jueves, 8 de octubre de 2009

¿ PORQUÉ QUIEREN NUESTRO COBRE ?

¿ PORQUÉ QUIEREN NUESTRO COBRE ?


Nos quieren convencer de la necesidad de obtener cobre para satisfacer los usos de nuestra vida moderna, omitiendo los otros usos que se le dan al cobre, principalmente en el nuevo escenario de la China emergente.

Este año China ha aumentado sustancialmente su presupuesto militar en sintonía con una reforma importantísima de sus fuerzas armadas y sus estrategias militares.

China abandonó su tradicional concepto de potencia militar continental para proyectarse como potencia militar marítima, ello en concordancia con su crecimiento y expansión económico y su necesidad de asegurar sus rutas comeciales principalmente en Asia y Africa (Angola es el principal proveedor de petróleo de China).

Desde el punto de vista naval, China está desarrollando la construcción de bases navales en países extranjeros, la ampliación de su marina mercante y se lanzó a la construcción de modernos submarinos de propulsión nuclear.

Recientemente EEUU manifestó su preopcupación por el desarrollo del potencial de agresión espacial de China, la que diseñó y construyó misiles destinados a la destrucción de satelites cuyas pruebas recientes sobre la eficacia de los mismos han resultado exitosas. A EEUU le preocupa estas nuevas capacidades espaciales chinas dado que su sistema de comunicaciones e inteligencia se apoya en el empleo de sistemas satelitales.

Todo este desarrollo militar requiere de grandes cantidades de insumos. El cobre, principal conductor de electricidad, es empleado en todos los buques y misiles desarrollados por China. El molibdeno, es un endurecedor del acero.
Cobre y molibdeno son los principales minerales existentes en el yacimiento de Campana Mahuida, en territorio de la Comunidad Mapuche Mellao Morales, y que violando las leyes argentinas pretende explotar una empresa china con el inusitado y enfático impulso de funcionarios públicos.

Esta presencia de empresas chinas interesadas en la obtención de hierro (Sierra Grande) y molibdeno y cobre (Campana Mahuida) y la obstinada persistencia en las explotaciones frente a resistencias sociales que se oponen al saqueo de los recursos, no son ajenos a los intereses de China de nutrirse con insumos minerales, no sólo para sus necesidades de expansión económica, sino para satisfacer sus objetivos armamentistas.

En esa realidad, poco creible resultan los argumentos de algunos funcionarios locales que pretenden justificar el saqueo chino en base a la necesidad de cobre para usos domesticos tales como celulares, lavarropas, heladeras, automotores, etc.

No podemos ser tan ingenuos. Ni tampoco debemos serlo.

Salvo que no tuvieramos ningún reparo ético en ser complices silenciosos del avance del armamentismo y de la edificación de un aparato militar jamas visto en la historia.

A las conocidas razones para oponernos al saqueo minero, le sumamos la tradición pacifista de la Argentina (principio de neutralidad, premios nobeles Saavedra Lamas y Perez Esquivel).

Quienes hemos sufrido en el seno de nuestras propias familias el haber visto a nuestros parientes partir a una guerra en 1982 no podemos consentir ni mas guerras ni mas armas.

Todos los seres humanos tenemos el deber ético de oponernos a las guerras, y a los armamentismos que las generan, y nuestras conciencias no pueden ser neutras ante una clara política de obtener insumos destinadas al desarrollo armamentista.

No a la mina es también sí a la paz.

Cristian Hendrickse
Asesor legal de:
A.V.A.L.
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué
Loncopué - Neuquén
Patagonia Argentina
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




7 de octubre del 2009



“Soja, pasteras y mineras, el mismo modelo”
Recorrieron cada pueblo que enfrenta la actividad extractiva. Advierten sobre la creciente violencia contra las comunidades, el papel de los medios y las universidades. Rodríguez Pardo acaba de publicar el libro Vienen por el oro, vienen por todo.


Son periodistas, chubutenses y rechazan el lugar común de “especialistas”. Javier Rodríguez Pardo, de 65 años, habla de forma enérgica, alza la voz, se apasiona, por momentos pareciera arengar a una multitud. Luis Manuel Claps, de 32, mantiene el perfil bajo, habla lentamente, piensa detenidamente cada frase. Rodríguez Pardo acaba de publicar Vienen por el oro, vienen por todo, libro donde explica y detalla la avanzada minera en el país. Claps es editor del sitio internacional Minería y Comunidades y creador de Oro Sucio, uno de los primeros portales argentinos que abordaron la acción de las empresas y las resistencias de las comunidades. Aunque rechazan de plano el encasillamiento, son los dos periodistas argentinos que más conocen sobre la situación minera. Sus artículos, investigaciones y ponencias suelen ser tomados como propios por colegas, legisladores (en ejercicio y electos) e intelectuales, aunque rara vez los citan como fuentes. Pero, por sobre todo, Rodríguez Pardo y Claps tienen en común que caminaron cada pueblo del país que lucha contra la minería metalífera a gran escala –con sopas químicas y enormes consumos de agua–, ponen el cuerpo en esa lucha y son de absoluta confianza de las asambleas que existen a lo largo de la cordillera. Autodefinidos como “activistas”, Página/12 los reunió para analizar el papel de los gobiernos de la región, las comunidades que resisten, el papel de los medios de comunicación y el mundo académico.
–¿Cuál es la situación hoy a una década de la gran minería en el país?
J. R. P.: –Cuando comenzamos a ingresar al tema minero tomamos tres conceptos: contaminación, destrucción territorial y saqueo. En esta relación de fuerzas dimos pasos importantes, como lograr leyes provinciales que prohíban la actividad minera. Esto no significa un triunfo, apenas un peldaño, porque hay que sostener esas leyes. El lobby minero es muy fuerte, son corporaciones enormes que marcan la agenda de países. Pero las comunidades están de pie, de la resistencia se pasó a la rebelión. Hay países donde la única forma será doblegar al pueblo, la violencia de Perú o Ecuador, o la judicalización de la lucha. También están los caballos troyanos, los funcionarios y gobiernos que les abren la puerta. Pero a medida que aumente la resistencia, las empresas impulsarán mayor violencia.
L. C.: –Es difícil hacer un balance porque estas fuerzas que quieren dominar, privatizar, conquistar y arrebatar están constantemente presionando y queriendo avanzar. Las fuerzas que resisten, las comunidades locales, también tratan de avanzar. Las empresas se lavan la cara, vuelven con otro nombre, compran funcionarios. Son tensiones y luchas que se dan a cada momento, una acción permanente.
–La lucha creció luego de Esquel. Se conformó la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con cien pueblos articulando acciones.
J. R. P.: –En ese plano hemos avanzado. Y mucho tuvo que ver Esquel, ése fue el quiebre. Cuando el 23 de marzo de 2003 salimos a festejar (en un plebiscito, el 80 por ciento votó contra la explotación minera), me pregunté qué estábamos festejando. Tiempo antes había ido a la Dirección de Minería de Chubut, donde tenía un amigo, y me dio un mamotreto de manifestaciones mineras, mapas y un listado de empresas presentes. Ahí nos dimos cuenta de que habíamos peleado con una, pero girando la cabeza teníamos cientos. Sólo en Chubut había cerca de 500 manifestaciones mineras. El Cordón Esquel era sólo una.
L. C.: –Las comunidades avanzan. Por ejemplo con el mercurio, que se extrajo de la minería durante años. La sociedad avanzó y ha dejado de extraerse porque se sabe que es perjudicial. Las minas de mercurio han cerrado. Lo mismo ha pasado con el asbesto. Se ha prohibido en muchos países y dejó de extraerse. Lo mismo está pasando con el plomo. El mundo hace cada vez más esfuerzos por reducir los usos del plomo, en soldaduras, pinturas, naftas. Sin embargo en Chubut se planea extraer millones de toneladas de plomo. No se entiende.
–Esquel fue un quiebre también para los medios. Fue la primera vez que se tomó el tema minero de manera masiva.
L. C.: –A los medios les falta capacidad para establecer una relación a largo plazo con las comunidades y organizaciones en lucha, que son fuentes imprescindibles si se quiere hacer un trabajo serio. El periodismo va una vez, si es que va, hace una nota y pierde la relación. Por otro lado, ahora está habiendo muchas notas y las fuentes son siempre las mismas. No hay trabajo de nuevas fuentes para seguir profundizando. También juega en contra la relación empresarial de los medios con las grandes empresas, entre ellas las mineras. O el rol de la Secretaría de Minería como proveedora de información. ¿Cómo los medios pueden reimprimir un comunicado de la Secretaría de Minería en un medio como si fuera una nota? O comunicados de las empresas. Ni siquiera hacen preguntas o buscan el mínimo dato con mirada crítica.
–Sin embargo el tema minero ganó espacio en los medios. Hace cinco años era difícil que apareciera una nota del tema. Hoy es más común.
J. R. P.: –Hay que tener presente que las comunidades impusieron el tema a prepotencia de trabajo, como decía Roberto Arlt. Se tardó cinco años, no fue fácil que llegara a Buenos Aires. Los canales, radios o diarios de primera línea no nos sacaban información antes.
L. C.: –No sé si lo importante es que haya “llegado” el tema a Buenos Aires. Porque la lucha de Gualeguaychú también salió en todos lados, pero la pastera igual se instaló.
–Quizás el triunfo o la derrota no se mida con la planta instalada o echada, sino en las organizaciones. Así se puede leer que la lucha de Gualeguaychú es un escalón luego de Esquel.
J. R. P.: –Es cierto. Esto es una lucha interminable y tiene que ver con el modelo extractivo, el saqueo de los bienes comunes. Por eso cuando decimos vienen por todo, que lo iniciamos en Esquel, es por los metales, la biodiversidad, todo. Latinoamérica tiene el 70 por ciento de la diversidad biológica de todo el planeta. Es un método planificado. Somos nenes de pecho en este despojo organizado. Esto está en los textos del Norte, lo explican ellos mismos. Saben dónde ir a buscar minerales, biodiversidad. Vienen, contratan al INTA, a las universidades, y sacan información general de campo sobre la diversidad local.
L. C.: –Siempre decimos que el modelo extractivo está vinculado. Hay empresas con intereses sojeros y mineros. La extracción de potasio, con enormes consumos de energía y agua, es para fertilizantes. Entonces no se puede hablar del agro sin hablar de minería. Es un mismo modelo, de derroche de energía, agua, de avasallar derechos.
–¿Qué papel juega la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (Iirsa), que contempla 500 proyectos de gran infraestructura en transporte, energía y telecomunicaciones para la región?
J. R. P.: –Iirsa es un megaplan de infraestructuras que se crea para explotar los recursos naturales de toda América latina. Son las vías del saqueo, rutas bioceánicas, puertos, hidrovías, represas. Se trata de dividir el continente sudamericano en ejes que permitan crear una infraestructura para comercializar con mayor rapidez al más bajo costo. Y tratarán de multiplicar las industrias que el Primer Mundo envía para acá, como las pasteras, todas con enormes consumos de agua y biodiversidad.

L.C: Por eso es un gran error creer que una actividad es peor que otra. Soja, pasteras y mineras son partes del mismo modelo. Lo curioso es que ese modelo se fortalece cuando supuestamente tenemos gobiernos progresistas. Personas como el presidente de Ecuador (Rafael Correa) tiene una contradicción muy grande porque su base de sustentación rechaza las mineras, que son bienvenidas por los sectores opositores a su gobierno.


Por Darío Aranda. Fuente: Diario Página 12
5 de octubre del 2009
Emergencia económica en Andalgalá



El municipio de la ciudad más próxima a mina La Alumbrera, al borde de la quiebra. Invocando la caída en la recaudación municipal y la merma de la coparticipación que llega desde la Provincia, el intendente de Andalgalá, José Perea, dispuso la Emergencia Económica en el municipio, una medida que se traducirá en la reducción de gastos a lo mínimo posible. Además de destruir el medio ambiente y saquear los bienes naturales, Minera La Alumbrera -al contrario de lo pregonado- causa miseria y crisis financiera.



La notificación de la medida causó preocupación en el Concejo Deliberante, sobre todo por los alcances prácticos que pueda tener la emergencia. Aunque en principio las distintas fuentes consultadas -incluso el presidente del CD, Martín Garay, aliado a Perea- hablaban de un decreto municipal, el secretario de Gobierno de la comuna, Ariel Giordani, dijo que se trata de "una resolución interna para las distintas áreas de Gobierno".
Más allá del tipo formal de norma emitida por la comuna, lo cierto es que Perea tuvo que tomar medidas restrictivas en función del ahogo financiero del municipio. Giordani aseguró que la coparticipación apenas alcanza para el pago de sueldos a los empleados y recordó que los funcionarios no sólo han sufrido un recorte en sus haberes sino que tampoco han cobrado regularmente los últimos sueldos. También informó que se restringirán los gastos, manteniendo sólo la asistencia social y las urgencias.
Por su parte, el presidente del CD andalgalense informó que la norma ingresó al recinto el jueves y que en la sesión del martes tomará estado parlamentario. Admitió la difícil situación del municipio que no sólo adeuda haberes a funcionarios y concejales, sino que también -señaló- mantiene una deuda por el aumento de 11% que aunque fue derogado rigió por 7 meses pero no se pagó.
¿Por qué el municipio llegó a esta situación?, preguntó este diario. "Por la falta de asesoramiento del intendente en la parte contable", sostuvo Garay.
El ex concejal, y referente opositor en la comuna, Carlos Haddad, fue más duro: "Esto no hace sino blanquear lo que venimos denunciando hace un año, tras el cese de los contratos por las regalías, la dramática confesión del secretario de Hacienda de que sólo quedan 300 mil pesos de las regalías, la suspensión del pago a proveedores y contratistas, la quita, mediante decreto, del aumento del 11% otorgado por ordenanza", enumeró Haddad.
Para estos funcionarios la minería es algo que sucede en otro lugar y se miran el ombligo para sacar alguna ventaja política.
El desarrollo sustentable de la minería
Como se podrá observar, en nuestros pueblos, donde está instalada Minera Alumbrera, destruyendo nuestra tierra, contaminando nuestro medio ambiente y saqueando nuestros recursos naturales, hay crisis financiera!!
La población de Andalgalá, viene sufriendo el embate de esta política de entrega. No tiene recursos, ni siquiera para garantizar los derechos mas elementales de las personas, a saber, acceder a un puesto de trabajo estable, acceder a una vivienda digna, cobertura médica, etc. etc. mientras que a metros de nuestra ciudad pasa el oro, el cobre, la plata y muchos minerales mas que van a parar a los países ricos del norte. No podemos permitir el subsidio del derroche humano de las potencias extranjeras, con nuestra pobreza, enfermedades, desnutrición. etc.
En las escuelas los niños se pelean por un bizcocho, en los barrios comenzaron a surgir enfermedades como la tuberculosis, la que ya se creía erradicada del planeta, pero como el pueblo se encuentra mal alimentado, se convierte en un alto riesgo de contraer cualquier tipo de enfermedad.
MIENTEN LAS MINERAS cuando dicen que traen progreso y desarrollo, lo único que vimos en Andalgalá, es la disgregación social, instituciones contaminadas con este tipo de políticas de entrega, contaminación de nuestro suelo, tierra y agua.
Los pueblos que puedan evitar este virus (MINERUS POLITICUS CANCERIGENO CRONICO) favor de llevar a cabo todo tipo de acciones para evitar su propagación.
SI A LA VIDA
SI AL AGUA PURA
SI A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
SI A LA DEFENSA DE NUESTROS RECURSOS NATURALES
SI A NUESTRAS MONTAÑAS
SI A LA DEFENSA DE NUESTROS BIENES COMUNES





Fuente: www.noalamina.org.ar
7 de octubre del 2009



¡¡¡ Muchas gracias Sr. Gobernador del Chubut !!!


Cuando las cosas se hacen bien, hay que ser agradecidos.


Los vecinos de Esquel, Puerto Madryn, Trelew, Gan Gan, Gastre, Lago Puelo, Epuyén y Paso de Indios le estamos muy agradecidos a Usted y al Ministro por haber enviado mas de 50 policías, a parte del grupo GEOP y a Gendarmería Nacional a CUIDAR nuestra seguridad y la de todos los que asistimos al encuentro de los VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINERIA CONTAMINANTE en la localidad de Paso de Indios el día sábado 3 de Octubre.


Nos sentimos "acompañados" en todo momento y por supuesto que reconocemos los enormes gastos en que incurrió nuestra provincia para movilizar a toda esa gente con móviles, armas y palos. Gracias de nuevo. Quizá sin ese apoyo no hubiésemos llegado a buen puerto con esa GENUINA ASAMBLEA POPULAR, donde se conformó oficialmente la Asamblea de Vecinos de Paso de Indios con la presencia de ms de cien HABITANTES de la meseta.


Para terminar esta carta, es grato comunicarle que proximamente estaremos en TODAS LAS LOCALIDADES DE LA MESETA, tratando de conversar con cada vecino, cara a cara, con datos, respuestas, películas, documentales. Estaremos en todos lados, debajo de cada piedra y en cada rincón. Porque nuestro compromiso no es por dinero, ni poder... es por el futuro... que ni siquiera es nuestro.


Asamblea de Vecinos de Esquel.
7 de octubre del 2009
Córdoba, Argentina
Facultad de Humanas no quizo la partida tóxica













El Consejo Directivo decidió rechazar los aportes de YMAD (socia de Minera La Alumbrera) en reunión extraordinaria. La Dirección de Jurídica recomendó aceptar el dinero. El debate por los fondos de la mina La Alumbrera, que fueron girados a la Universidad Nacional de Río Cuarto y ahora debe decidir su aceptación, volvió a encenderse.

Río Cuarto, Córdoba. Cnsejo Directivo de la Facultad de Humanas, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la más grande de la casa de altos estudios local, decidió en una reunión extraordinaria rechazar los fondos provenientes de las regalías de esa explotación ubicada en la provincia de Catamarca.
La actividad de ese megaemprendimiento es duramente cuestionada por supuesta contaminación al medio ambiente.
Pero por una ley nacional las universidades son socias en las regalías que el emprendimiento genera. Claro que las utilidades se conocen por declaración jurada y muchos creen que son minimizadas por la operadora de capitales extranjeros.
En el país, hay facultades que luego de debatir internamente en el marco del deber ser y no de la legalidad, decidieron rechazar el dinero. Al tener una normativa nacional que define la distribución, la legalidad no tiene margen de ser puesta en tela de juicio.
Los sectores que resisten ese dinero argumentan principios morales al aceptar dinero de una actividad cuestionada. A su vez, el rechazo conlleva un mensaje de repudio.
En la vereda de enfrente, quienes persiguen la aceptación, insisten en que el rechazo no cambia las cosas y que lo mejor sería tomarlas y destinar ese dinero para alguna acción que aliente el cuidado del medio ambiente.
Lo cierto es que en la Universidad local las aguas están divididas. Ya hay una facultad, la de Exactas, que propuso aceptarlos. Pero ahora la de Humanas avanzó en el sentido contrario.
A su vez, en el Consejo Superior esa realidad se traduce literalmente. Los estudiantes reclaman el rechazo de plano de los fondos argumentando las numerosas sospechas de contaminación y la extracción de metales que son exportados dejando escasos beneficios a la Nación. Desde el Rectorado se busca aceptar ese dinero basándose en la legalidad y fundamentando que sólo captando ese dinero puede pretenderse cambiar esa realidad.
Lo cierto es que el tema es analizado en tres comisiones del Consejo Superior que ayer estuvieron reunidas analizando la situación. En ese marco analizaron el dictamen que la Dirección de Jurídica de la Universidad les entregó. Allí se aseguró que se deben aceptar los fondos porque son enviados en el marco de una ley nacional y no como parte de una donación.
Pero, además, fue más allá en el dictamen y advirtió que en caso de rechazarlo, las autoridades -que integran el Consejo Superior- podrían ser objeto de cuestionamientos judiciales por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
"En este sentido, Jurídica advierte que habría responsabilidad por el hecho de rechazar los fondos. De todos modos no hay decisiones tomadas en las comisiones. Vamos a seguir analizando", adelantó el secretario general de la Universidad, Armando Becerra.
Las comisiones, decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el miércoles de la semana próxima.
De acuerdo a los tiempos que se manejan en el campus, el dictamen de las comisiones podría lograrse la próxima semana, cuando al escrito de Jurídica, le sumen otros elementos que están en proceso.
A partir de allí, la siguiente reunión del Consejo Superior, donde se llevarán las recomendaciones de las comisiones, se dará el martes 21. En ese encuentro esperan poder decidir finalmente en plenario qué hacer con los fondos.
Fuente: www.noalamina.org.ar

No hay comentarios: