sábado, 26 de septiembre de 2009

Los senadores van por la ley de Filmus , trampa en la protección de glaciares

25 de septiembre del 2009


Los senadores van por la ley de Filmus , trampa en la protección de glaciares


Conciencia Solidaria junto a otras organizaciones y ciudadanos se juntaron en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Av. Entre Ríos este pasado miércoles 23 para rechazar de manera enérgica el proyecto de ley presentado por el Senador Daniel Filmus y firmado también por los siguientes Senadores: Carlos Alberto Rossi, Julio Antonio Miranda, Pedro Guillermo Angel Guastavino, Maria Rosa Diaz, María Cristina Perceval, Delia Norma Pinchetti De Sierra Morales, Alfredo Anselmo Martínez, Ada Rosa Del Valle Iturrez De Cappellini, Élida María Vigo, María Eugenia Estenssoro, Rubén Héctor Giustiniani.
Este proyecto fue nuevamente intentado tratar sobre tablas, sin haber pasado por ninguna comisión.Finalmente, no se trató.
Sabemos que intentarán aprobar este proyecto de ley en senadores cuanto antes, quizá la semana que viene. Mientras continúa cajoneado en comisión de minería de Diputados el proyecto de ley presentado por el Dip. Bonasso que mantiene el mismo espíritu y letra que la ley original vetada –el que el 11 de agosto ha conseguido dictamen de mayoría en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.
En contraposición el proyecto de ley presentado por el Senador Filmus se llama de la misma forma que la ley original vetada, que fue aprobada por unanimidad en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y por mayoría absoluta en la Honorable Cámara de Senadores, pero, al cambiar los articulados se ha convertido en una ley con trampas.
Es decir, esta ley responde a los mismos intereses del veto y no protege el ambiente periglacial a pesar de que en su título lo diga.
¿Qué trampas esconde esta ley?
En primer lugar, elimina del artículo 2 la definición de “ambiente periglacial” dejando de lado una importante parte que custodiaba la ley vetada. De la misma forma, y a consecuencia de esto, también elimina la prohibición, que la ley vetada establecía en su artículo 6° inciso c), de la actividad minera e hidrocarburífera “en el ambiente periglacial saturado en hielo”.
Trampa 1: se elimina el ambiente periglacial
El Dr. Carlos Seara, quien trabajo en Naciones Unidas en temas de hidrogeología nos informa: “El sistema periglacial representa, nada más y nada menos que aproximadamente el 15% de la superficie de la cordillera; son lugares donde la explotación minera abarata significativamente sus costos.
Las razones: presencia de millones de toneladas de rocas, fácilmente removibles; disponibilidad de agua pura en abundancia; cercanía a los puertos chilenos de ultramar, donde se realizaría el embarque de los concentrados.
Con todas estas ventajas es fácil concluir que las empresas mineras, buscarán preservar, para sí, este 15% de la superficie cordillerana. Por esa causa se da vueltas sobre lo que se entiende por ambiente periglacial y en este aspecto el proyecto de Filmus, no lo aclara en absoluto, pues se remite, básicamente, a una clasificación donde se ordenan los glaciares según tres categorías: glaciares descubiertos; glaciares cubiertos y glaciares de escombros.
Lo expresado más arriba, siempre habla de un ambiente donde el hielo está presente de diversas maneras, nada se dice de la característica fundamental del sistema periglacial donde el hielo de superficie sufre a lo largo del año, congelamientos y descongelamientos estacionales.
Al no aparecer la característica fundamental del sistema, que sí estaba presente en la ley 26418 cuando dice en el art. 2 que: “el ambiente periglacial es el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico”, deja a esta vasta superficie, a merced de interpretaciones antojadizas.
Me pregunto ¿qué sucederá cuando la exploración minera se realice durante los períodos de descongelamiento, sobre superficies sujetas a periglaciación?, ¿donde ubicaremos esa superficie si no está especificado, concretamente, en la ley?”
Trampa 2: el artículo 15
Siguiendo los señalamientos de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), es importante destacar que a diferencia de la norma vetada en la que se establecía el “cese” de la actividad en caso que se verifique un impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, el proyecto del Senador Filmus solo postula que “las autoridades competentes ordenarán las medidas pertinentes para que dichas actividades se adecuen a la presente ley” en caso que generen un “impacto significativo” sobre los “glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros”.Otra vez, queda desprotegido el ambiente periglacial.
También el punto donde indica la realización de la Auditoría Ambiental está modificado. En la ley original, se establecía un plazo de 180 días a partir de la sanción de la ley para su realización. En el proyecto de Filmus, la realización de esta Auditoría depende exclusivamente de cada jurisdicción siendo que se realizara luego del Inventario de Glaciares.
Exigimos la ratificación de la ley 26.418 vetada o bien la aprobación de un proyecto de ley de igual espíritu y letra como el presentado por el Diputado Bonasso.
El agua y la vida, no se negocian.
Conciencia Solidaria, ONG Interprovincial
25 de septiembre del 2009



ANULARON EL PROCESAMIENTO DE JULIAN PATRICIO ROONEY




A las 10 de la mañana me presenté en los tribunales de Comodoro Py para escuchar la sentencia de la Cámara Nacional de Casación Penal, causa 10115 Rooney Julián s/ recurso de casación Sala 3 C.N.C.P.
El tribunal resolvió “HACER LUGAR parcialmente al recurso de casación interpuesto por la defensa, ANULAR la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán en cuanto dispone el procesamiento sin prisión preventiva de Julián Patricio Rooney y REMITIR las presentes actuaciones a fin de que dicte un nuevo pronunciamiento conforme a la doctrina que fluye de este fallo (artículo 456 inciso 2º, 471, 530 y cc. del CPPN).
(N.B.: Respetamos la mayúsculas y negritas del texto original de la sentencia)
Fue votación divida. La juez Ángela Ester Ledesma entendió que no cabía el procesamiento del imputado y centró su posición en cuestiones formales de supuestos errores en las pruebas presentadas por la denuncia: “que el perito de parte no fue notificado de la realización del estudio y, en consecuencia, no estuvo presente en la deliberación...no pudo controlar la prueba...y no surge como se había preservado la muestra tomada, ni que medidas de seguridad se tomaron, etc.” La juez criticó que “se valorara información que se encontraba en el sitio Web de la Secretaría de Minería y que luego fuera quitada de esa página”. La juez tuvo consideraciones de increíble audacia al afirmar que la empresa estaba autorizada para operar de esa manera “en razón de que el vuelco estaba dentro de los cánones determinados”.
La juez Liliana Elena Cantucci votó el procesamiento de Rooney y “propone que se declare inadmisible la vía de impugnación deducida”.
“En atención a los votos disidentes” el juez Eduardo Rafael Riggi “adhiere a la solución propuesta por la juez Angela Ester Ledesma, “anular el procesamiento de Julián Patricio Rooney”.
Es evidente que toda la estrategia legal de condenar a La Alumbrera cae en el vacío, pero no se detienen otras posibilidades como las de reclamar ante el Dr. Raúl Omar Pleé, Representante del Ministerio Público Fiscal, interponer un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia demandando la arbitrariedad al no admitir que la propia empresa minera reconoce el dolo ambiental en su página Web y en la página de la Secretaría de Minería de la Nación, a la que precisamente alude dicho fallo.
No hubo audiencia Pública ni lectura de la sentencia como se había anunciado. A la hora indicada me entregan copia que había solicitado y también a los abogados de Rooney presentes en ese acto e inmediatamente informo al Fiscal Federal General de Tucumán y a los compañeros de nuestras asambleas. La lucha continúa y habrá que endurecerla. Por empezar debemos denunciar el lobby que la minera realizó sobre esta juez, Ángela Ester Ledesma, la que es cuestionada por múltiples irregularidades. Es lamentable que nuestras comunidades reciban hoy la nefasta noticia que premia el sobreseimiento de Rooney, cuando esta madrugada se volvió a romper el mineroducto que transporta la sopa química y los metales pesados hacia el canal Dp2, en Concepción de Tucumán, y nada menos que sobre el río Gastona.
Javier Rodríguez Pardo
Mach- RENACE- UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC).
machpatagonia@gmail.com Celular 011 1567485340



Estimados todos y todas:
Me entero gracias a Javier Rodriguez Pardo y al Sr. Luna que el fallo de la Càmara Federal de Tucumàn fue anulado por un fallo de la Camara Nacional de Casaciòn Penal. Todos quieren saber -muchos desolados y otros para informarse- que pasa de ahora en mas. No lo se. No he leido el fallo. Solo por lo que Javier cuenta coincido que tal vez sea posible un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia. Pero eso sòlo lo puede decidir el Fiscal General Dr. Raul Plee.Si el expediente vuelve a Tucuman es casi seguro que la causa terminarà archivada. Pero como el delito se sigue cometiendo abriremos otra. Insisto que no leì el fallo.
Estoy pròximo a viajar a Venecia para apoyar la creaciòn de la Corte Penal Internacional para el Medioambiente. Ahora mas que nunca me convenzo de lo importante y necesario que resulta. Con mi vieja costumbre resilente trato de ver el vaso medio lleno y creo que esta es una oportunidad ùnica para demostrar a los paìses del norte que hoy es imprescindible contar con un tribunal internacional ambiental penal como hace cuarenta años atràs era imprescindible crear una Corte que intervenga ante los delitos de lesa humanidad impunes por aquellas dècadas oscuras.
No debemos bajar los brazos. Debemos seguir denunciando los delitos ambientales en todos los tribunales federales del paìs. Hoy mas que ayer debemos sumar a todos los que podamos, sin diferencias ideològicas o partidarias, bajo el claro concepto de que la acciòn penal ambiental, debil y destrozada como està, tiene que ser fortalecida con una militancia mas convencida y firme, mas eficaz, porque es la mejor herramienta que tenemos para defender el futuro de nuestros hijos, para proteger nuestro planeta azul, para evitar el suicidio colectivo.
Un abrazo a todos y todas. Paz y bien para todo nuestro pueblo
Antonio Gustavo Gomez
Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán
correo oficial: agomez@mpf.gov.ar
www.fiscaliagraltucuman.gov.ar
0381 4311765 / 4311072



23 de septiembre del 2009



Las resistencias han logrado que se dicten leyes que prohiben la minería.
Entrevista a Maristella Svampa de Ecología Política de CLACSO - Argentina



Maristella Svampa es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina, doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) de París e integrante del Grupo de Trabajo de Ecología Política de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Ella estuvo en Lima por el Seminario Internacional, Luchas por el Territorio. Minería, Amazonía y Ecologismo Popular.


- ¿Cuál es al situación de las mineras en la Argentina y cómo estas afectan al medio ambiente?
- En Argentina es poco conocido el tema de la minería, en su nueva modalidad, que es la minería a cielo abierto, es una minería que se realiza con sustancias químicas. Porque efectivamente, Argentina a diferencia de Perú y Chile no tiene una tradición minera, en ese sentido digo que Argentina es un país agrario y cuando uno habla del modelo soyero, lo puede insertar en una suerte de continuidad imaginaria. En cambio respecto al modelo minero no, porque no hay una imagen acerca de que el modelo minero se haya desarrollado en alguna otra época. En todo caso, no ha habido una economía minera a gran escala. Lo que sucede, es que la expansión del modelo extractivista es general, que abarca toda la región: Guatemala, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y en los años noventa como en otros países de América Latina, se reformaron las leyes mineras, partir del año 1993. Se adecuaron las leyes mineras, se hizo una reforma a la Constitución para poder abrir paso a la privatización de los recursos ya también a lo que de alguna manera caracteriza a la Argentina, que es la provincialización de los recursos naturales. Esta nueva legislación tiene grandes similitudes a las que se aplicó en Perú, Ecuador y Chile, que beneficia de manera escandalosa a las grandes corporaciones al tiempo que autoexcluye al Estado de la explotación de estos recursos. Si bien el modelo minero -uno pudiera decir que- juega un rol subalterno en relación al modelo soyero en Argentina, tiene una gran envergadura, porque abarca la mitad del país, 12 provincias de manera directa, 15 de manera indirecta, si tenemos en cuenta cuales son los puertos por donde partirían los minerales. Son 12 provincias que se encuentran en la región cordillerana, pre cordillerana y zonas montañosas.

Nosotros distinguimos cuatro regiones fundamentales, lo que llamamos el núcleo duro del modelo minero que abarca las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan, que fueron las provincias pioneras y cuyos gobernadores en los años noventa fueron los que impulsaron las reformas legislativas, para posibilitar la entrada al nuevo modelo minero. En la provincia de Catamarca se ubica la primera mina a cielo abierto de la empresa La Alumbrera, que se instaló en Argentina en 1997, que hoy es severamente cuestionada y que está procesada por la Justicia Federal por graves delitos ambientales. Luego hay un primer círculo que es ocupado por las provincias del noroeste como Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán donde -a excepción de Tucumán- hay una gran cantidad de proyectos mineros en exploración, no todavía en proceso de explotación. En muchas provincias encontramos poblaciones sumamente movilizadas a raíz del efecto La Alumbrera, de las grandes consecuencias sociambientales generadas por el funcionamiento de esta minera. Hay una tercera región, que es la Patagónica y abarca cuatro provincias argentinas, tiene su núcleo duro que es la provincia de Santa Cruz, cuenta con muchos emprendimientos mineros a cielo abierto. Pero en el resto de la Patagonia ha habido claras resistencias a la minería. Existen leyes que han sancionado y prohiben la minería a cielo abierto con estas caracaterísticas. Y luego existen en cuarto lugar, varias provincias que uno puede decir se encuentran entre las más ricas del país como Córdoba o Mendoza, en donde el modelo minero no pasó, en el sentido de que las resistencias han logrado que se dicten leyes que prohiben la minería en sus respectivas provincias.

- ¿Cómo está el proceso de resistencias?
- Es un panorama muy heterogeneo el de la Argentina con grandes asimetrías, donde encontramos provincias en las cuales está en pleno desarrollo el modelo minero y existen resistencias que son silenciadas, que tienen como respuesta por parte del Estado, procesos de judicialización, el hostigamiento, la censura y por otro lado, provincias que tienen un mayor nivel de diversificación económica, donde hay leyes que prohiben la minería a cielo abierto. Es importante destacar que el proceso de resistencia es relevante en Argentina, las mineras no se esperaban tales niveles de resistencia. La modalidad organizativa que se ha elegido en Argentina es la forma de Asamblea. Es importante destacarlo, porque marca como una diferencia respecto de otras modalidades organizativas en América Latina donde las afectadas son las comunidades campesino-indígenas, en Argentina son pequeñas y medianas localidades urbanas que han elegido organizarse como asambleas de autoconvocados, que son multisectoriales con un predominio bastante importante de las clases medias y activistas, muchos de ellos: maestros, comerciantes, productores, profesionales, que son los encargados de desarrollar o construir una suerte de saber experto independiente, para contraponer a la publicidad o el discurso de las mineras.

- ¿De qué manera las mineras intentan imponer su discurso?
- Una de las cosas más importantes en subrayar es que la Argentina, no es un país que ha tenido una economía minera a gran escala, en cambio hay una producción sociodiscursiva mayor, por parte de las empresas que buscan legitimar el modelo minero ante las resistencias importantes que hay en la población. Entonces, una de las características es que buscan esa legitimación a través de las universidades públicas, firmando convenios o inclusive en el caso de La Alumbrera, por existencia de una ley, que digamos ha sobrevivido a todos los cambios políticos y económicos que ha habido en el país, desde los años cincuenta hasta hoy. Distribución de fondos por parte de La Alumbrera a las universidades públicas. Es decir, la minería necesita unarse un linaje, unar mitos de origen, que la legitimen como tal, que tornen deseable el devenir minero de la Argentina, algo que no es evidente y que cuenta con una resistencia de las poblaciones.

- ¿Qué papel cumplen las Asambleas Multisectoriales en la resistencia contra las mineras?
- Las Asambleas Multisectoriales que hay en la Argentina se desarrollan en pequeñas y medianas localidades de diferentes provincias, son unas 70. Y están nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas, que es el espacio que articula y que favorece además el intercambio y el conocimiento entre las mismas. Ese es el nivel más alto de coordinación, como nivel intermedio tienes a las asambleas regionales, (son multisectoriales y pluriclasistas) en este sentido quiero decir que hay, desde militantes ambientalistas, que son los pobladores, productores que ven amenazada su actividad, maestras, mujeres. No se autodefinen como campesinos sino como productores o agricultores. Hay profesionales, comerciantes es una variedad muy interesante, porque en definitiva uno encuentra, que muchos de ellos se han politizado a raíz que ven amenazado sus condiciones de vida, su territorio, han atravesado un proceso de politización rápida y radical. Vienen con reclamos puntuales pero rápidamente van incorporando nuevas demandas a sus plataformas discursiva y representativa. Y aquello que al principio era comprendido en términos particulares, luego lo es desde una óptica más general y con un lenguaje en el cual se enfatiza la territorialidad. Por ejemplo, la noción de bienes comunes sobre la noción de soberanía alimentaria. Entonces es un proceso muy importante. Por otro lado, inclusive se definen como ambientalistas casi como una sonrisa y muchos de ellos sostienen nosotros: somos ambientalistas por obligación no por opción. Y han tenido que incorporar nociones, conocimientos e información.

Hay que tener en cuenta que cuando las mineras llegan no suministran información. Por lo general, la gente al principio los esperaba -no digo de manera exultante-, pero con cierta expectativa de progreso y crecimiento económico. Luego cuando la gente mientras más se va informando, más se va indignando. Va incorporando muchos conocimientos e información. En Argentina hay una red inmensa que pasa por el espacio virtual, que implica mucho intercambio de información. Los más grandes conocedores de cuál es la dinámica del devenir minero, ese que no queremos para la Argentina, los que están más al tanto de como van los procesos de exploración, de si ha sido aprobado o no el informe de impacto ambiental, de cuál es la empresa transnacional que ha estado detrás de esto, son los asambleistas, que están todo el tiempo al pie del cañon, buscando información y generando conocimiento crítico.

- ¿Qué balance tiene de la política de medio ambiente de los gobiernos de los Kirchner?
- Refleja una clara continuidad con la política de los años noventa de Carlos Menem, que fue quien implementó este modelo. Más aún diría, en el caso de Kirchner, el 2002 firmó el Plan Minero y le dio un carácter de objetivo-estratégico. Y en el caso de Cristina de Kirchner, el 2008 vetó la Ley de Protección de los Glaciares, que había sido sancionada de manera unánime por la Cámara de Diputados. Detrás del veto a esta ley, estaba la presión de los gobernadores mineros y por supuesto, la presión de la Barrick Gold, que es la compañía que realizará un emprendimiento de grandes proporciones que es el de Pascual Lama, que implica Chile-Argentina. Es decir, hay una continuidad muy clara y también una impronta neodesarrollista, que muestra un modelo excluyente, pero a través de un lenguaje sofisticado, elaborado en torno a nociones como la de minería socialmente responsable, responsabilidad social empresarial, desarrollo sustentable y gobernanza. El término de gobernanza está como más implícito, las otras son nociones claves que articulan esta narrativa del desarrollo del plan de las empresas y del lado replicante del Estado. Hay una continuidad entonces en política de Estado, en las cuales el Estado no es sólo cómplice sino que es socio activo.

Por Mariátegui. “La revista de las ideas”
24 de septiembre del 2009



Misiones, sin injerencia en el proyecto Garabí



Así lo estipula el convenio de la Comisión Mixta argentino-brasileña, pese al impacto que causaría en la provincia.



OBERA, MISIONES. El Convenio de Cooperación entre Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (Ebisa) y Electrobras (Brasil), acordado en 2008, expone claramente en sus cláusulas que la provincia de Misiones no tiene la más mínima participación formal en el proyecto denominado “Aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Río Uruguay”, léase represa Garabí. Es la Cláusula Tercera de este documento -donde se informa sobre la competencia de la Comisión Coordinadora- la que detalla que tanto las tareas concernientes a la “consecución del presente convenio” como la ejecución y archivo de los estudios de inventario quedan en manos justamente de esta comisión, constituida por un representante de la Secretaría de Energía de la Nación, de Electrobras, técnicos de ambas empresas y titulares de los ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y Brasil.

Esto implica que, desde el punto de vista institucional y formal, Misiones adolece de toda representatividad y participación real en el marco de este convenio que brinda el marco formal al proyecto Garabí, a pesar de que justamente en la tierra colorada es donde los impactos negativos de la megaobra se harán sentir con mayor dureza.

El convenio binacional, en su Cláusula Sexta (“Del valor y del plan de aplicación de los recursos”) explicita que el “el valor estimado del presente convenio es de US$ 17.500.000 -diecisiete millones quinientos mil dólares americanos- correspondiendo al 50% a cada parte (Electrobras y Ebisa)”.
El monto especificado obedece a los gastos que generó el estudio de inventario, el impresionante mamotreto que PRIMERA EDICION dio a conocer hace algunas semanas, del cual participó la Universidad Nacional de Misiones, que de acuerdo a lo expresado por el coordinador de las investigaciones para Ebisa por la UNaM, Néstor Alvarez, sólo percibió 40 mil pesos.

Sobre este estudio de inventario, a principios de este mes, el presidente de la comisión Técnica Mixta para el proyecto Garabí, Bautista Marcheschi, dijo que “entre el 11 o 14 de septiembre se va a conocer el punto en cual estará Garabí”. Hasta ahora, vencido ese plazo, la información sigue brillando por su ausencia.

El costo de 17 millones y medio de dólares del convenio Ebisa-Electrobras fue confirmado por el titular de la cartera de Acción Cooperativa de Misiones, Luis Jacobo, en la última reunión de la Comisión de Presupuestos de la Legislatura de Misiones. Uno de los diputados que participó de esta reunión fue Ricardo Biazzi, quien consultado por este diario sostuvo que “Jacobo confirmó que ese era el monto ante el pedido de los legisladores de esa comisión”. En referencia a la nula participación formal de Misiones en el proyecto Garabí, Biazzi -quien presentó un proyecto solicitando un plebiscito por la represa- expresó que “hasta para la construcción de puentes u obras menores que afecten o vean comprometido el patrimonio natural de la provincia, se brinda participación formal a la provincia involucrada, por eso resulta insólito que Misiones hoy no tenga la más mínima injerencia real en un proyecto como el de Garabí, que tendrá consecuencias enormes para nuestra provincia”.

Con respecto a los recursos naturales que se verán seriamente comprometidos si la represa se llegara a materializar, otro diputado, Miguel López, consultó al ministro de Ecología de Misiones, Horacio Blodek, quien le señaló que no cuenta con ninguna información al respecto. Así las cosas, el cuadro de situación en cuanto a la falta de reacción del Gobierno misionero ante la absoluta exclusión en el proyecto Garabí, resulta cuanto menos, muy preocupante.

Volviendo al convenio de cooperación entre Ebisa SA y Electrobras, el mismo comprende una cláusula que restringe a la población del acceso a la información de los resultados de los estudios de Garabí, contexto que contradice todas las normas vigentes sobre acceso a la información. Se trata de la séptima del convenio (“Del uso y de la divulgación de los documentos”), que expresa: “Todos los documentos y comunicados provenientes de los trabajos del presente convenio deben ser tratados confidencialmente, salvo que exista autorización expresa de las partes o en los casos en que la divulgación provenga de una obligación legal”.
Es esta cláusula la que impide que los misioneros se enteren de los severos e irreversibles daños y enfermedades que provocará Garabí a dos cierres, advertidos en el Estudio de Inventario que hasta hoy nadie se atreve a dar a conocer oficial y públicamente como corresponde.



Estudios inducidos

Clara muestra de la manipulación a la que fueron sometidos los estudios ambientales y antrópicos realizados en el marco del convenio Ebisa-Electrobras, se condensa en el punto 4 (“Consideraciones metodológicas”) del manual “Términos de Referencia para los Estudios de Inventario”. Allí se induce a que “en lo que respecta a la Evaluación de Impacto Ambiental Integrada (EIA), los estudios deberán elaborarse considerando los estudios de la EIA de la cuenca del río Uruguay (tramo brasileño) realizado por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE)”. Esto significa sencillamente que los investigadores de las instituciones contratadas (en su mayoría universidades) estuvieron condicionados a adaptarse a los resultados de EPE, una empresa brasileña creada en 2004 para satisfacer la ejecución de varios proyectos hidroeléctricos necesarios para ese país.

Este manual de Términos de Referencia, adosado al convenio binacional, también deja al desnudo en su apartado “Historial”, que la posibilidad de hacer Garabí a dos cierres ya estaba predeterminada hace varios años y que nada tiene que ver con el supuesto “pedido” de Misiones para que se contemple esta chance. Nuevamente queda al desnudo que el Gobierno de la provincia no cuenta con la más ínfima cuota de inclusión dentro del proyecto, y que aquello del “reclamo de Misiones para que la represa se haga a dos cierres” fue apenas un triste intento de disimular ante los misioneros la completa marginación formal que la provincia tolera en relación al proyecto hidroeléctrico que hasta el momento nuestros gobernantes aceptan con la cabeza gacha.
Fuente: Diario, primera edicion, de Misiones


Conciencia Solidaria Misiones
concienciasolidariaobera@yahoo.com.ar
23 de septiembre del 2009
Santiago del Estero
“Las aguas que salen del dique transportan muerte”
“Las aguas que salen del dique frontal de Las Termas de Río Hondo transportan la muerte”, dijo el ambientalista y periodista Javier Rodríguez Pardo, integrante del Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH), Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA), la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). En diálogo con Nuevo Diario, el periodista que ha realizado diversas investigaciones sobre la minería a cielo abierto manifestó que en una recorrida que realizó en el embalse del dique frontal, “en lo primero que pensé es en exigir un estudio epidemiológico” porque “las aguas que salen de ese gigantesco estanque transportan la muerte”.

En esa oportunidad observó “peces inertes flotando y la putrefacción generada por la negligencia genocida, industrial y minera, escurre aguas abajo”, panorama que se completaba con la imagen “de niños jugando en el agua, por eso imaginaba a las familias de esas casas en la ribera, pensaba en nuestra responsabilidad y en la falta de acciones concretas. El silencio que sobrevenía en mis meditaciones era y es lacerante”.

Ante esta situación, el ambientalista manifestó que “cualquier vecino puede interponer una medida legal para proteger a su familia, su hábitat, su futuro y el de sus hijos” y agregó que “la mejor acción consiste en exhibir material filmado en colegios, instituciones intermedias y al aire libre. Distribuir información que diga las razones de por qué está procesado penalmente Julián Patricio Rooney, vicepresidente de Minera Alumbrera, por contaminación. Explicar que tal medida punitiva no es excarcelable”.

Dijo que “socializar información entre la población es la medida principal para combatir el dolo de la megaminería química metalífera a cielo abierto, explicar la contaminación, la destrucción de los territorios con la gran diáspora que genera y el saqueo de los bienes comunes, vulgarmente llamados recursos naturales”. Por ello consideró que “las movilizaciones populares y sus asambleas deben manifestarse porque los gobiernos hasta ahora son instrumentos de las corporaciones y los funcionarios, sus agentes”.


Fuente: www.nuevodiarioweb.com.ar

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Galciars. maniobra en el senado por ley con trampas

Buenos Aires, martes 22 de septiembre de 2009

COMUNICADO DE PRENSA

Mañana miércoles 23 de septiembre a las 14:00 horas Conciencia Solidaria junto a otras organizaciones y ciudadanos se van a juntar en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Av. Entre Ríos para rechazar de manera enérgica el proyecto de ley presentado por el Senador Daniel Filmus y firmado también por los siguientes Senadores: Carlos Alberto Rossi, Julio Antonio Miranda, Pedro Guillermo Angel Guastavino, Maria Rosa Diaz, María Cristina Perceval, Delia Norma Pinchetti De Sierra Morales, Alfredo Anselmo Martínez, Ada Rosa Del Valle Iturrez De Cappellini, Élida María Vigo, María Eugenia Estenssoro, Rubén Héctor Giustiniani.

Este proyecto se va a tratar sobre tablas, sin haber pasado por ninguna comisión y en una reunión secreta.

Esta ley se llama de la misma forma que la ley original vetada, que fue aprobada por unanimidad en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y por mayoría absoluta en la Honorable Cámara de Senadores. Sin embargo, al cambiar los articulados se ha convertido en una ley con trampas.
Es decir, esta ley responde a los mismos intereses del veto y no protege el ambiente periglacial a pesar de que en su titulo lo diga.

¿Qué trampas esconde esta ley?

En primer lugar, elimina del artículo 2 la definición de "ambiente periglacial" dejando de lado una importante parte que custodiaba la ley vetada. De la misma forma, y a consecuencia de esto, también elimina la prohibición, que la ley vetada establecía en su artículo 6° inciso c), de la actividad minera e hidrocarburífera “en el ambiente periglacial saturado en hielo”.

Trampa 1: se elimina el ambiente periglacial

El Dr. Carlos Seara, quien trabajo en Naciones Unidas en temas de hidrogeología nos informa: "El sistema periglacial representa, nada más y nada menos que aproximadamente el 15% de la superficie de la cordillera; son lugares donde la explotación minera abarata significativamente sus costos.
Las razones: presencia de millones de toneladas de rocas, fácilmente removibles; disponibilidad de agua pura en abundancia; cercanía a los puertos chilenos de ultramar, donde se realizaría el embarque de los concentrados.
Con todas estas ventajas es fácil concluir que las empresas mineras, buscarán preservar, para sí, este 15% de la superficie cordillerana. Por esa causa se da vueltas sobre lo que se entiende por ambiente periglacial y en este aspecto el proyecto de Filmus, no lo aclara en absoluto, pues se remite, básicamente, a una clasificación donde se ordenan los glaciares según tres categorías: glaciares descubiertos; glaciares cubiertos y glaciares de escombros.
Lo expresado más arriba, siempre habla de un ambiente donde el hielo está presente de diversas maneras, nada se dice de la característica fundamental del sistema periglacial donde el hielo de superficie sufre a lo largo del año, congelamientos y descongelamientos estacionales.
Al no aparecer la característica fundamental del sistema, que sí estaba presente en la ley 26418 cuando dice en el art. 2 que: "el ambiente periglacial es el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico", deja a esta vasta superficie, a merced de interpretaciones antojadizas.
Me pregunto ¿qué sucederá cuando la exploración minera se realice durante los períodos de descongelamiento, sobre superficies sujetas a periglaciación?, ¿donde ubicaremos esa superficie si no está especificado, concretamente, en la ley?"

Trampa 2: el artículo 15
Siguiendo los señalamientos de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdAA), es importante destacar que a diferencia de la norma vetada en la que se establecía el "cese" de la actividad en caso que se verifique un impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, el proyecto del Senador Filmus solo postula que "las autoridades competentes ordenarán las medidas pertinentes para que dichas actividades se adecuen a la presente ley” en caso que generen un “impacto significativo” sobre los “glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros”. Otra vez, queda desprotegido el ambiente periglacial.
También el punto donde indica la realización de la Auditoría Ambiental está modificado. En la ley original, se establecía un plazo de 180 días a partir de la sanción de la ley para su realización. En el proyecto de Filmus, la realización de esta Auditoría depende exclusivamente de cada jurisdicción siendo que se realizara luego del Inventario de Glaciares.

Exigimos la ratificación de la ley 26.418 vetada o bien la aprobacion de un proyecto de ley de igual espiritu y letra como la presentada por el Diputado Bonasso.

Agradecemos la difusión y presencia de los medios ya que es fundamental en este momento la acción de todos en custodia de nuestra agua.
El agua y la vida, no se negocian.

Atte.
Mariela Silvestein
Coordinadora de Prensa
15 4430.3334

Conciencia Solidaria
ONG interprovincial
www.glaciaresnosetocan.com.ar

jueves, 17 de septiembre de 2009

Mayoral, de los dos lados del mostrador

19 DE SEPTIEMBRE
Mayoral, de los dos lados del mostrador


Denuncian al Secretario de Minería por vinculaciones con empresas del sector.


Presuntamente tiene nexos con la canadiense Barrick Gold, a cargo de la explotación binacional de Pascual Lama. Esa firma comparte oficinas y directivos con una compañía en la cual el funcionario kirchnerista mantiene participación accionaria.



La diputada nacional de la Coalición Cívica, Fernanda Reyes, denunciará hoy ante la Justicia al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, por “tráfico de influencias” y “negociaciones incompatibles con la función pública”.


La legisladora aportará ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 2, a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi, una investigación de la que surgen reiterados nexos entre la multinacional canadiense Barrick Gold y el funcionario kirchnerista.


El informe de Reyes recuerda que, según consta en su propia declaración jurada, Mayoral tiene participación accionaria en tres empresas mineras: Micas Argentinas SRL, Minvail SA y Millstone, y señala que esta última comparte domicilio con la sede argentina de la multinacional Barrick Gold.


Mayoral reconoció que es dueño del 15 por ciento de las acciones de Millstone, una compañía radicada en la provincia de San Juan que, según el directorio de empresas que figura en la página de la Secretaría de Minería, tiene domicilio también en la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en Marcelo T. de Alvear 624 1º piso. Allí mismo, figuran las empresas Barrick Exploraciones Argentina S.A., J. S. Redpath, Rodeo S.A., Newcrest Minera Argentina SA y Minera Peñoles.


Las coincidencias no terminan ahí. De acuerdo al informe que aporta Reyes, el presidente de la empresa de Mayoral es Hernán Atanasio Celorrio, quien fue durante diez años directivo de Barrick Exploraciones Argentina S.A. Celorrio es un consultor en derecho administrativo y minero que se desempeñó como presidente de Barrick hasta 2006 y fue uno los gestores de Veladero en San Juan y sentó las bases del lado argentino para el proyecto binacional Pascua Lama, que se está iniciando junto con Chile. En la década del 90, ya había sido uno de los artífices de la legislación que aprobó el menemismo para brindarles a las mineras un marco impositivo de privilegio aún vigente.


Sin embargo, el experimentado Celorrio no es el único empresario que aparece mencionado en el informe. Eduardo Represas, su socio en la compañía Novus Argentina, integra además el directorio de Minera Río Tinto junto a Igor Alcides González Galindo, nada menos que el actual presidente para Sudamérica de la Barrick. Todas las compañías tienen domicilio en el primer piso de Marcelo T. de Alvear 624.


Cuando, en 2006, se supo que Mayoral era dueño de tres empresas mineras, el secretario de Minería relativizó la importancia de las firmas: “Ni siquiera llegan al volumen de una pyme y la mayoría ni tiene actividad desde que estoy en Buenos Aires”, aseguró.


“Las empresas cuentan con los beneficios fiscales otorgados por la Ley de Inversiones Mineras. No obstante esto, la Oficina Anticorrupción resolvió que el funcionario puede seguir en sus funciones absteniéndose de intervenir en los asuntos atinentes a las mencionadas compañías”.


La diputada viene trabajando hace tiempo sobre la trama de intereses que gira en torno a la explotación minera. Después de que Cristina Fernández de Kirchner vetara, en noviembre pasado, la Ley de Glaciares que había sido sancionada por unanimidad en el Congreso, la diputada nacional realizó el informe titulado “La punta del iceberg”. Allí, denunció la vinculación entre la empresa Bentonita Santa Gema, propiedad del senador nacional Cesar Gioja, y la minera Barrick Gold, dado que la compañía del hermano del gobernador sanjuanino se jactaba en su propia página web de ser proveedora de la multinacional minera.


Sobre la base de ese informe, el fiscal Federico Delgado realizó la primera denuncia penal correspondiente que quedó radicada en el juzgado de Martínez de Giorgi quien investiga “tráfico de influencias” y “negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas”, delitos que figuran en el artículo 256 y 265 bis del Código Penal.


“Es la primera vez que una investigación hace evidente la relaciones existentes entre Mayoral con importantes empresas mineras, entre ellas la Barrick Gold, una de las mayores interesadas en el veto presidencial a la Ley de Glaciares”, le dijo Reyes a Crítica de la Argentina.


El secretario de Minería fue secretario de la Cámara Minera de San Juan y llegó a la función pública durante el interregno de Eduardo Duhalde, recomendado por José Luis Gioja. Sin embargo, cuando los Kirchner arribaron al poder rompió lanzas con sus promotores, pasó a responder al ministro de Planificación, Julio De Vido, y comenzó a trabajar en un proyecto propio para ser gobernador de San Juan. Por eso, pese a sus coincidencias filosóficas, ahora el clan Gioja intenta desplazarlo.


La Barrick deberá reincorporar a un dirigente gremial.


La jueza laboral Liliana Tarbuch ordenó ayer a la multinacional canadiense Barrick Gold que reincorpore a un trabajador al que despidió “arbitrariamente”. Se trata de José Leiva, secretario general de la Organización Sindical de Mineros Argentinos (OSMA), quien deberá ser reincorporado con carácter “preventivo” y en similares condiciones a las que tenía cuando fue cesanteado del proyecto Veladero, en San Juan. Si no cumple con la orden judicial, la Barrick deberá pagar una multa diaria de 100 pesos para la minera.


Ayer, a través de un comunicado, Barrick desconoció la representación sindical de Leiva. “Desde el inicio de la operación minera de Veladero, sus obreros se encuentran representados por el gremio AOMA, que es el único en Argentina habilitado para representar a trabajadores de la actividad minera”, afirmaron.

Diego Genoud
Fuente: www.criticadigital.com
---------------------------------------------------------------
14 de septiembre del 2009


EL ENCUENTRO EN SAN LORENZO DE PUEBLOS QUE LUCHAN CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN DENUNCIAN LA CONTAMINACIÓN LOCAL




Con la participación de más de 300 ambientalistas de todo el país, el encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Provincial 218 y, además de las deliberaciones, la elaboración de un documento con fuertes críticas a los métodos de fumigación y el accionar de las mineras, hubo una multitudinaria marcha por las calles de la ciudad y manifestaciones ante las puertas de varias empresas portuarias sanlorencinas.


Medios alternativos. En 2006, varias organizaciones comenzaron con la campaña nacional denominada "Paren de fumigar", que gracias a distintas páginas web y redes sociales, hizo posible que se generara un contacto a nivel nacional que devino en el primer encuentro de estas características, el año pasado, en Córdoba, y en la conformación de la Unión de Asambleas Ciudadanas. Para este segundo encuentro, cuya asistencia superó las expectativas de los organizadores, se eligió a San Lorenzo por representar el corazón del polo portuario nacional, por donde se embarca la producción de granos del país, calificado por los asistentes como "embudo de la exportación de alimentos".


Con una mística setentista, aggiornada a la problemática del siglo XXI, se escucharon sucesivas críticas al modelo socioeconómico y se compartieron durante la jornada del sábado gran cantidad de testimonios y experiencias de distintos lugares del país que sirvieron para reafirmar el compromiso de estas organizaciones en seguir manifestándose y organizándose en contra del uso de "agrotóxicos y de la megaminería química contaminante".


Realidades geográficas. Precisamente, las distintas realidades geográficas de los asistentes fueron el condimento extra que enriqueció tanto el debate como los testimonios que se expusieron el sábado.


Tras una marcha hasta el barrio 2 de Abril, luego los manifestantes se dirigieron al centro de la ciudad, donde también efectuaron duras críticas al accionar de un sanatorio privado local y, en la popular esquina de los bancos se produjo la desconcentración.


Después hubo espacio para la música y en la escuela se organizó una peña folclórica con las actuaciones de los folcloristas Rubén Patagonia y Raly Barrionuevo, intérpretes caracterizados por su compromiso permanente con este tipo de causas.


El domingo estuvo reservado a las conclusiones y al bosquejo de una declaración, (ver debajo) junto con la convocatoria a próximas acciones conjuntas con el envión de haber logrado una más que aceptable convocatoria.




Declaración


Encuentro de pueblos fumigados en apoyo a las luchas en San Lorenzo


Quienes hemos venido a San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, desde todos los puntos cardinales de la Argentina, para este Encuentro de pueblos fumigados y de la Unión de Asambleas Ciudadanas, hemos podido comprobar, los innumerables problemas ambientales que sufren los vecinos de esta localidad y que son la consecuencia de acuerdos políticos y empresariales que configuran una constante impunidad. San Lorenzo es una ciudad ocupada por silos gigantescos, por acopios de agrotóxicos y de fertilizantes, imponentes plantas de Biocombustibles, aceiteras con extracción por solventes que implican enormes tanques de benceno, pegados a las viviendas y como si todo ese infierno urbano fuese poco, permanentes caravanas de camiones por las calles de los barrios, dirigiéndose hacia los puertos privados donde descargan, además de los trenes que desde la lejana Alumbrera traen al puerto las rocas y barros metalíferos desde la entraña de Catamarca.




La contaminación en San Lorenzo resulta insoportable, el olor a solvente y pesticidas lo impregna todo, el aire está viciado por el polvillo envenenado que es resultado de los procesos de secado en los enormes silos tan altos como rascacielos, el ambiente enrarecido por los tóxicos con que los camioneros protegen sus cargas de gorgojos y que abandonan en las calles de los barrios antes de entrar en planta están por doquier. Desde las altas barrancas podemos apreciar decenas de barcos que esperan su carga de porotos y harinas transgénicas para llevar a los lejanos puertos de Europa y de China. Mientras aguardan desaguan sus bodegas. Las traen llenas de agua de sus ríos y mares en distantes puertos donde cargan el lastre. Esos procedimientos deberían hacerlo antes de entrar al Río de la Plata, pero como el Estado es inexistente para defender los propios patrimonios de la Biodiversidad, desagotan con impunidad mientras esperan. En esas aguas de las que se despojan para hacer lugar en las bodegas, vienen bacterias, larvas, hongos, huevos y todo tipo de minúsculos seres ajenos a nuestra diversidad biológica. La existencia de fauna y de flora exótica ya es un grave problema en la zona: mejillones, víboras, mosquitos jamás vistos se han hecho cotidianos, seguramente en los equilibrios microscópicos del río los desequilibrios han de ser aún, mucho más fuertes todavía. Las barrancas por su parte, de desmoronan irremediablemente, socavadas por el paso de incontables buques y por los nuevos calados del río necesarios a un tráfico incesante.




Tal vez uno de los casos más emblemático de contaminación a la vez que de intromisión de las Corporaciones en el tejido urbano es ACA, Asociación de Cooperativas Argentinas, que ocupa la zona histórica con sus silos y su muelle, en el mismo lugar en que se diera el primer combate patrio. Esta misma empresa tiene terrenos comprados a diez kilómetros del radio urbano, pero posterga su reinstalación, protegidos por el poder municipal y provincial. El 26 de abril del año 2002 a mediodía, la planta de ACA explosionó provocando pánico en la zona circundante y daños en las construcciones y en las personas en un radio muy amplio. Varios muertos en la planta dan testimonio de la violencia y de los riesgos que todavía permanecen vigentes.




Nosotros, miembros de la Campaña Paren de Fumigar y de la Unión de Asambleas Ciudadanas, todos militantes contra la contaminación y contra el saqueo, volvemos a nuestros lugares dispersos en todo el territorio argentino, tremendamente preocupados por la situación que experimentamos en San Lorenzo, una situación de aguda contaminación, de impunidad y de violencia sobre la población que nos resulta inadmisible aceptar. Exigimos que se den respuestas a los reclamos de los vecinos de San Lorenzo y nos comprometemos a replicar en todo el país estas denuncias.




Campaña Paren de Fumigar y UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas en San Lorenzo, Prov. de Santa Fe, reunidos el día 13 de Septiembre de 2009. Adhieren por aclamación a este documento de apoyo a los vecinos de San Lorenzo, todos los grupos presentes.




Noticias web- Conciencia Solidaria
---------------------------------------------------------
13 de septiembre del 2009




La Tierra se esta sublevando.
CORTE a Caravana Minera en
Chilecito y Famatina




El mensaje de texto comenzó a circular apenas entrada la calurosa siesta del domingo: "Caravana minera viene hacia Famatina desde Los Sauces".
Este mismo día los dos diarios de tirada provincial difundían en sus titulares que el gobierno a través de la empresa estatal EMSE iniciaba tareas de exploración en el Famatina.
Una vez más el gobierno y las mineras comprobaron que los anuncios mediáticos no otorgan Licencia Social.
Custodiados por móviles policiales, 2 camiones y 3 camionetas de la empresa ECOMINERA, intentaban avanzar desde Famatina hacia Chilecito transportando equipos de perforación. Al llegar al puente de la localidad de Los Sarmientos, se encontraron con una barrera humana dispuesta a demostrarles que nuestra vida no se negocia.


Sólo transcurrieron unos minutos cuando los vecinos de la zona comenzaron a sumarse espontáneamente.


Fue emocionante ver a mujeres, hombres, niños que llegaban y se paraban a nuestro lado.
Muchos en silencio, no preguntaban demasiado, no hacía falta, sabían por qué estábamos allí, todos los sabemos, salvo unos pocos necios que se empecinan en no escuchar.
El oficial a cargo del operativo intentó sin éxito convencernos de que los dejáramos pasar. ¿Cómo encontrar argumentos convincentes para justificar el saqueo y la contaminación? ¿Cómo encontrar palabras que disfracen la mentira, la entrega cuando todavía flotan en la memoria los espejitos de colores?


No hizo falta dialogar demasiado, la policía y los mineros comprendieron el mensaje, la decisión ya está tomada .


Es nuestro territorio, es nuestra agua,son nuestros cerros, es nuestra vida y vamos a defenderlos. Los vehículos retrocedieron y tuvieron que emprender el regreso, una larga caravana de autos los seguía.


En el Puente de Capayán nos encontramos con los vecinos de Famatina y Pituil que alertados se habían reunido en ese emblemático lugar.
La alegría de la lucha se percibía en cada rincón. Una vez más el cerro se sintió abrazado por el pueblo.


En el acceso norte a la Ciudad Capital de La Rioja, las Asambleas Riojanas también impidieron el paso de esta caravana de la muerte a sus tierras.


Sabemos que la historia está cambiando, la estamos protagonizando, las voces silenciadas se están haciendo escuchar.
Ya no estamos dispuestos a pregonar el sometimiento y la resignación.
La tierra se está sublevando.
Asamblea Ciudadanos por la Vida Chilecito La Rioja


Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Famatina
Asambleas Ciudadanas Riojanas
---------------------------------------------------------
17 de septiembre del 2009


Barrick y sus ventas virtuales de oro y plata


Barrick Gold Corp, la mayor empresa minera de oro del mundo, llegó a un acuerdo para vender el 25% de la producción de plata durante la vida útil de su proyecto Pascua Lama, en Chile y Argentina, a la canadiense Silver Wheaton Corp.


Barrick recibirá un depósito en efectivo de 625 millones de dólares a pagar en tres años, así como pagos durante la producción de la minera por cada onza de plata entregada.


Es decir, que con Pascua Lama ya está obteniendo importantes ganancias sin mover una máquina o un piedra en el proyecto. Es conveniente recordar que el proyecto todavía no puede iniciar su construcción, a pesar de que tiene permiso ambiental desde el año 2001 y otro permiso el 2006 para el mismo proyecto ampliado.


¿Cuál es la razón por la que Barrick puede vender un mineral de un yacimiento que todavía no inicia su construcción ni explotación?
La razón es consecuencia de la denominada "Concesión Plena", permitida por la Constitución pinochetista de 1980 y la Ley Orgánica de Concesiones Mineras de 1982, se le entrega propiedad a las empresas sobre minerales que todavía no son extraídos ni procesados.

Al anuncio aparecido esta semana en la prensa nacional, en que Barrick vende el 25% del mineral de plata de Pascua Lama, hay que agregar que la empresa en Marzo del 2005 vendió a futuro el 33% del oro de Pascua Lama. O sea, Barrick a través de estas operaciones ya está obteniendo importantes ganancias sin mover una máquina o un piedra en el proyecto.
Entonces la tan anunciada "Inversión extranjera" no se está materializando con recursos de la empresa, especialmente para desarrollar la explotación minera, sino que se hace con la venta por adelantado de nuestros recursos minerales.

Es urgente cambiar este modelo minero destructivo del Medio Ambiente y que empobrece a los pueblos y comunidades de nuestro país.

A parar el despojo de nuestros bienes comunes.




Noticias web-Conciencia Solidaria
---------------------------------------------------------
17 de septiembre del 2009


Loncopué:
convocan a otra marcha antiminera




Con el fin de expresar una vez más el rechazo al proyecto minero en Campana Mahuida, provincia de Neuquén, el próximo 30 de septiembre se hará una manifestación convocada por vecinos de Loncopué, Campana Mahuida, Cajón de Almaza y la comunidad Mellao Morales de Huarenchenque.

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, pretende instalar una minera china en Campana Mahuida de cuya actividad ya se adelantan serios daños al entorno natural.
El lugar que se proyecta destruir es territorio de un pueblo originario, la Comunidad Mapuche Mellao Morales, "pero para la empresa china y para el gobierno de Sapag solo se trata de 'superficiarios' , pretendiendo así reducir a la nada la intangibilidad de los territorios de los pueblos indígenas argentinos que consagra el artículo 75 -inciso 17- de la Constitución Nacional".

"El gobierno de Sapag -denunciaron los convocantes- , en sintonía con el del matrimonio Kirchner, están entregando territorio argentino."

Por tercera vez el gobierno neuquino ha convocado a una Audiencia Pública, esta vez para el día 30 de septiembre en Loncopué para una vez finalizada la misma conceder la licencia ambiental que autorice el ingreso de los chinos a Campana Mahuida.
Esta vez la justicia no suspendió la audiencia y se encuentra en trámite un recurso de apelación ante la Cámara de Zapala.

La población de Loncopué y Campana Mahuida junto a la Comunidad Mapuche Mellao Morales ha decidido que, en caso que la Justicia no suspenda la audiencia, la impedirán acudiendo a la resistencia civil pacífica.

A tal efecto, hicieron un llamado a todo el país para garantizar la mayor presencia posible de voluntarios para la defensa de Loncopué, el 30 de septiembre a las 9, y si es posible, unos días antes.

"Resistiremos hasta tanto se apruebe la vetada ley de glaciares y se prohíba la minería metalífera con la técnica de cielo abierto o empleo de sustancias tóxicas", advirtieron.


A.V.A.L. Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué - Loncopué – Neuquén Patagonía Argentina
A.V.A.C.A.M. Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida - Campana Mahuida - Neuquén Patagonía Argentina
AFR Huecú Có - Cajón de Almaza - Neuquén Patagonía Argentina
Comunidad Mapuche Mellao Morales - Huarenchenque – Neuquén Patagonía Argentina

viernes, 11 de septiembre de 2009

Firmá por la ley de glaciares

10 de septiembre del 2009
COMUNICADO DE PRENSA

Ante la urgencia de la necesidad de ratificación de la ley 26.418 vetada “de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglacial” - presentada por la Diputada (mc) Marta Maffei - o la aprobación de un proyecto de ley de igual espíritu y letra - como el presentado por el Diputado Miguel Bonasso -, se requiere que la ciudadanía se entere de la verdad y entre en acción.
Para eso estuvimos juntando firmas y repartiendo volantes informativos en el obelisco desde el lunes 7 hasta el viernes 11 de septiembre de 10 de la mañana a 18 horas.
El inminente comienzo de las obras de proyectos que ponen en peligro a nuestros glaciares por parte de actividades que generan impactos irreversibles en los mismos[1], sin tener antes un inventario de glaciares que permita medir en el tiempo dichos impactos, así como el comienzo de operaciones del proyecto binacional Pascua Lama en menos de 20 días, exigen medidas fundamentales de la Honorable Congreso de la Nación, así como el urgente tratamiento de los recursos de Amparo Ambiental presentados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación que todavía no fue tratado pese a que este debe ser expeditivo y urgente para proteger el ambiente en peligro.
Existen intereses económicos que están dilatando la sanción una ley fundamental. Las leyes de Presupuestos Mínimos establecidas en el art. 41 de la Constitución Nacional, son la garantía para un ambiente sano para nosotros y las futuras generaciones.
No puede existir actividades productivas que vayan más allá de la norma, ya que el ambiente sano es un pre requisito para que las personas puedan llevar una vida de pleno derecho.
El agua es un recurso estratégico para la Nación Argentina. En esta época de escasez de agua por el accionar desmesurado del hombre, y la amenaza constante del calentamiento global por parte de la actividad de los países industrializados, los glaciares se constituyen como preciosas fuentes de recarga de ríos y atemperamiento del cambio climático.
Inventariarlos para poder protegerlos y prohibir el cese de todo tipo de actividad que los impacte o ponga en riesgo es el primer y más importante paso que el Estado Nacional está obligado a hacer en virtud a lo establecido en el art. 41 de la C.N.
Exceptuando las ley de la Diputada Marta Maffei (mc) y la actual del Diputado Bonasso (que es copia fiel de la original, con una mayor fundamentación) todos los demás proyectos de ley NO contemplan al ambiente periglacial. Esto es fundamental, ya que es un ambiente que contiene el 15% del agua en la cordillera y sirve como regulador hídrico.
Exigimos a nuestro Honorable Congreso de la Nación que sea concordante con lo que votó antes del veto y se de tratamiento y ratifique la ley vetada o una de igual espíritu y letra.
Queremos la ley original sin trampas. Queremos una ley que nos proteja a todos los argentinos.
Todos los firmantes en calidad de custodios de la verdad, de los glaciares y su ambiente periglacial exigiremos de forma firme seamos respetados por quienes nos representan.
Solicitamos difundir la convocatoria, así como estar presentes con sus cámaras y micrófonos para que esta verdad pueda ser vista por todos.
Esto es urgente, correcto y necesario.
Esperamos poder contar con ustedes en calidad de agentes comunicadores.
Atte.
Mariela Silvestein
Coordinadora de Prensa
15 4430.3334
Conciencia Solidaria
ONG interprovincial
www.glaciaresnosetocan.com.ar
.........................................................................................................................
9 de septiembre del 2009
- Ocultar texto citado -
Instalan carpas en la Legislatura de Mendoza contra la minería contaminante
Son los integrantes de las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura. Dicen que la actividad minera usa y contamina un bien como el agua que es escaso en la provincia.

Se instalaron en plena peatonal. Integrantes de las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) instalaron carpas frente a la Legislatura provincial para manifestar su rechazo a cualquier tipo de proyecto minero contaminante.
El grupo manifestaba así su rechazo a la instalación del proyecto San Jorge, a 35 kilómetros de de Uspallata, que tiene previsto instalar una mina de extracción de cobre.
Los manifestantes iniciaron la medida bajo el lema "Contra el saqueo y la contaminación", y en rechazo a la megaminería por que produce, dijeron, "saqueos" de los recursos provinciales, en la medida que "se llevan nuestros bienes comunes, como minerales, energía eléctrica, gas, entre otras", explicaron.
Además, determinadas actividades mineras, dijeron, secan el suelo, cuando "el agua es cada vez más escasa y los glaciares están en retroceso".
Asimismo, recordaron, "la megaminería libera al ambiente sustancias tóxicas contaminantes".
"Las sustancias que utilizarían son altamente contaminantes", dijeron, y "no hay certeza científica de que las aguas subterráneas que contaminarían, no se conecten con el río Mendoza", que provee de agua a gran cantidad de pobladores.
Asimismo, el grupo está planteando que "el depósito de colas" sería una "superficie que quedaría contaminada de forma irrecuperable, cubriría 800 hectáreas", dijeron.
Al mismo tiempo, consideraron que tampoco en cuanto a la actividad económica de la zona, ya que "los empleos que crearía, según el informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa, serían sólo para 400 personas".
Finalmente, indicaron que "dicho informe también reconoce que en Uspallata aumentaría el costo de vida, habría escasez de viviendas y aumentaría el precio de los alquileres, la prostitución, consumo de drogas y alcohol, delincuencia y enfermedades de transmisión sexual".
Fuente: www.noalamina.org
.........................................................................................................................
9 de septiembre del 2009
Glaciares
URGENTE: ¡¡¡Llamar a la Comisión de Minería!!!
Es urgente llamar la Presidencia de la Comisión de Minería y a la Diputada Griselda Noemí Herrera.

Hay que preguntar por qué no tratan de forma Urgente la ley de Presupuestos Mínimos "para la protección del ambiente glaciar y periglacial”. Nuestras reservas de agua están en peligro.

La ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares y ambiente periglaciar está cajoneada en la comisión de minería de diputados. Hacemos referencia al proyecto de ley presentado por el Diputado Bonasso que es igual en espíritu y letra a la ley 26.418, vetada por la Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.

Tenemos que pedirles que si no tienen capacidad para tratar dicha ley renuncien a hacerlo para que no quede cajoneada en esa comisión.
Los ciudadanos tenemos derecho a una ley coherente con el espíritu del art. 41 de nuestra Constitución Nacional, que defiende el derecho a un ambiente sano para nosotros y las futuras generaciones.

La ley 26.418 no pasó por esta comisión y ahora, esta la pasan debido a los fuertes intereses económicos que tiene la mayoría de esta comisión con empresas extranjeras, intereses que se contraponen a los derechos de los ciudadanos establecidos en la Constitución Nacional.

Pronto dará comienzo el emprendimiento megaminero de Pacua Lama y es urgente proteger nuestras reservas de agua, nuestros hielos, de cualquier daño o destrucción a que puedan someterlos

Llamemos hoy, de forma respetuosa para tener respuestas.

Juntos podemos hacer un cambio ya que ellos son nuestros representantes. Tu acción hace la diferencia.

Donde llamar:
Presidencia de la comisión de minería:
Teléfono: 6310-7100 interno 2399
Presidenta de la comisión de minería:
Diputada Nacional Griselda Noemí Herrera (FpV, distrito La Rioja)
Teléfono Despacho: 6310-7100 interno 3325
Mail: gherrera@diputados.gov.ar


PD1: Podés avisarnos como te fue, escribiendo a: ale@concienciasolidaria.com.ar
PD2: Ayudanos a difundir esto entre tus amigos, conocidos y familiares. Un llamado es una forma de ejercer de forma rápida nuestro derecho a ser representados correctamente.

Muchas gracias, proteger nuestros glaciares y recursos hídricos por sobre cualquier otro interés, es tarea fundamental de todos los argentinos. Proteger el agua es protegernos

Conciencia Solidaria
ONG Interprovincial


9 de septiembre del 2009
Tucumán
La Alumbrera agente educador

El Ministerio de Educación de la provincia de Tucumán oficializó ayer un acuerdo con la repudiada Minera Alumbrera para la elaboración de proyectos tecnológicos, académicos y científicos. Habrá intercambio de docentes, investigadores y hasta prácticas profesionales. "Si la educación no está vinculada con el mundo del progreso, de la economía y de los oficios, no tiene sentido" sostuvo didáctica y pragmática la ministra Silvia Rojkés de Temkin.

Tucumán, Argentina. Esta minera es blanco de constantes denuncias por parte de organizaciones sociales por el aparente desastre ambiental que se le atribuye. Incluso, facultades de todo el país optaron por rechazar fondos millonarios de esta empresa debido a las acusaciones que caen sobre esta.
La Provincia dio otro paso adelante en su política de afianzar lazos con la denunciada empresa Minera Alumbrera. Ahora, fue el Ministerio de Educación el que mantendrá un acuerdo de cooperación "académico, científico y cultural" con esta firma. Todo esto al mismo tiempo que en el país cada vez más facultades deciden rechazar los millonarios fondos provenientes de esta empresa debido al rechazo social que hoy soporta.
Según se informó, a través del acuerdo rubricado por la ministra, Silvia Rojkés de Temkin, y el Gerente de Asuntos Institucionales de la minera, Jorge Montaldi, "se desarrollarán investigaciones científicas, se elaborarán proyectos tecnológicos y se realizarán intercambios de docentes, e investigadores para desarrollar actividades académicas". "Si la educación no está vinculada con el mundo del progreso, de la economía y de los oficios, no tiene sentido. Es necesario que tenga un contacto permanente con el sector empresario y este vínculo es fundamental en una provincia que intenta revertir sus propios índices y que busca mejorar la formación de recursos humanos", señaló la ministra.
Rojkés de Temkin parece no haber tenido en cuenta que Minera Alumbrera carga encima varias denuncias de organizaciones sociales de toda la región por la aparente contaminación que genera y la supuesta violación a las leyes que protegen al medio ambiente. Incluso, la Justicia Federal de Tucumán procesó a un alto directivo de esta empresa, Julián Rooney, al determinarse que Minera Alumbrera arroja desechos contaminantes a la cuenca Salí-Dulce desde su planta de secado en Ranchillos.
Sin embargo, desde el Ministerio de Educación privilegiaron este nuevo acuerdo que, según resaltaron, facilitará la inserción de alumnos y de profesionales para realizar prácticas en diversas áreas, a la vez que permitirá que los empleados de Alumbrera puedan finalizar sus estudios secundarios.
"Uno de los ejes del programa de Responsabilidad Social de la empresa es la educación, no sólo hacia afuera, sino también para nuestros empleados. Por eso ofreceremos capacitación a las escuelas técnicas de la provincia, experiencia laboral a los alumnos y, además, posibilitaremos que nuestros trabajadores puedan terminar sus estudios e incluso acceder a tecnicaturas en nivel superior", destacó Montaldi.

Fuente: Diario digital Primera Fuente
.........................................................................................................................
9 de septiembre del 2009
Movilización en Los Antiguos
en defensa del Lago Buenos Aires
El SAQUEO y la CONTAMINACION son el común denominador que aparece cuando empresas transnacionales avasallan nuestra soberanía para conformarnos con migajas a cambio del éxodo constante de nuestra riqueza a sus casas matrices, dejándonos a cambio desolación y muerte.

Por ese motivo LOS VECINOS AUTO CONVOCADOS EN DEFENSA DEL LAGO BUENOS AIRES, junto con otras organizaciones y grupos como los AUTOCONVOCADOS DE PERITO MORENO estamos invitando a toda la población que participe en la Movilización y marcha que se realizara este sábado 12 de setiembre en Los Antiguos a las 15 hs en defensa del AGUA Y LA VIDA, y contra todos los megaproyectos destructivos en la región. La concentración de inicio se llevara a cabo en la Plazoleta "Malvinas Argentinas".

Desde ya agradecemos su difusión.


Contacto: JORGE FAGGIANO

Vecinos Autoconvocados en Defensa del Lago Buenos Aires

Cel: 0297 15 4012009

.........................................................................................................................
7 de septiembre del 2009
Glaciares. Lo que Filmus encubre.

Como es conocido, la Presidenta de la Nación vetó, el 10 de noviembre del año pasado, la ley 26.148, conocida como “Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglacial”. De manera cruel, se evidenció lo que muchos sabíamos hace tiempo: para el gobierno nacional la cuestión ambiental es una problemática absolutamente secundaria y subordinada a los intereses económicos concentrados. Acertadamente, se lo ha tildado como el “veto de la Barrick Gold”, evidenciando las relaciones peligrosas que existen con esta poderosa empresa que ha llegado a financiar eventos electorales de la fórmula presidencial Cristina-Cobos.
Muchas cosas han sucedido desde el veto. La Cámara de Diputados no pudo insistir con la ley original, atento la feroz coraza impuesta por la mayoría oficialista en la cámara baja, que se comporta como verdadera custodia pretoriana del modelo minero impuesto en la década de los 90 y profundizado en los últimos años. También existe un nuevo proyecto de ley, idéntico a la ley vetada y firmado por todos los presidentes de los distintos bloques de la Cámara de Diputados con excepción del Frente por la Victoria y sus aliados. Este proyecto ya obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Recursos Naturales y duerme en los cajones de la inefable Comisión de Minería donde el oficialismo cosecha amplia y decisiva mayoría. Duerme al igual que los numerosos proyectos de la oposición que pretenden modificar el actual modelo legal-minero de saqueo y contaminación.

Pero también hay un proyecto de ley del Senador Nacional, Daniel Filmus, en parte distinto del original y que, bajo la perversa apariencia de realizar mejoras a la ley vetada, nos pretende camuflar sus verdaderas intenciones.
Y aquí me detengo porque creo central se conozca que se esconde detrás de este proyecto que quiere ser prontamente sancionado por la Cámara de Senadores de la Nación.
En primer lugar, existen argumentos concretos o técnicos que nos llevan a concluir, sin hesitación alguna, que debe rechazarse el proyecto del senador Filmus. Específicamente, trascendentales modificaciones que se pretenden realizar en los artículos 2°, 6° y 15°.
Este proyecto elimina del artículo 2° la definición de “ambiente periglacial”, achicando notablemente el bien jurídico tutelado. Es decir, ya no se encuentra alcanzado por las disposiciones de la norma "el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico", como describía el proyecto original, dejando esta importante y vital superficie virtualmente sin protección y a merced de las corporaciones mineras. Como consecuencia de ello, el proyecto del senador por la Ciudad de Buenos Aires también elimina la prohibición, que la ley vetada establecía en su artículo 6° inciso c), de la actividad minera e hidrocarburífera “en el ambiente periglacial saturado en hielo”. Estas modificaciones son exactamente las pretendidas por las multinacionales mineras porque muchos de sus actuales y futuros proyectos se desarrollan en este ambiente. Así lo admiten documentos de las propias empresas, realizados con anterioridad a la existencia de la ley vetada.
Pero hay una modificación existente en el proyecto del ex–ministro de educación de la Nación que hay que prestarle especial atención porque parece redactado por los directivos del emprendimiento binacional Pascua Lama, propiedad de la Barrick Gold. La redacción del artículo 15° es la llave para continuar desarrollando libremente la actividad minera actualmente en ejecución, incluso sobre lo que la propia ley prohíbe. La norma vetada establecía expresamente, para las actividades en ejecución al momento de la sanción de la ley, “que en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan”. El proyecto de Filmus solo establece que “las autoridades competentes ordenarán las medidas pertinentes para que dichas actividades se adecuen a la presente ley” en caso que generen un “impacto significativo” sobre los “glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros”. Como vemos, otra vez desaparece el “ambiente periglacial” como área tutelada y, además, la solución de este proyecto es la adecuación, a diferencia de la ley vetada que establecía expresamente la posibilidad de hacer cesar la actividad ante impactos significativos. “Adecuar” puede significar trasladar con palas mecánicas glaciares como insólitamente pretendió realizar la Barrick Gold cuando Pascual Lama era un proyecto.
Pero además de ello, el proyecto del senador oficialista establece, también en el artículo 15°, que la Auditoria Ambiental se realice "en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario de cada jurisdicción …" La diferencia con la ley vetada es sustancial, atento que el plazo de 180 días para realizar la Auditoria Ambiental en la norma original empezaba a correr a partir de la sanción de la ley. De aprobarse la ley que propone Filmus, la realización de la Auditoria Ambiental se somete perversamente a la decisión de cada jurisdicción de realizar el Inventario de Glaciares que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir, que si una jurisdicción omite o retrasa realizar el Inventario de Glaciares tampoco se realizará la Auditoria Ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley este proyecto terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afectan a glaciares y a ambientes periglaciales, justo a la medida de Pascua-Lama.
Pero más allá de estas importantes modificaciones técnicas señaladas que, escondidas bajo la pretendida fachada de realizar una norma superadora de la ley vetada, cumplen aplicadamente con los deseos de las multinacionales mineras, estoy convencido que hay un fundamento ideológico que debe servir como basamento central para rechazar el proyecto que pretende ser sancionado por el Senado Nacional. Este argumento es aquél que nos señala que consentir los cambios pretendidos a la letra de la ley original sería aceptar que los intereses particulares de las mineras transnacionales son superiores a los de la Nación toda. Sería admitir que los derechos individuales o comerciales de estas empresas son superiores al derecho esencial vinculado con la propia existencia del hombre, como lo es el Derecho Humano a un ambiente sano y equilibrado. También sería reconocer como legítimos los argumentos del veto, muchos de los cuales hemos señalado como falaces e inconstitucionales, como la disparatada intención de suplantar el Congreso de la Nación por un “foro interdisciplinario”. Sería legitimar el espurio lobby de las megamineras representado por gobernadores, como el de San Juan, quien se ha convertido, en los hechos, en un servil empleado de la Barrick Gold. En definitiva, sería aceptar definitivamente que la megaminería no sea sólo un paradigma de devastación ambiental y saqueo de nuestros bienes naturales, sino también de devastación y saqueo institucional.


Enrique Matías Viale
Presidente
Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA)
Telefónos: (011) 4383-9197/3615 - Celular: (011) 15-5120-7518
enriqueviale@yahoo.com.ar
www.AAdeAA.org.ar
.........................................................................................................................
10 de septiembre del 2009

Campesinos e indígenas por la soberanía alimentaria


El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina) convoca a comunidades, organizaciones y movimientos rurales que trabajan por la soberanía alimentaria. El encuentro será el viernes 11 de septiembre a las 9, en Anchorena 1250 de la Ciudad de Buenos Aires.
El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina), conformado por quince mil familias de nueve provincias, convoca a comunidades, organizaciones y movimientos rurales que trabajan por la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, enfrentan los agronegocios y rechazan la cooptación partidaria. El objetivo central es avanzar hacia la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral, además de exigir políticas de Estado integrales para el sector. El encuentro será el viernes 11 de septiembre a las 9, en Anchorena 1250 de la Ciudad de Buenos Aires.
Convocamos porque el campo es mucho más que señores que siembran soja y explotan a trabajadores rurales. Convocamos porque el campo son las familias que trabajan la tierra, producen alimentos sanos, crían animales y resisten en sus territorios.
Con esa certeza, el encuentro será un espacio de escucha y propuesta del sector rural autónomo. Participarán un centenar de organizaciones rurales de quince provincias que intercambiarán miradas sobre la situación campesina e indígena, propondrán articulaciones e interrogarán a los ámbitos de Gobierno que deben dar respuesta del acontecer campesino e indígena.
En Argentina viven 280 mil familias numerosas de 24 pueblos indígenas, y 220 mil familias campesinas, con al menos 1,5 millón de personas. No producen soja ni suscriben a los agronegocios, siembran alimentos y crían animales para autoconsumo y tienen una relación especial con la tierra, no la consideran un medio para negocios, se entienden como parte de ella, de su cultura, su historia y un bien común de las próximas generaciones.
Estos dos actores centrales, pueblos originarios y campesinado, fueron sistemáticamente excluidos durante décadas o sólo considerados para políticas clientelares.
En el marco del encuentro se abordará la agenda del sector: desalojos, desmontes, concentración de tierras, desempleo, condiciones dignas de trabajo, salud, modelo agrario campesino indígena, reforma agraria integral, producción agroecológica y el rol del Estado.
Estarán presentes instituciones del Estado invitadas: Foro de Agricultura Familiar (Fonaf), Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, INTA, INTI y Ministerio de Desarrollo Social.
Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) – Vía Campesina

Fuente: www.ecoportal.net
.........................................................................................................................
7 de septiembre del 2009
“Hay saqueo de recursos minerales no renovables”. Pino Solanas presenta su documental "Tierra sublevada: Oro impuro"


El director de La hora de los hornos continúa con su gran fresco iniciado con Memoria del saqueo y denuncia que “cuando se llevan un yacimiento de cualquier metal, no vuelve a crecer como una planta de soja o de girasol, se lo llevan para siempre”.
El gran fresco sobre la Argentina que se propuso Fernando “Pino” Solanas hace unos años se inició con Memoria del saqueo y continuó con La dignidad de los nadies, Argentina latente y La próxima estación. Ahora es el turno de Tierra sublevada, un documental dividido en dos partes: “Oro impuro” y “Oro negro”. La primera, Tierra sublevada: oro impuro, se estrena el jueves 10 de septiembre, y el director de La hora de los hornos aborda un tema áspero: la megaminería. Dividido en diez capítulos y un epílogo, el film se inicia con un discurso del entonces presidente Carlos Menem impulsando la llamada Reforma Minera –al igual que en otros setenta países–, que permitió el ingreso de corporaciones transnacionales para realizar extracciones de metales a cielo abierto con cianuro. El documental posa su mirada en dos “monstruos” de la megaminería como la Barrick Gold y Minera Alumbrera, dueñas de un poder increíble. Tierra sublevada... muestra los intereses ocultos del negocio, la complicidad y la corrupción política en el saqueo de los recursos naturales, los desastres ecológicos que ocasiona este tipo de minería y cómo influye en el deterioro de la salud humana mediante el empleo de sustancias nocivas.
Solanas también investiga las ganancias y beneficios que logran estas corporaciones y el documental da cuenta de que estos ingresos no se ven reflejados en una mejora de las poblaciones aledañas a los yacimientos sino todo lo contrario. Tierra sublevada... denuncia la falta de justicia por los daños ambientales y las irregularidades de las corporaciones e instituciones, pero deja un halo de esperanza cuando dedica un espacio importante a la resistencia de los pueblos. A través del trabajo de concientización de educadores y ambientalistas que buscan que sus vecinos conozcan el peligro al que están expuestos, estos grupos buscan motorizar una lucha colectiva para combatir la instalación de estas mineras, bajo el objetivo de defender no sólo la vida humana sino también la naturaleza. Para concretar Tierra sublevada: oro impuro, Solanas viajó a Catamarca, San Juan, La Rioja, Tucumán y Salta y entrevistó a vecinos, ingenieros, maestros, chacareros, indígenas y ambientalistas, que efectúan análisis y denuncias y explican cómo es la vida en las regiones involucradas.
“Tierra sublevada nace para intentar llamar la atención y descubrirle al argentino el valor de los recursos naturales que le pertenecen, porque todos los yacimientos le pertenecen. Se han concesionado por determinada cantidad de años y esas concesiones pueden ser rescindidas probándoles el daño ambiental y otras cosas”, señala Solanas en diálogo con Página/12. “Si se le pregunta a cualquier argentino culto cuáles son las riquezas más importantes que tiene la Argentina, va a hablar del campo y decir: ‘Bueno, tiene petróleo, me parece que tiene algo de minería’. No tiene idea. Sin embargo, tenemos la sexta reserva de metales del planeta. Hay 4500 kilómetros de cordilleras. Hay reservas detectadas por la Secretaría de Minería de la Nación por más de 200 mil millones de dólares. Son cifras descomunales”, agrega el realizador.
– Uno de los principales cuestionamientos desde el aspecto económico es que las mineras no pagan elevados impuestos ni tampoco dejan ganancias en el país. ¿En esto consiste el saqueo que usted denuncia?
– Sí. Hay saqueo y hay devastación de recursos minerales estratégicos y no renovables. Cuando te llevás un yacimiento de cualquier metal, no vuelve a crecer como una planta de soja o de girasol. Te lo llevás para siempre, lo cual está indicando que una política correcta de defensa del interés de la Nación es una explotación moderada y no salvaje. Esta megaminería toma concesiones y en 20 años dinamita los cerros o los hace volar (porque no emplean exactamente dinamita). Todas las mañanas, los yacimientos despiertan con una serie de explosiones en cadena, en esta suerte de caracol del hoyo minero: van calando la montaña y van para abajo. Esto llega a tener entre 400 y 500 metros de profundidad. La megaminería es una minería a escala. El tipo de minería antigua de veta con túnel ha desaparecido del planeta en su inmensa mayoría.
– ¿Qué queda ahora?
– El mineral o el metal diseminado en la montaña. Para precisar, la película no habla de los minerales sino de los metales. Los metales tienen un valor estratégico y descomunal. Y hay sesenta y tantos metales. En la roca, todos esos metales están siempre juntos. Algunos en proporciones ínfimas y otros en mayor proporción. Se dice que una montaña es rica en oro, cuando de pronto tiene dos gramos de oro por tonelada. Y cuando tiene tres, cuatro o cinco, como sucede acá, es una fiesta. La minería de hoy consiste en extraer ese mineral que está pulverizado o diseminado en la roca, en la montaña.
– ¿Cómo es el proceso?
– La hacen volar a cielo abierto, muelen la roca con ralladores o picadores gigantes. Esos picadores, que pueden ser tan altos como el Obelisco, emplean una energía monumental para moler la roca. Cualquiera de estos grandes emprendimientos como, por ejemplo, Veladero, Alumbrera, consumen al día tanta energía como la ciudad de Catamarca. Esa roca picada, luego se aloja en un gran piletón. En esos piletones grandes que tienen varios kilómetros de largo y que los forran con sustancias aislantes para que el agua no filtre, se vierten de ochenta a cien millones de litros de agua por día, con diez a doce toneladas de cianuro y otras sustancias tóxicas. El cianuro es para realizar la separación de los metales. A algunos los empiezan a procesar directamente en el yacimiento hasta conformar lo que se llama la barra de metal doré, donde hay un concentrado de oro, cobre y algunos otros metales, pero a otros los llevan directamente hacia el puerto como un barro húmedo. En el caso de La Alumbrera, baja el mineral humedecido por un mineraloducto (un caño). Es un fango metalífero que llega hasta la provincia de Tucumán, se carga en un tren que tiene 30 o 40 vagones, y va hasta Puerto San Martín (Rosario), donde Minera Alumbrera tiene su puerto propio. Y lo exportan sin control público, ninguna simple declaración jurada. Esto ha llevado a que el fiscal federal de Tucumán iniciara un proceso por contrabando agravado porque liquidan solo sobre el oro, plata y cobre, y se llevan sesenta y tantos metales, algunos mucho más valiosos que el oro.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Glaciares- Junta de firmas en el obelisco

Buenos Aires, domingo 6 de septiembre

COMUNICADO DE PRENSA

Ante la urgencia de la necesidad de ratificación de la ley 26.418 vetada “de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglacial” - presentada por la Diputada (mc) Marta Maffei - o la aprobación de un proyecto de ley de igual espíritu y letra - como el presentado por el Diputado Miguel Bonasso -, se requiere que la ciudadanía se entere de la verdad y entre en acción.

Para eso estaremos juntando firmas y repartiendo volantes informativos en el obelisco desde el lunes 7 hasta el viernes 11 de septiembre de 10 de la mañana a 18 horas.

El inminente comienzo de las obras de proyectos que ponen en peligro a nuestros glaciares por parte de actividades que generan impactos irreversibles en los mismos[1], sin tener antes un inventario de glaciares que permita medir en el tiempo dichos impactos, así como el comienzo de operaciones del proyecto binacional Pascua Lama en menos de 20 días, exigen medidas fundamentales de la Honorable Congreso de la Nación, así como el urgente tratamiento de los recursos de Amparo Ambiental presentados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación que todavía no fue tratado pese a que este debe ser expeditivo y urgente para proteger el ambiente en peligro.

Existen intereses económicos que están dilatando la sanción una ley fundamental. Las leyes de Presupuestos Mínimos establecidas en el art. 41 de la Constitución Nacional, son la garantía para un ambiente sano para nosotros y las futuras generaciones.

No puede existir actividades productivas que vayan más allá de la norma, ya que el ambiente sano es un pre requisito para que las personas puedan llevar una vida de pleno derecho.
El agua es un recurso estratégico para la Nación Argentina. En esta época de escasez de agua por el accionar desmesurado del hombre, y la amenaza constante del calentamiento global por parte de la actividad de los países industrializados, los glaciares se constituyen como preciosas fuentes de recarga de ríos y atemperamiento del cambio climático.

Inventariarlos para poder protegerlos y prohibir el cese de todo tipo de actividad que los impacte o ponga en riesgo es el primer y más importante paso que el Estado Nacional está obligado a hacer en virtud a lo establecido en el art. 41 de la C.N.

Exceptuando las ley de la Diputada Marta Maffei (mc) y la actual del Diputado Bonasso (que es copia fiel de la original, con una mayor fundamentación) todos los demás proyectos de ley NO contemplan al ambiente periglacial. Esto es fundamental, ya que es un ambiente que contiene el 15% del agua en la cordillera y sirve como regulador hídrico.

Exigimos a nuestro Honorable Congreso de la Nación que sea concordante con lo que votó antes del veto y se de tratamiento y ratifique la ley vetada o una de igual espíritu y letra.

Queremos la ley original sin trampas. Queremos una ley que nos proteja a todos los argentinos.
Todos los firmantes en calidad de custodios de la verdad, de los glaciares y su ambiente periglacial exigiremos de forma firme seamos respetados por quienes nos representan.

Solicitamos difundir la convocatoria, así como estar presentes con sus cámaras y micrófonos para que esta verdad pueda ser vista por todos.
Esto es urgente, correcto y necesario.
Esperamos poder contar con ustedes en calidad de agentes comunicadores.

Atte.
Mariela Silvestein
Coordinadora de Prensa
15 4430.3334

Conciencia Solidaria
ONG interprovincial
www.glaciaresnosetocan.com.ar




[1] En Argentina, el primer proyecto de minería a cielo abierto “Bajo la Alumbrera” ha generado impactos ambientales, sociales y económicos tras muchos años de operación que son irremediables. Actualmente, dicha firma se encuentra en juicio y su vicepresidente procesado por contaminación en Tucumán . La contaminación ocasionada por la Alumbrera abarca las provincias de Catamarca, Tucumán , Santiago del Estero y Córdoba.

jueves, 3 de septiembre de 2009

glaciares-La ley con trampas no tuvo quórum en Senadores

Buenos Aires, miércoles 2 de septiembre

COMUNICADO DE PRENSA

La ley con trampas no tuvo quórum en Senadores

Durante el día de hoy se intentó tratar sobre tablas el proyecto de ley del Senador Daniel Filmus (expediente
S-2200/09) según figuraba en labor parlamentaria firmada por todos los presidentes de bloque.

Pese a estar presentes casi todos los senadores oficialistas, no se logró el quórum necesario para tratar este proyecto que figuraba como primero a presentarse en el temario de asuntos sobre tablas.

La ley de Glaciares 26.418 se viene derritiendo mientras se produce una falsa información hacia la ciudadanía sobre la protección a los glaciares y al ambiente periglacial. Es por esto que fuimos al Senado a expresar nuestro descontento respecto del proyecto de ley con trampas del Senador Filmus, que posee el mismo nombre que la ley original, pero sus principales diferencias se encuentran en los artículos 2, 6 y 15. Exponiendo al ambiente periglacial a su franca destrucción por parte de cualquier tipo de emprendimiento.

Ante tal gravedad, nuestra ONG se acercó al Honorable Congreso de la Nación, para presenciar la sesión.
Siendo imposible el ingreso, frente a la puerta desplegamos nuestra consigna “Queremos ya la ley vetada sin trampas”
Veintidós miembros de la organización se quedaron en espera de lo que allí sucedía.
Imposibilitados de presenciar como ciudadanos la sesión, convocamos a los medios muchos de los cuales han hecho recepción de lo que teníamos que decir.

Sabemos que el veto es funcional a ciertos intereses de empresas que para operar necesitan una zona liberada. Lo mismo que este proyecto de ley que hoy se intentó debatir.

Por eso creemos firmemente en la urgencia del tratamiento y la aprobación de la ley que está impulsando el Diputado Miguel Bonasso pues tiene el mismo espíritu y letra que la ley vetada por la Presidenta de la Nación.
Actualmente esta ley se encuentra en la comisión de minería, a pedido de giro de la Diputada (y presidenta de esa comisión) Griselda Noemí Herrera.

La comisión de minería no ha expedido ningún dictamen al respecto y vemos esta demora como un intento de frenar un proyecto legitimo.

Es fundamental que ningún interés económico se anteponga a los de los ciudadanos, de su derecho a un ambiente sano.
El agua y la vida, no se negocian.

Atte.
Conciencia Solidaria
ONG Interprovincial

Contacto de Prensa:
Mariela Silvestein
Celular: 15 4430.3334
Correo electrónico: marcsolidaria@gmail.com