Conciencia Solidaria, ONG Interprovincial apoya y acompaña el proyecto de ley contra la mega minería contaminante presentado por las asambleas Ongamira despierta! y Traslasierra despierta! Pedimos su a probación al gobernador de Córdoba.
LEY Artículo 1 – PROHÍBESE en todo el territorio de la provincia de Córdoba el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, amonio, carbonato y toda otra sustancia química, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051 y/o que posea alguna de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley nacional 24.051 y normas concordantes y/o las que en futuro la remplacen, en los procesos mineros metalíferos de prospección, cateo, exploración, explotación, beneficio y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.Artículo 2 - PROHÍBESE en todo el territorio de la provincia de Córdoba la actividad minera metalífera a cielo abierto.Artículo 3 – PROHÍBESE en todo el territorio de la provincia de Córdoba la exploración y/o explotación del uranio y el torio.Artículo 4 – Las personas físicas y/o jurídicas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley posean la titularidad de concesiones de derechos mineros que involucren minerales de primera y/o segunda categoría, y/o aquellas que industrialicen dichos minerales, deberán adecuar todos sus procesos a las previsiones de los artículos 1, 2 y 3 en un plazo de ciento veinte (120) días corridos.Artículo 5 – DECLÁRANSE zonas de exclusión para la actividad minera todas las áreas naturales protegidas de la Provincia de Córdoba constituidas de conformidad con la Ley provincial 6964, sus normas concordantes y las que en el futuro las remplacen.Artículo 6 - De forma.
miércoles, 28 de mayo de 2008
Taller ecologísta de Rosario
Siguiendo el link podrán ver nota sobre la disertación de Conciencia Solidaria en Rosario tomada por la Web "taller ecologista"
www.taller.org.ar/entrevistas.htm#6
www.taller.org.ar/entrevistas.htm#6
martes, 13 de mayo de 2008
Diario La Capital. Rosario
Denuncian contaminación del agua
"El flagelo de una nueva industria química contaminante, la llamada minería a cielo abierto mediante métodos de lixiviación (lavado), donde el agua es utilizada como materia prima a la que se le agregan tóxicos como el cianuro o el ácido sulfúrico, se expande en todo el país", indicó Daniel Gagliardo, de la organización Conciencia Solidaria.
El auge de esos emprendimientos en comunidades cordobesas del valle de Ongamira, Quebrada de Luna, Ischilín y Cañada de Río Pinto fue denunciado ayer en el ciclo de conferencias realizadas por el Taller Ecologista Rosario.
"La megaminería usa millones de litros de agua potable, un recurso que ya no es renovable, para mezclarla con tóxicos de alta peligrosidad como el cianuro y el ácido sulfúrico para obtener metales de mine- rales: oro, plata, cobre y uranio", remarcó Gagliardo.
"Las centrales termonucleares utilizan un residuo del uranio: el plutonio. Esa explotación genera una gran polución al liberar partículas radioactivas y gas radón", dijo a La Capital.
Estela Dacca, de Conciencia Solidaria Rosario, remarcó que desde puertos santafesinos parten cargamentos de explotaciones en Catamarca. "Eso debe ser un alerta: un accidente (descarrilamiento) puede contaminar a la zona".
Además, señaló que "con Eduardo Mondino, defensor del Pueblo, se solicitó a la Cámara de Minería cordobesa informes sobre permisos de explotación en la provincia".
Energía y agua. Gagliardo señaló que "Bajo de la Alumbrera (Catamarca), consume más del 80 por ciento de la energía que produce El Chocón. "Así, para cubrir inversiones de infraestructura, es frecuente que los países se endeuden al recurrir a créditos", explicó.
Con respeto al consumo de agua, señaló que "en Los Andes, la minera Pascua Lama mueve glaciares, la fuente principal de agua pura".
También Gagliardo resaltó que "no hay un solo lugar del mundo donde la minería no haya dejado empobrecimiento. En tanto, a los obreros muertos en las obras los registran como víctimas de paros respiratorios y ocultan que fueron afectados por males propios del trabajo minero". Remarcó que "la mayoría de las firmas son de capitales de Canadá, pero ese país prohibió explotaciones a cielo abierto".
Gagliardo exigió reformar el código minero y la ley, que en los años 90 beneficiaron a multinacionales, y advirtió que "ese proceso aún no se corrigió ni alteró".
13 de mayo 2008
"El flagelo de una nueva industria química contaminante, la llamada minería a cielo abierto mediante métodos de lixiviación (lavado), donde el agua es utilizada como materia prima a la que se le agregan tóxicos como el cianuro o el ácido sulfúrico, se expande en todo el país", indicó Daniel Gagliardo, de la organización Conciencia Solidaria.
El auge de esos emprendimientos en comunidades cordobesas del valle de Ongamira, Quebrada de Luna, Ischilín y Cañada de Río Pinto fue denunciado ayer en el ciclo de conferencias realizadas por el Taller Ecologista Rosario.
"La megaminería usa millones de litros de agua potable, un recurso que ya no es renovable, para mezclarla con tóxicos de alta peligrosidad como el cianuro y el ácido sulfúrico para obtener metales de mine- rales: oro, plata, cobre y uranio", remarcó Gagliardo.
"Las centrales termonucleares utilizan un residuo del uranio: el plutonio. Esa explotación genera una gran polución al liberar partículas radioactivas y gas radón", dijo a La Capital.
Estela Dacca, de Conciencia Solidaria Rosario, remarcó que desde puertos santafesinos parten cargamentos de explotaciones en Catamarca. "Eso debe ser un alerta: un accidente (descarrilamiento) puede contaminar a la zona".
Además, señaló que "con Eduardo Mondino, defensor del Pueblo, se solicitó a la Cámara de Minería cordobesa informes sobre permisos de explotación en la provincia".
Energía y agua. Gagliardo señaló que "Bajo de la Alumbrera (Catamarca), consume más del 80 por ciento de la energía que produce El Chocón. "Así, para cubrir inversiones de infraestructura, es frecuente que los países se endeuden al recurrir a créditos", explicó.
Con respeto al consumo de agua, señaló que "en Los Andes, la minera Pascua Lama mueve glaciares, la fuente principal de agua pura".
También Gagliardo resaltó que "no hay un solo lugar del mundo donde la minería no haya dejado empobrecimiento. En tanto, a los obreros muertos en las obras los registran como víctimas de paros respiratorios y ocultan que fueron afectados por males propios del trabajo minero". Remarcó que "la mayoría de las firmas son de capitales de Canadá, pero ese país prohibió explotaciones a cielo abierto".
Gagliardo exigió reformar el código minero y la ley, que en los años 90 beneficiaron a multinacionales, y advirtió que "ese proceso aún no se corrigió ni alteró".
13 de mayo 2008
Senadora nacional apoya la Lucha contra explotación uranífera


lunes 5 de mayo de 208publicado por: La Voz del Interior
La diputada Norma Morandini presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional por tema uranio
PROYECTO DE RESOLUCION
La H. Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que a través de los organismos que corresponda informe a esta Cámara sobre las siguientes cuestiones:
En qué estado se encuentran los estudios de factibilidad para la construcción de una cuarta central nuclear en el país, anunciada por el Ministro de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios el 23 de agosto de 2006.
Enumere y detalle las solicitudes de autorización para extraer uranio y torio que el Estado Nacional ha presentado en los últimos diez años ante la Secretaría de Minería de la provincia de Córdoba y cuáles han sido las respuestas a los mismos.
Enumere y detalle en qué sitios de la provincia de Córdoba el Estado Nacional realiza actualmente trabajos de exploración y cateo para extraer uranio y torio, así como las empresas u organismos del Estado responsables de los mismos y sus resultados.
Enumere y detalle los Estudios de Impacto Ambiental realizados en los últimos diez años en los sitios de extracción de uranio y torio ubicados en la provincia de Córdoba, y cuáles han sido los organismos públicos o privados encargados de elaborarlos. Adjunte el contenido de los mismos.
Enumere y detalle los Estudios de Impacto Ambiental realizados y presentados junto a los trámites de permiso para extraer uranio y torio en la provincia de Córdoba, y organismos públicos o privados encargados de elaborarlos. Adjunte el contenido de los mismos.
Si es cierto que el trámite de permiso de exploración y cateo Expediente Nº 1924/2006 presentado por la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Secretaría de Minería de la provincia de Córdoba corresponde a terrenos que coinciden en un 80% con la “Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala”. En caso afirmativo, informar qué impactos potenciales sobre el medioambiente se han previsto y las vías posibles de contaminación.
Si la Comisión Nacional de Energía Atómica ha considerado en su trámite de permiso las ordenanzas municipales Nº 429 y 025 que declaran a las localidades de Mina Clavero y Nono, respectivamente, como “zonas no nucleares” desde 1992.
Si ha considerado algún tipo de mecanismo de participación ciudadana a fin de difundir las metas del proyecto, sus metodologías, riesgos y eventuales beneficios de su implementación.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Motiva el presente pedido de informes la inquietud que ha generado en los habitantes del Valle de Traslasierra de la provincia de Córdoba el trámite de permiso de exploración y cateo para extraer uranio que presentó la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Secretaría de Minería de Córdoba en 2006, con Expediente Nº 1924 /2006.
Tal como sostiene la Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN), el mundo actual se caracteriza por una creciente demanda de recursos energéticos, reservas limitadas de petróleo y gas y un escaso desarrollo de energías complementarias. [1] Y al tiempo que decrecen las reservas de combustibles fósiles en nuestro país y la voluntad de las empresas para seguir explorando el territorio, las reservas de uranio adquieren cada vez mayor relevancia estratégica.
La minería de uranio es la primera etapa de la secuencia de operaciones interdependientes encaminadas a producir armas nucleares o combustible para el funcionamiento de reactores nucleares. Aunque es posible encontrar este mineral en pequeñas cantidades en casi todas partes, sólo hay uranio lo suficientemente concentrado como para que su extracción resulte rentable en muy pocos lugares. Incluso en estas áreas, hay que remover ingentes cantidades de tierra para conseguir cantidades apreciables de mineral útil, lo que genera toneladas de residuos radioactivos.
En la actualidad, Argentina cuenta con dos centrales nucleares –Embalse Río Tercero y Atucha I- y una tercera en construcción -Atucha II-. Los reactores de estas centrales nucleares utilizan uranio como combustible.
El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios anunció el 23 de agosto de 2006 la reactivación del Plan Nuclear Nacional, que incluía entre otros puntos:
- la extensión de la vida útil del reactor nuclear de Embalse, que saldrá de servicio para 2010; y
- la realización de estudios de factibilidad para la construcción de una cuarta central nuclear, en el marco de un acuerdo global tripartito entre la NASA, la CNEA y la Atomic Energy Canada Limited (AECL).
El Ministro De Vido adelantó también que la decisión de contar con generación nucleoeléctrica implicaba “la necesidad de impulsar la minería del uranio en nuestro país, tal que permita la prospección en todo el ámbito del territorio nacional y la constitución de una reserva estratégica nacional de este mineral, a ser destinada al consumo de nuestras centrales de potencia, actuales y futuras, de magnitud adecuada a los planes nucleoeléctricos del país...”. [2]
Lo cierto es que en todas las explotaciones de mineral de uranio y en las instalaciones industriales para el tratamiento de este mineral quedan restos de material denominados “colas de procesamiento” o “colas de mineral”. Tal como lo reconoce la propia CNEA, estos residuos constituyen fuentes potenciales de repercusión química y radiológica, tanto para los trabajadores de la industria como para los individuos del público que resulten expuestos, si los mismos residuos se dispersan en el ambiente.[3]
En la provincia de Córdoba, el depósito de los residuos de uranio del Complejo Minero Los Gigantes y de la planta Dioxitek S.A. del barrio Alta Córdoba, en la ciudad capital, son dos muestras claras de cómo la actividad extractiva y el procesamiento del mineral suelen hipotecar la salud de las generaciones futuras y la calidad del medioambiente.
También ha sido la CNEA la que, en su Documento Marco de Evaluación Ambiental para el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), reconoce:
- que los residuos de mina pueden presentar riesgo ambiental, “si contienen sulfuros que son una fuente potencial de generación de drenaje ácido”;
- que el agua de mina puede contener contaminantes radiológicos y convencionales y las cantidades excedentes deben ser tratadas para ser descargadas al ambiente;
- que los efluentes líquidos que se generan en el procesamiento de los minerales de uranio son soluciones que contienen acidez residual, uranio, radio, cationes y aniones convencionales, todas ellas fuentes potenciales de contaminación;
- que la dispersión de las colas mediante el viento o el agua puede trasladar partículas de radioactividad y otros compuestos tóxicos a capas de agua superficiales o subterráneas que constituyen fuentes de agua potable, a los suelos, a la cadena trófica y a los alimentos;
El organismo concluye que la minería de uranio provoca distintas combinaciones de efectos que implican, por ejemplo, limitaciones al uso del suelo y del agua, impedimentos para el desarrollo de determinadas actividades productivas, aumento en el índice de probabilidad de contraer cáncer, afectación a la diversidad biológica e incapacidad de asegurar a las generaciones futuras el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, tal como exige al Estado Nacional la Ley General de Ambiente Nº 25.675.
En octubre de 2006, dos meses después del anuncio del Ministro de Planificación, la Autoridad Regulatoria Nuclear –un ente autárquico dependiente del Poder Ejecutivo Nacional que tiene como función ejercer la autoridad de regulación en el área nuclear- respondió a un pedido de informes del senador Carlos A. Rossi, y aseguró que no había recibido información oficial en relación a la construcción de nuevas centrales nucleares en el país ni su eventual emplazamiento. Sin embargo, ese mismo año, la CNEA presentó un trámite de permiso para exploración y cateo ante la Secretaría de Minería de Córdoba, en terrenos que coinciden en un 80% con la “Reserva Hídrica Provincial de Pampa de Achala”, según consta en el Informe de Impacto Ambiental que integra el Expediente Nº 1924 /2006.
El área bajo futura prospección limita al este con el Parque Nacional Quebrada de Condorito; al oeste con el Valle de Traslasierra, y al norte con la Ruta Nacional Nº 20 –también conocida como Camino de las Altas Cumbres-. Las localidades más cercanas al terreno donde la CNEA planea realizar trabajos de exploración y cateo son Mina Clavero, ubicada a 15 kilómetros al noroeste; Nono, emplazada a 19.5 kilómetros por el oeste; y Las Calles, que se encuentra a 25 kilómetros por el Sudoeste.
La Reserva Hídrica Provincial de Pampa de Achala posee 146 mil hectáreas. Fue creada por Decreto Provincial Nº 361 del año 1999 con el objeto de conservar el ecosistema de Sierras Grandes y Pampa de Achala, dado su valor estratégico como el gran colector de aguas de Córdoba, del que depende la calidad y la cantidad del elemento que alimenta y provee a la mayoría de los embalses artificiales y al 60% de la población de la provincia. La mayoría de los arroyos de la Reserva Hídrica colectan las aguas de lluvia superficiales en dirección este-oeste y desembocan finalmente en el Arroyo Chico de Nono, que recorre el pueblo del mismo nombre y vuelca sus aguas en el río Los Sauces, sobre cuyo cauce se encuentra el Dique La Viña.
En el inciso b) del artículo 4º del mencionado decreto se explicita que uno de los objetivos de la constitución de la Reserva Hídrica Provincial es el de “preservar las cabeceras de cuencas, contribuyendo así a asegurar la provisión de agua, tanto en su calidad como en su regularidad, en territorios ubicados a menor altitud”. La misma resolución provincial calificó a los ambientes de la Pampa de Achala “de alta fragilidad, por el escaso desarrollo edáfico con pronunciadas pendientes, por su clima de abundantes lluvias y vientos,..., por la vulnerabilidad de su fauna silvestre, todas ellas causas limitantes de los usos humanos extractivos”.[4] En la Reserva Hídrica confluyen flora y fauna silvestre de distintos ambientes del país, con predominio del andino-patagónico, lo que genera un fenómeno biogeográfico único. Achala reúne en su superficie especies animales endémicas como el sapo de Achala, el lagarto verde de Achala, la loica o pecho colorado grande y el zorro colorado. Entre las especies vegetales típicas de la zona se encuentran el molle, el quebracho colorado serrano, el romerillo y el maitén.
La movilización de los ciudadanos del Valle de Traslasierra no sólo nos advierte acerca del peligro potencial al que puede quedar expuesta esa región de Córdoba sino que nos exige un debate que la Nación y las provincias todavía adeudamos. La intranquilidad que genera en la población cualquier iniciativa de explotación minera revela la carencia o la fragilidad de las leyes de protección ambiental, muchas veces subordinadas a intereses que desconocen el impacto que provoca una actividad de esta envergadura en las comunidades locales. Será necesario, entonces, definir de qué manera y a qué costos nuestro país va a desarrollar energía nuclear, con qué tecnología, con qué infraestructura y, sobre todo, qué mecanismos de participación pondremos a disposición de la ciudadanía para que las políticas en esta materia sean definitivamente transparentes e indiscutiblemente públicas.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
[1] Boletín de la APCNEAN, Año I, Edición Nº 3, pág. 1. Diciembre de 2007.- Ver http://www.apcnean.org.ar/boletines/boletin03.pdf
[2] Ver http://www.cnea.gov.ar/xxi/noticias/2006/ago06/actividad_nuclear.asp
[3] Ver http://www.cnea.gov.ar/xxi/pramu/docmarco/03-01-03Evaluacion%20Ambiental.pdf Pág. 5.
[4] Ver http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/fuentes/pdf/Reserva%20H%EDdrica%20Provincial%20de%20Achala.pdf
La H. Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que a través de los organismos que corresponda informe a esta Cámara sobre las siguientes cuestiones:
En qué estado se encuentran los estudios de factibilidad para la construcción de una cuarta central nuclear en el país, anunciada por el Ministro de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios el 23 de agosto de 2006.
Enumere y detalle las solicitudes de autorización para extraer uranio y torio que el Estado Nacional ha presentado en los últimos diez años ante la Secretaría de Minería de la provincia de Córdoba y cuáles han sido las respuestas a los mismos.
Enumere y detalle en qué sitios de la provincia de Córdoba el Estado Nacional realiza actualmente trabajos de exploración y cateo para extraer uranio y torio, así como las empresas u organismos del Estado responsables de los mismos y sus resultados.
Enumere y detalle los Estudios de Impacto Ambiental realizados en los últimos diez años en los sitios de extracción de uranio y torio ubicados en la provincia de Córdoba, y cuáles han sido los organismos públicos o privados encargados de elaborarlos. Adjunte el contenido de los mismos.
Enumere y detalle los Estudios de Impacto Ambiental realizados y presentados junto a los trámites de permiso para extraer uranio y torio en la provincia de Córdoba, y organismos públicos o privados encargados de elaborarlos. Adjunte el contenido de los mismos.
Si es cierto que el trámite de permiso de exploración y cateo Expediente Nº 1924/2006 presentado por la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Secretaría de Minería de la provincia de Córdoba corresponde a terrenos que coinciden en un 80% con la “Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala”. En caso afirmativo, informar qué impactos potenciales sobre el medioambiente se han previsto y las vías posibles de contaminación.
Si la Comisión Nacional de Energía Atómica ha considerado en su trámite de permiso las ordenanzas municipales Nº 429 y 025 que declaran a las localidades de Mina Clavero y Nono, respectivamente, como “zonas no nucleares” desde 1992.
Si ha considerado algún tipo de mecanismo de participación ciudadana a fin de difundir las metas del proyecto, sus metodologías, riesgos y eventuales beneficios de su implementación.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Motiva el presente pedido de informes la inquietud que ha generado en los habitantes del Valle de Traslasierra de la provincia de Córdoba el trámite de permiso de exploración y cateo para extraer uranio que presentó la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Secretaría de Minería de Córdoba en 2006, con Expediente Nº 1924 /2006.
Tal como sostiene la Asociación de Profesionales de la Comisión de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN), el mundo actual se caracteriza por una creciente demanda de recursos energéticos, reservas limitadas de petróleo y gas y un escaso desarrollo de energías complementarias. [1] Y al tiempo que decrecen las reservas de combustibles fósiles en nuestro país y la voluntad de las empresas para seguir explorando el territorio, las reservas de uranio adquieren cada vez mayor relevancia estratégica.
La minería de uranio es la primera etapa de la secuencia de operaciones interdependientes encaminadas a producir armas nucleares o combustible para el funcionamiento de reactores nucleares. Aunque es posible encontrar este mineral en pequeñas cantidades en casi todas partes, sólo hay uranio lo suficientemente concentrado como para que su extracción resulte rentable en muy pocos lugares. Incluso en estas áreas, hay que remover ingentes cantidades de tierra para conseguir cantidades apreciables de mineral útil, lo que genera toneladas de residuos radioactivos.
En la actualidad, Argentina cuenta con dos centrales nucleares –Embalse Río Tercero y Atucha I- y una tercera en construcción -Atucha II-. Los reactores de estas centrales nucleares utilizan uranio como combustible.
El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios anunció el 23 de agosto de 2006 la reactivación del Plan Nuclear Nacional, que incluía entre otros puntos:
- la extensión de la vida útil del reactor nuclear de Embalse, que saldrá de servicio para 2010; y
- la realización de estudios de factibilidad para la construcción de una cuarta central nuclear, en el marco de un acuerdo global tripartito entre la NASA, la CNEA y la Atomic Energy Canada Limited (AECL).
El Ministro De Vido adelantó también que la decisión de contar con generación nucleoeléctrica implicaba “la necesidad de impulsar la minería del uranio en nuestro país, tal que permita la prospección en todo el ámbito del territorio nacional y la constitución de una reserva estratégica nacional de este mineral, a ser destinada al consumo de nuestras centrales de potencia, actuales y futuras, de magnitud adecuada a los planes nucleoeléctricos del país...”. [2]
Lo cierto es que en todas las explotaciones de mineral de uranio y en las instalaciones industriales para el tratamiento de este mineral quedan restos de material denominados “colas de procesamiento” o “colas de mineral”. Tal como lo reconoce la propia CNEA, estos residuos constituyen fuentes potenciales de repercusión química y radiológica, tanto para los trabajadores de la industria como para los individuos del público que resulten expuestos, si los mismos residuos se dispersan en el ambiente.[3]
En la provincia de Córdoba, el depósito de los residuos de uranio del Complejo Minero Los Gigantes y de la planta Dioxitek S.A. del barrio Alta Córdoba, en la ciudad capital, son dos muestras claras de cómo la actividad extractiva y el procesamiento del mineral suelen hipotecar la salud de las generaciones futuras y la calidad del medioambiente.
También ha sido la CNEA la que, en su Documento Marco de Evaluación Ambiental para el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), reconoce:
- que los residuos de mina pueden presentar riesgo ambiental, “si contienen sulfuros que son una fuente potencial de generación de drenaje ácido”;
- que el agua de mina puede contener contaminantes radiológicos y convencionales y las cantidades excedentes deben ser tratadas para ser descargadas al ambiente;
- que los efluentes líquidos que se generan en el procesamiento de los minerales de uranio son soluciones que contienen acidez residual, uranio, radio, cationes y aniones convencionales, todas ellas fuentes potenciales de contaminación;
- que la dispersión de las colas mediante el viento o el agua puede trasladar partículas de radioactividad y otros compuestos tóxicos a capas de agua superficiales o subterráneas que constituyen fuentes de agua potable, a los suelos, a la cadena trófica y a los alimentos;
El organismo concluye que la minería de uranio provoca distintas combinaciones de efectos que implican, por ejemplo, limitaciones al uso del suelo y del agua, impedimentos para el desarrollo de determinadas actividades productivas, aumento en el índice de probabilidad de contraer cáncer, afectación a la diversidad biológica e incapacidad de asegurar a las generaciones futuras el máximo aprovechamiento de los recursos naturales, tal como exige al Estado Nacional la Ley General de Ambiente Nº 25.675.
En octubre de 2006, dos meses después del anuncio del Ministro de Planificación, la Autoridad Regulatoria Nuclear –un ente autárquico dependiente del Poder Ejecutivo Nacional que tiene como función ejercer la autoridad de regulación en el área nuclear- respondió a un pedido de informes del senador Carlos A. Rossi, y aseguró que no había recibido información oficial en relación a la construcción de nuevas centrales nucleares en el país ni su eventual emplazamiento. Sin embargo, ese mismo año, la CNEA presentó un trámite de permiso para exploración y cateo ante la Secretaría de Minería de Córdoba, en terrenos que coinciden en un 80% con la “Reserva Hídrica Provincial de Pampa de Achala”, según consta en el Informe de Impacto Ambiental que integra el Expediente Nº 1924 /2006.
El área bajo futura prospección limita al este con el Parque Nacional Quebrada de Condorito; al oeste con el Valle de Traslasierra, y al norte con la Ruta Nacional Nº 20 –también conocida como Camino de las Altas Cumbres-. Las localidades más cercanas al terreno donde la CNEA planea realizar trabajos de exploración y cateo son Mina Clavero, ubicada a 15 kilómetros al noroeste; Nono, emplazada a 19.5 kilómetros por el oeste; y Las Calles, que se encuentra a 25 kilómetros por el Sudoeste.
La Reserva Hídrica Provincial de Pampa de Achala posee 146 mil hectáreas. Fue creada por Decreto Provincial Nº 361 del año 1999 con el objeto de conservar el ecosistema de Sierras Grandes y Pampa de Achala, dado su valor estratégico como el gran colector de aguas de Córdoba, del que depende la calidad y la cantidad del elemento que alimenta y provee a la mayoría de los embalses artificiales y al 60% de la población de la provincia. La mayoría de los arroyos de la Reserva Hídrica colectan las aguas de lluvia superficiales en dirección este-oeste y desembocan finalmente en el Arroyo Chico de Nono, que recorre el pueblo del mismo nombre y vuelca sus aguas en el río Los Sauces, sobre cuyo cauce se encuentra el Dique La Viña.
En el inciso b) del artículo 4º del mencionado decreto se explicita que uno de los objetivos de la constitución de la Reserva Hídrica Provincial es el de “preservar las cabeceras de cuencas, contribuyendo así a asegurar la provisión de agua, tanto en su calidad como en su regularidad, en territorios ubicados a menor altitud”. La misma resolución provincial calificó a los ambientes de la Pampa de Achala “de alta fragilidad, por el escaso desarrollo edáfico con pronunciadas pendientes, por su clima de abundantes lluvias y vientos,..., por la vulnerabilidad de su fauna silvestre, todas ellas causas limitantes de los usos humanos extractivos”.[4] En la Reserva Hídrica confluyen flora y fauna silvestre de distintos ambientes del país, con predominio del andino-patagónico, lo que genera un fenómeno biogeográfico único. Achala reúne en su superficie especies animales endémicas como el sapo de Achala, el lagarto verde de Achala, la loica o pecho colorado grande y el zorro colorado. Entre las especies vegetales típicas de la zona se encuentran el molle, el quebracho colorado serrano, el romerillo y el maitén.
La movilización de los ciudadanos del Valle de Traslasierra no sólo nos advierte acerca del peligro potencial al que puede quedar expuesta esa región de Córdoba sino que nos exige un debate que la Nación y las provincias todavía adeudamos. La intranquilidad que genera en la población cualquier iniciativa de explotación minera revela la carencia o la fragilidad de las leyes de protección ambiental, muchas veces subordinadas a intereses que desconocen el impacto que provoca una actividad de esta envergadura en las comunidades locales. Será necesario, entonces, definir de qué manera y a qué costos nuestro país va a desarrollar energía nuclear, con qué tecnología, con qué infraestructura y, sobre todo, qué mecanismos de participación pondremos a disposición de la ciudadanía para que las políticas en esta materia sean definitivamente transparentes e indiscutiblemente públicas.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
[1] Boletín de la APCNEAN, Año I, Edición Nº 3, pág. 1. Diciembre de 2007.- Ver http://www.apcnean.org.ar/boletines/boletin03.pdf
[2] Ver http://www.cnea.gov.ar/xxi/noticias/2006/ago06/actividad_nuclear.asp
[3] Ver http://www.cnea.gov.ar/xxi/pramu/docmarco/03-01-03Evaluacion%20Ambiental.pdf Pág. 5.
[4] Ver http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/fuentes/pdf/Reserva%20H%EDdrica%20Provincial%20de%20Achala.pdf
lunes, 12 de mayo de 2008
Norminera, vergüenza del año

Entre las empresas participantes se encuentran Minera Alumbrera Limited, Minera Agua Rica S.A., YMAD, SOMICA DEM, FMC, Lithium Minera del Altiplano, Wealth Minerals Ltd, Loma Negra, Finning, ESS compass Group, Toyota Motors, Volvo, Repsol YPF, Atlas Copco, Sanvik, Metso Minerals, Sodexho, Confecat, SKF.
Catamarca, es la primer provincia argentina donde opera la minería química. Bajo La Alumbrera pasó los 10 años de explotación, y es la mina a cielo abierto más grande del país. Las consecuencias de contaminación en los ríos y falta de agua en los pueblos vecinos como Santa María y Andalgalá ya es notoria pese al ocultamiento oficial.
Todo se agrava y el emprendimiento Agua Rica (tres veces más grande que La Alumbrera) entrará pronto en proceso de explotación. Luego siguen Filo Colorado y la amenaza de extracción de Uranio en Tinogasta. Estos y muchos otros proyectos en exploración colocan a Catamarca como la niña mimada de las mineras, creando el marco ideal para Norminera.
El proyecto Norminera revela con tremenda claridad el nefasto futuro, programado para Catamarca y nuestro país. Un gran evento, a decir de los organizadores, “RONDA de NEGOCIOS”, (solo, y está claro, negocios para proveedores y empresas mineras). Debemos ver el descaro con que hablan de grandes transacciones a costa de la predación de nuestros recursos.
Esta vez, frente a un gran telón de fondo (la mega exposición) vemos a los actores de la barbarie. Empresas y representantes de nuestro gobierno, sentados ante un gran banquete donde

Expresemos nuestro repudio a NORMINERA
¿Qué se comprará y venderá en las rondas de negocios anunciados en el evento? ¿Se pondrá en remate público, los planes para el descuartizamiento preciso de nuestros suelos? ¿Se les pagará a los sicarios asesinos de nuestra agua?
Los secretarios, directores o Subsecretarios de minería de Catamarca, San Juan, La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz, y Río Negro están invitados a disertar ¿Ofrecerán acaso las entrañas de sus pueblos a los señores mineros?
Poca diferencia de las bacanales romanas. Las orgías ahora se llaman “ronda de negocios”. Los excesos cometidos por la explotación de la minería química los pagamos y pagaremos grandemente. Se tragarán estos señores nuestras fuentes de vida: agua, tierras de cultivo, flora, fauna, paisaje, trabajo. Y qué decir de la salud, cuando en Catamarca el índice de Cáncer aumentó en un 800% desde que trabaja Alumbrera.
“Grandes negocios”, pasen y vean Norminera...
Quizá veamos al proveedor del cianuro o ácido sulfúrico que envenena, o a quien vende los explosivos para demoler montañas. Tal pueda verse al vecino sanjuanino que vende la cal para apagar cianuro.
No se pierdan la presentación especial de la Universidad Nacional de Catamarca en el evento. La ciencia sin conciencia avala los mecanismos de destrucción del programa minero. Tal vez podremos preguntarles a los representantes universitarios, como detener los derrames ácidos que contaminan por siglos, o como invertir la ley de gravedad, para que los ríos o acuíferos no trasladen la contaminación hacia el valle.
¿Avalarán acaso los catedráticos la construcción de represas o centrales nucleares para proveer de energía eléctrica a estos megaconsumidores mineros? ¿Qué discurso podrá sostener la Universidad Nacional de Catamarca, ante el flagrante delito de violación a nuestros derechos constitucionales a un ambiente sano y equilibrado para el desarrollo?

Tomemos acción y expresemos:
REPUDIO A NORMINERA
CATAMARCA EN EMERGENCIA, EL PAÍS EN EMERGENCIA
FUERA LA ALUMBRERA
NO A AGUA RICA
Conciencia Solidaria
ONG Interprovincial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)