratorias en los niños (según informe del Hospital zonal) aumentaron en un 300 % en los últimos 5 años. Para el futuro (cuando ya la empresa se vaya) el Arsénico liberado a las aguas producirá Cáncer y leucemia masiva a la población por el consumo de agua o a través de la cadena alimentaria.
En cuanto a los 16.000 puestos de trabajo(directos e indirectos) prometidos por Minera Alumbrea LTD,hoy en día solo 50 están activos.
A pesar de todo esto,planean abrir otro yacimiento más grande... AGUA RICA
Ubicado a 15 km al norte, en la cuenca de agua de los Andalgalenses…


La verdad debe abrirse camino antes que sea tarde para el medio ambiente y la sociedad.

Informese.


Conciencia Solidaria Ong Interprovincial